Características generales de la carrera de Tecnología de la Salud: Licenciado en Logofonoaudiología
La carrera de Licenciatura en Logofonoaudiología, diseñada en estos momentos en correspondencia con la metodología establecida por el Ministerio de Educación Superior para los Planes de Estudio E, va dirigida a la formación de un graduado de perfil amplio que deberá contribuir al desarrollo del país mediante su desempeño en las áreas del lenguaje, habla, voz, deglución, audición, todo ello con una marcada responsabilidad y alto compromiso social, respeto y tolerancia; con pensamiento crítico e innovador; con conocimientos necesarios para realizar labores de administración, docencia e investigación asumiendo una actitud proactiva para integrar y conformar equipos de trabajo en función de aportar soluciones atendiendo a los intereses de la sociedad y de la satisfacción de las crecientes necesidades de salud del pueblo, siempre con un enfoque ético humanista.
Duración: Cinco años.
Requisitos de ingreso: Nivel preuniversitario aprobado, edad entre 18 y 25 años.
Grado académico: Licenciado en Logofonoaudiología
El profesional que se formará debe realizar promoción, prevención, detección, tratamiento y rehabilitación de las alteraciones de la comunicación oral y audición tanto en el niño como en el adulto. También aplicará pruebas diagnósticas para la exploración del lenguaje, audición y para los trastornos del aprendizaje indicados por el médico especialista. Estas labores se realizarán de acuerdo con lo que le corresponde en el equipo de salud.
Debe tener la necesaria vocación y ética profesional, valores morales y humanos que le permitan interactuar con el equipo de salud, el colectivo de trabajo, los individuos, la familia y la comunidad. Un profesional con actitud socio-humanista, con ideas creadoras, que mantenga actualizados sus conocimientos acordes con los avances de la tecnología, capaz de desempeñar funciones docentes e investigativas y técnico-administrativos, asumiendo con responsabilidad y destreza nuevas y más complejas funciones.
¿Dónde estudiar Licenciatura en Higiene y Epidemiología?
El diseño curricular tanto para el curso diurno como para el curso por encuentros, este último dirigido sólo para el personal de la salud, se estructura en cuatro años de estudio, contando con disciplinas de formación general, formación básica y básicas específicas más la disciplina Logofonoaudiología (Principal Integradora), del ejercicio de la profesión, las que integran el currículo base, el currículo propio y el optativo/electivo de la carrera.
PRIMER AÑO
Primer Semestre
1. Introducción a la Salud Pública
2. Morfofisiología
3. Psicología General
4. Matemática
5. Inglés I
6. Fundamentos de la Comunicación y el Aprendizaje
7. Ortografía y Gramática
8. Química
9. Procederes de Enfermería
10. Educación Física I
Segundo Semestre
1. Introducción a la Logofonoaudiología
2. Morfología Especial
3. Psicología del Desarrollo
4. Fundamentos de la Lingüística
5. Inglés II
6. Física
7. Agentes Biológicos
9. Informática
10. Educación Física II
11. Propia I – Moldes Auditivos
SEGUNDO AÑO
Tercer Semestre
1. Afecciones y Técnicas del Lenguaje Infantil
2. Filosofía y Sociedad I
3. Historia de Cuba I
4. Inglés III
5. Educación Física III
6. Propia II- Terapia del Retraso del Lenguaje Secundario
7. Electiva I
Cuarto Semestre
1. Afecciones y Técnicas del Lenguaje en Adultos
2. Preparación para la Defensa I
3. Historia de Cuba II
4. Filosofía y Sociedad II
5. Inglés IV
6. Psicología del Lenguaje
7. Propia III- Técnicas de Terapia de la Alimentación en Niños y Adultos.
8. Educación Física IV
TERCER AÑO
Quinto Semestre
1. Afecciones y Técnicas del Habla
2. Historia de Cuba III
3. Análisis de Datos
4. Inglés V
5. Optativa I
6. Propia IV- Test Neuropsicológicos para la Exploración del Paciente Afásico
7. Electiva II
Sexto Semestre
1. Afecciones y Técnicas de la voz
2. Ingles VI
3. Técnicas de Redacción y Expresión Oral
4. Metodología de la investigación
5. Psicología de la rehabilitación
6. Normalización y Metrología
CUARTO AÑO
Séptimo Semestre
1. Afecciones y Técnicas de la Audición
2. Proceso Enseñanza Aprendizaje
3. Gestión de la Calidad
4. Propia VI- Síndromes Relacionados con Afecciones de la Comunicación Oral y Audición
Octavo Semestre
1. Talleres de Proyecto
2. Preparación para la Defensa II
3. Trastornos del Aprendizaje
4. Salud Pública
5. Propia VII – Medicina Natural y Tradicional en Logofonoaudiología
6. Optativa IV
El modelo del profesional o perfil profesional del egresado en Logofonoaudiología es preparado y competente para ejercer en la práctica con sólidos conocimientos y enfoque científico.
Modos de actuación:
Aplicar técnicas para contribuir al diagnóstico, así como para el tratamiento, rehabilitación y/o habilitación de los trastornos del lenguaje y la audición.
Aplicar técnicas para el tratamiento y rehabilitación de los trastornos del habla y la voz.
Ejecutar investigaciones científicas en el campo de los trastornos de la comunicación y la audición.
Campos de acción:
Logopedia, Foniatría, Audiología, Psicología
De esa manera será capaz de realizar, en los escenarios laborales que corresponda y con la debida calidad acorde a las normas técnicas y metodológicas establecidas, las siguientes actuaciones profesionales en un marco ético que se corresponda con el sistema de valores propio de los objetivos generales educativos de la carrera, que hana sido enunciados
Evaluación y rehabilitación integral del lenguaje y el habla>
Diagnóstico y rehabilitación de trastornos del aprendizaje
Evaluación y rehabilitación de afecciones audiológicas
Rehabilitación de la voz
Promoción y prevención de afecciones logofonoaudiológicas
Esferas de actuación:
Institutos de investigación, centros auditivos, hospitales, hogares psicopedagógicos, policlínicos, donde se encuentren los servicios de logopedia y foniatría y/o audiología, juntos o separados.