Enviado por xiomara [1] el Mié, 2019-04-10 11:41.
- Presentación [2]
 - Plan de estudio [3]
 - Material educativo [4]
 - Entorno virtual [5]
 - Salida profesional [6]
 
Características generales de la carrera de Tecnología de la Salud: Licenciado en Rehabilitación en salud
En Cuba, el plan de estudios es único para todo el sistema de educación médica superior, con cierta flexibilidad a fin de dar espacio a algunos requerimientos derivados de la diferente procedencia, nivel de entrada y situación de salud.
Duración: Cinco años.
Requisitos de ingreso: Nivel preuniversitario aprobado, edad entre 18 y 25 años.
Grado académico: Licenciado en Rehabilitación en salud.
Plan de estudio:
| 
 Primer año  | 
|||||
| 
 Primer semestre  | 
 Segundo semestre  | 
||||
| 
 Asignaturas  | 
 
  | 
 
  | 
 Asignaturas  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Introducción a la Salud Pública  | 
 
  | 
 
  | 
 Introducción a la Rehabilitación en Salud  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Fundamentos de la Comunicación y el Aprendizaje  | 
 
  | 
 
  | 
 Semiología de Afecciones del SOMA  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Matemática  | 
 
  | 
 
  | 
 Física  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Inglés I  | 
 
  | 
 
  | 
 Inglés II  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Morfofisiología General  | 
 
  | 
 
  | 
 Morfofisiología del SOMA  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Psicología General  | 
 
  | 
 
  | 
 Psicología del Desarrollo  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Educación Física I  | 
 
  | 
 
  | 
 Educación Física II  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Historia de Cuba I  | 
 
  | 
 
  | 
 Historia de Cuba II  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Procederes de Enfermería  | 
 
  | 
 
  | 
 Semiología Psiquiátrica  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Informática  | 
 
  | 
 
  | 
 Biomecánica  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Segundo año  | 
|||||
| 
 Tercer semestre  | 
 
  | 
 
  | 
 Cuarto semestre  | 
||
| 
 Asignaturas  | 
 
  | 
 
  | 
 Asignaturas  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Rehabilitación I (Rehabilitación del SOMA)  | 
 
  | 
 
  | 
 Rehabilitación II (Rehabilitación del Sistema Nervioso)  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Semiología de Afecciones Neurológicas, Cardiovasculares y Respiratorias  | 
 
  | 
 
  | 
 Evaluación Funcional  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Morfofisiología (SN, Cardiovascular, Respiratorio y Endocrino Metabólico)  | 
 
  | 
 
  | 
 Técnicas Kinésicas  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Kinesiología Básica  | 
 
  | 
 
  | 
 Inglés IV  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Inglés III  | 
 
  | 
 
  | 
 Análisis de Datos  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Agentes Físicos  | 
 
  | 
 
  | 
 Preparación para la Defensa I  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Historia de Cuba III  | 
 
  | 
 
  | 
 Filosofía y Sociedad II  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Filosofía y Sociedad I  | 
 
  | 
 
  | 
 Propia I (Fisiología de Ejercicio)  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Educación Física III  | 
 
  | 
 
  | 
 Educación Física IV  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 
  | 
 
  | 
 
  | 
 
  | 
 
  | 
|
| 
 Tercer año  | 
|||||
| 
 Quinto semestre  | 
 
  | 
 
  | 
 Sexto semestre  | 
||
| 
 Asignaturas  | 
 
  | 
 
  | 
 Asignaturas  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Rehabilitación III (Rehabilitación del Sistema Respiratorio y Cardiovascular)  | 
 
  | 
 
  | 
 Rehabilitación IV (Rehabilitación Geriátrica, Oncológica, Dermatológica)  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Normalización y Metrología  | 
 
  | 
 
  | 
 Gestión de la Calidad  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Metodología de la Investigación  | 
 
  | 
 
  | 
 Inglés VI  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Inglés V  | 
 
  | 
 
  | 
 Técnicas Podológicas  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Propia II (Escala de Evaluación)  | 
 
  | 
 
  | 
 Psicología de la Rehabilitación  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Propia III (Rehabilitación Cardiovascular Infantil)  | 
 
  | 
 
  | 
 Propia IV (Medicina Natural y Tradicional)  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Optativa I  | 
 
  | 
 
  | 
 Propia V (Generalidades de Farmacología)  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 
  | 
 
  | 
 
  | 
 Electiva I  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Cuarto año  | 
|||||
| 
 Séptimo semestre  | 
 
  | 
 
  | 
 Octavo semestre  | 
||
| 
 Asignaturas  | 
 
  | 
 
  | 
 Asignaturas  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Rehabilitación V (Ortoprótesis en Rehabilitación)  | 
 
  | 
 
  | 
 Rehabilitación VI (Terapia Ocupacional y Ergonomía en Rehabilitación)  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Proceso Enseñanza Aprendizaje  | 
 
  | 
 
  | 
 Salud Pública  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Preparación para la Defensa II  | 
 
  | 
 
  | 
 Talleres de Proyecto  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Propia VI (Gimnasia Terapéutica)  | 
 
  | 
 
  | 
 Propia VII (Electrodiagnóstico y Electroanalgesia)  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Optativa II  | 
 
  | 
 
  | 
 Propia VIII (Hidrología Médica)  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Optativa III  | 
 
  | 
 
  | 
 Optativa V  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Optativa IV  | 
 
  | 
 
  | 
 Optativa VI  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 
  | 
 
  | 
 
  | 
 Electiva II  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Quinto año  | 
 
  | 
 
  | 
 
  | 
||
| 
 Asignaturas  | 
 
  | 
 
  | 
|||
| 
 Práctica Preprofesional Rehabilitación Neurológica  | 
 
  | 
 
  | 
|||
| 
 Práctica Preprofesional Rehabilitación del SOMA  | 
 
  | 
 
  | 
|||
| 
 Práctica Preprofesional Rehabilitación Cardiovascular  | 
 
  | 
 
  | 
|||
| 
 Práctica Preprofesional Rehabilitación Respiratoria  | 
 
  | 
 
  | 
|||
| 
 Examen estatal  | 
 
  | 
 
  | 
|||
Literatura docente:
Básicos
Fundamentos de Salud Pública 1 [7]
Fundamentos de Salud Pública 2 [8]
Medicina General Integral. Volumen I. Salud y Medicina. 3ra ed [9]
Medicina General Integral. Volumen II. Salud y Medicina. [10]3ra ed [9]
Medicina General Integral. Volumen III. Salud y Medicina. [11]3ra ed [9]
Psicología y salud [12]
Morfología Humana I [13]
Morfología Humana II [14]
Manual de procedimientos. Enfermería familiar y comunitaria [15]
Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad [16]
Agentes físicos [17]
Historia de Cuba 1492-2005. Selección de artículos y documentos. Tomo I [18]
Historia de Cuba 1492-2005. Selección de artículos y documentos. Tomo II [19]
Historia de Cuba 1492-2005. [20] Selección de artículos y documentos. Tomo III [20]
Metodología de la investigación científica para las ciencias de la salud [21]
Metodología de la investigación científica. Para las ciencias de la salud [21]
Diagnóstico y rehabilitación en enfermedades ortopédicas [22]
Manual de buenas prácticas quiropodológicas [23]
Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Tomo I [24]
Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Tomo II [25]
Rehabilitación cardiaca integral [26]
Terapia ocupacional [27]
Informática e investigación para tecnólogos de la salud
General english for health tecnology students
Complementarios
Agentes físicos terapéuticos. 2da ed [28]
Manual de tratamiento en la atención temprana [29]
Medios dagnósticos imaginológicos en rehabilitación [30]
Nociones de electroterapia excitomotriz [31]
Rehabilitación de la mano [32]
Semiología para la rehabilitación en salud [33]
Manual para la rehabilitación de niños con implante coclear [34]
Salida profesional
El modelo del profesional o perfil profesional del egresado Licenciado en Rehabilitación en salud es preparado para ejercer en la práctica con sólidos conocimientos y enfoque científico.
Problemas profesionales a resolver por el egresado:
- Rehabilitación biopsicosocial de las personas con discapacidad permanente o temporal y su reinserción a la sociedad.
 - Factores de riesgo de la discapacidad.
 - Los sistemas de gestión de la calidad de los procederes de la rehabilitación que garanticen el cumplimiento de las normas de Bioseguridad y su mejoramiento continuo.
 - Formación y capacitación de recursos humanos.
 - Investigaciones relacionadas con su área de desempeño y otras temáticas afines.
 - Utilización óptima de los recursos humanos y materiales en su área de responsabilidad.
 
Esferas de actuación:
Las esferas de actuación de este profesional serán en las instituciones del Sistema Nacional de Salud donde se realicen acciones de rehabilitación en su dimensión biopsicosocial e instituciones pertenecientes a otros organismos donde se desarrollan procederes de este tipo.
En el Sistema Nacional de salud:
Nivel primario:
- Policlínicos con Servicios de Rehabilitación Integral.
 - Hogares de Impedidos Físicos y Mentales.
 - Casa del Adulto Mayor.
 - Centros Comunitarios de Salud Mental.
 - Hogares de Ancianos.
 
Nivel secundario:
- Hospitales Clínicos Quirúrgicos y Generales con servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
 - Hospitales especializados con servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
 - Hospitales Psiquiátricos.
 - Hospitales Pediátricos con servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
 - Centros de Medicina Natural y Tradicional como: Balnearios. Profilactorios, SPA (salud por el Agua) y Centros de Talasoterapia.
 - Centros Gerontológicos
 
Nivel terciario:
- Centros Nacionales de Rehabilitación
 - Institutos de Investigación y centros especializados.
 
Otras instituciones:
- Centros Psicopedagógicos.
 - Escuelas para niños con necesidades educativas especiales.
 - Departamentos y servicios de Medicina Física y Rehabilitación de los centros deportivos, culturales y turísticos.
 
