Presentación
En Cuba, el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería es único para todo el sistema de educación médica superior, aunque, con cierta flexibilidad a fin de dar espacio a algunos requerimientos derivados de las diferencias en la situación de salud de los distintos territorios donde se estudia la carrera.
Duración: Cinco años.
Requisitos: Nivel preuniversitario aprobado, edad entre 18 y 25 años.
Grado académico: Licenciada/o en Enfermería.
¿Dónde estudiar Enfermería?
Plan de estudios:
Los contenidos del plan de estudios se identifican según tres niveles de prioridad: los contenidos estatales, precisados por la Comisión Nacional de Carrera, los contenidos propios y los electivos/optativos.
Todas las asignaturas tienen un acto de evaluación final, caracterizado por una mayor valorización de la evaluación frecuente y parcial, un incremento de su carácter cualitativo e integrador, y por la inclusión de una selección de contenidos no impartidos previamente. En el caso de la disciplina Enfermería, las evaluaciones finales de sus asignaturas integran los contenidos propios abordados en los cursos que se desarrollan en paralelo.
Resulta conveniente mantener el interés en la formación de enfermeros de nivel superior que se mantenga con una tendencia creciente porque esto contribuye a alcanzar los estándares de excelencia de los servicios y asegurar, en mayor medida, el desarrollo armónico de las funciones de docencia, asistencia e investigaciones, ofreciendo una vía más apropiada para alcanzar este objetivo en un periodo de tiempo razonable y con estadios intermedios de capacitación, que propicien una adecuación a las condiciones específicas de los involucrados en este proceso formativo y desarrollador.
PRIMER AÑO
Primer Semestre
1. Fundamentos de la Enfermería I
2. Introducción a la Salud Pública
3. Informática
4. Educación Física I
5. Fundamentos de la Comunicación y el Aprendizaje
6. Inglés I
7. Historia de Cuba I
8. Informática
9. Curso propio de Enfermería
10. Curso optativo/electivo
11. PPD I
Segundo Semestre
1. Fundamentos de la Enfermería II
2. Estadística Sanitaria
3. Historia de la Enfermería
4. Educación Física II
5. Inglés II
6. Filosofía y Sociedad I
7. Historia de Cuba II
9. Salud Pública
10. Curso propio de Enfermería
11. Curso optativo/electivo
SEGUNDO AÑO
Tercer Semestre
1. Enfermería clínico- quirúrgica I
2. Morfofisiología I
3. Inglés III
4. Elementos de Investigación cualitativa en Salud
5. Educación Física III
6. Farmacología I
7. Curso propio de Enfermería
8. Curso optativo/electivo
Cuarto Semestre
1. Enfermería clínico- quirúrgica II
2. Morfofisiología II
3. Inglés IV
4. Educación Física IV
5. Farmacología II
6. Psicología I
7. Historia de Cuba III
8. Curso propio de Enfermería
9. Curso optativo/electivo
TERCER AÑO
Quinto Semestre
1. Enfermería ginecobstétrica
2. Morfofisiología III
3. Inglés V
4. Psicología II
5. Curso propio de Enfermería
6. Curso optativo/electivo
Sexto Semestre
1. Enfermería Pediátrica
2. Filosofía y Sociedad II
3. Inglés VI
4. Curso propio de Enfermería
5. Curso optativo/electivo
CUARTO AÑO
Séptimo Semestre
1. Enfermería en urgencias
2. Proceso de enseñanza- aprendizaje
3. Bases conceptuales de la Enfermería
4. Metodología de la investigación e introducción a la inferencia estadística
5. Curso propio de Enfermería
6. Curso optativo/electivo
Octavo Semestre
1. Enfermería en Atención Primaria de Salud
2. Enfermería en Salud Mental
3. Taller de proyectos de investigación
4. Curso propio de Enfermería
5. Curso optativo/electivo
6. PPD II
QUINTO AÑO (Práctica Preprofesional)
Enfermería en Atención Primaria de Salud(10 semanas)
Enfermería Pediátrica(10 semanas)
Enfermería Ginecobstétrica(10 semanas)
Enfermería Clínico-Quirúrgica(10 semanas)
Etapa de familiarización(2 semanas)
El Perfil profesional del egresado de la Licenciatura en Enfermería es el de un profesional preparado y competente para ejercer en la práctica, con sólidos conocimientos y enfoque científico.
La esencia de su profesión es el cuidado de enfermería a la persona, la familia y la comunidad sanas, en riesgo y/o enfermas en relación recíproca con su medio natural y social, tomando como base las necesidades de salud humanas y su satisfacción a través de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, extendido a la familia y la comunidad.
Campos de acción:
Diagnosticar: Realizar el Diagnóstico de Enfermería aplicado a la persona, la familia y la comunidad teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y su competencia profesional. Este diagnóstico se caracteriza por estar en correspondencia con las necesidades humanas y problemas de salud reales, de riesgo o potenciales. Contiene los aspectos que deben ser tratados de manera independiente por el profesional de enfermería. Implica la precisión de las respuestas individuales y colectivas a las manifestaciones del proceso salud-enfermedad y no a su aspecto nosológico y es consecuencia de la valoración como parte del método profesional.
Tratar: Planificar y/o ejecutar cuidados de enfermería mediante acciones independientes e interdependientes (de colaboración) teniendo en cuenta los diagnósticos realizados, para la solución de las situaciones detectadas en tiempo de paz, guerra y en situaciones de desastres en relación con su competencia profesional. En el profesional de enfermería (licenciados) predominan las de carácter independiente como parte del equipo de salud. Incluye la evaluación del impacto de las acciones realizadas como información necesaria para aceptar o replantear la valoración realizada en función del perfeccionamiento del plan de cuidados y de la calidad de atención profesional brindada.
Investigar: Aplicar el método científico en la solución de los problemas científicos priorizados que se presenten en su práctica asistencial, docente y administrativa, en relación con su competencia profesional.
Administrar: Aplicar el proceso administrativo en la práctica y gestión de enfermería y de salud en relación con su competencia profesional.
Educar: Desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de los recursos humanos de enfermería, personal afín y en actividades de educación para la salud a personas, familias, y comunidad.
Es un profesional que ha adquirido competencias científico-técnicas para cuidar y ayudar a las personas sanas o enfermas (niño, embarazada, adolescente, adulto y adulto mayor), familia y comunidad, realizando funciones asistenciales, administrativas, docentes e investigativas en instituciones y servicios de los tres niveles de atención de salud, con autoridad para tomar decisiones y profundos conocimientos profesionales en las áreas biológicas, psicosociales y del entorno; y habilidades teórico-prácticas en las técnicas específicas y de alta complejidad del ejercicio de la profesión, entrenado en los procedimientos invasivos del ejercicio de la profesión.