Enviado por adrianamaria el Lun, 2019-10-28 14:25.
- FUENTE: IV Jornada Nacional Virtual Humanística de las Ciencias Biomédicas
- 28 Octubre 2019

La Facultad de Enfermería-Tecnología y el Departamento de Formación General de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, se complace en invitar a profesores, investigadores y estudiantes a participar en la IV Jornada Nacional Virtual Humanística de las Ciencias Biomédicas, en los días del 2 al 6 de diciembre del 2019, con motivo a la celebración del aniversario 186 del natalicio de Carlos J. Finlay y Día de la Medicina Latinoamericana, con la intención de intercambiar experiencias en la proyección humanística de la Salud Pública cubana.
Los interesados podrán presentar sus trabajos en las modalidades Póster digital y Tema Libre (se aceptan Lecciones de Supercurso y eXelearning), relacionadas con las temáticas siguientes:
- Personalidades cubanas y sus aportes a la Salud Pública cubana.
- Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la formación humanista del estudiante de las carreras de la Ciencias Médicas.
- Las drogas, enemigas del futuro y de la esperanza.
- Educación ambiental y salud.
- Sexualidad y género.
- Conocimientos y uso de las plantas medicinales, terapias bioenergéticas y conductuales.
Independientemente de las Líneas temáticas, se aceptarán trabajos en temas relacionados con las secciones que conforman la propuesta formativa Humanidades de las Ciencias Biomédicas de la Universidad Virtual de Salud (http://univers.scu.sld.cu): Manuscritos y facsímiles, Trabajos de Autores Contemporáneos, Historia de la Medicina, Historia de Cuba, Fechas Memorables, Precursores de la docencia biomédica en Cuba, Documentos raros y valiosos, Antropología Médica, Antropología Social, Bioética y Ética Médica, Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias, Educación Médica y Galerías de imágenes.
Guía para la confección de las ponencias:
Modalidad tema libre
El texto se desarrollará con una fuente Arial 12, interlineado sencillo, color negro, alineación de párrafo justificada. Abarcará un máximo de 10 hojas y no menos de 6 páginas, incluyendo figuras, tablas y referencias. El tamaño del papel a utilizar será Carta (8 ½” x 11” o 21,59 cm. x 27,94 cm.)
La ponencia debe estar organizada, preferentemente siguiendo el presente orden:
• Título (en mayúsculas y en negrita), (15 a 20 palabras como máximo)
• Nombre y apellidos del Autor (es) (hasta 3), Institución y E-mail
• Línea temática en que se presentará
• Resumen (Debe ser claro, descriptivo y poseer 250 palabras como máximo, así como contener una breve descripción del problema científico, la metodología utilizada, los resultados alcanzados y finalizar con un comentario respecto al significado de los resultados o una pequeña conclusión y no debe incluir referencias ni ecuaciones)
• Palabras Claves (máximo 5)
• Introducción (Debe constituir una presentación del trabajo y debe incluir los objetivos trazados)
• Contenido (incluye lo referente a Materiales y Métodos, Resultados y Discusiones)
• Conclusión (Se presentarán las conclusiones que se deriven del trabajo realizado. Toda conclusión debe estar fundamentada en lo expuesto y discutido en el trabajo, así como reflejar el cumplimiento de los objetivos).
• Referencias (Todas las referencias deben citarse en el texto y acotadas por las normas Vancouver, el 50% debe responder a los 5 años).
Envío de los trabajos:
Los participantes deberán poseer una cuenta de correo electrónica personal, para el registro y participación en el Aula virtual-UNIVERS, http://www.aula.scu.sld.cu
Los trabajos serán enviados mediante una base de datos (actividad que proporciona la plataforma Moodle) en el espacio de la jornada en el Aula Virtual, para su aprobación por los miembros del Comité Científico. En caso de que la ponencia sea aceptada, el Comité Científico se atribuye los derechos de publicación en Actas de Congreso.
Formas de participación:
Ponente:
- Presentar al menos un trabajo.
- Los ponentes someten a discusión la ponencia y la defienden en línea durante la jornada con no más de 48 horas hábiles de demora, iniciando el debate en la base de datos (actividad que brinda el acceso y disponibilidad a las ponencias para su visualización e intercambio con los participantes).
- También pueden enviar comentarios a otras ponencias.
Tribunal:
- Pueden o no enviar ponencias a incluir en la jornada.
- Una vez iniciada la jornada, enviarán sus opiniones o críticas y comentarios sobre las ponencias asignadas a evaluar.
Participante:
- Interviene en los debates, enviando comentarios a las ponencias de su interés.
- Para recibir el certificado, es necesario haberse inscrito en la jornada y al menos comentar 2 ponencias.
Fechas importantes y actividades a desarrollar:
Jornada: del 2 al 6 de diciembre del 2019
Recepción de ponencias: hasta el 25 de noviembre del 2019
Cursos pre-jornada:
Presencial (Gestores de UNIVERS)
1. Tema: La actividad base de datos.
Profesor: MSc. Valia Dalgis Cordoví Hernández, MSc. Yolan Chia González, Lic. Yasmanis Manuel Rodríguez Sarria y Tec. Ileana Cristina Roger Medina
Lugar: Facultad
2. Tema: Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial.
Profesor: MSc. Valia Dalgis Cordoví Hernández, MSc. Yolan Chia González, Lic. Yasmanis Manuel Rodríguez Sarria y Tec. Ileana Cristina Roger Medina
Lugar: Facultad
3. Tema: Los Foro de Discusión con fines académicos.
Profesor: MSc. Valia Dalgis Cordoví Hernández, MSc. Yolan Chia González, Lic. Yasmanis Manuel Rodríguez Sarria y Tec. Ileana Cristina Roger Medina
Lugar: Facultad
4. Tema: El uso educativo de los Wiki.
Profesor: MSc. Valia Dalgis Cordoví Hernández, MSc. Yolan Chia González, Lic. Yasmanis Manuel Rodríguez Sarria y Tec. Ileana Cristina Roger Medina
Lugar: Facultad
5. Tema: La Nube y sus aplicaciones profesionales y educativas.
Profesor: MSc. Valia Dalgis Cordoví Hernández, MSc. Yolan Chia González, Lic. Yasmanis Manuel Rodríguez Sarria y Tec. Ileana Cristina Roger Medina
Lugar: Facultad
Cursos Trans-jornada:
Virtual
1. Tema: Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial.
Profesor: Dra. C Nancy María Rodríguez Beltrán
Fecha: 3 de diciembre del 2019
Hora: 9. 00 am
Lugar: Aula Virtual
2. Tema: Los Foro de Discusión con fines académicos.
Profesor: Dra. C Nancy María Rodríguez Beltrán
Fecha: 4 de diciembre del 2019
Hora: 9. 00 am
Lugar: Aula Virtual
3. Tema: El uso educativo de los Wiki.
Profesor: Dra. C Nancy María Rodríguez Beltrán
Fecha: 5 de diciembre del 2019
Hora: 9. 00 am
Lugar: Aula Virtual
Conferencia:
1. Temas: La proyección humanística de la Salud Pública cubana.
Profesor: MSc. Idalmis Mestre
Fecha: 2 de diciembre del 2019
Hora: 9. 00 am
Lugar: Teatro Facultad de Estomatología
Comité Organizador:
Dr. C. Nancy María Rodríguez Beltrán
Dr.C. Luisa Acosta Ortega
Dr. C Grisel Zacca González
Lic. Ana María Téllez Leyva
MSc. Leonardo Ramos Hernández
MSc. Yusimi Barrios López
MSc. Katiuska Sabuquet
Comité Científico:
MSc. Idalmis Maestre Torre
MSc. Leodalis Anaya Navarro
MSc. Valia Dalgis Cordoví Hernández
MSc. Yolan Chia González
Lic. Yasmanis Manuel Rodríguez Sarria
Tec. Ileana Cristina Roger Medina
Enviar comentario