
Según el programa de la Convención de Salud 2025, la primera sesión de esta conferencia se desarrolló el lunes 21 de abril en la Sala 10 del Palacio de las Convenciones de La Habana y sesionó de 11.00 am a 2.25 pm. En ella hicieron uso de la palabra conferencistas y ponentes de Cuba, China, Ecuador, Argentina y ejecutivos de la OPS, de la UDUAL y de la FEPAFEM.
Las modalidades presentadas fueron 4 conferencias, una de ellas virtualmente; y tres paneles donde los temas se centraron en homenajear la figura de Jorge González Pérez; el proceso de convergencia estratégica en salud de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe; la educación médica hacia una concepción interprofesional; la inteligencia artificial y medicina; el cambio climático y salud y el desafío de las universidades; los desafíos y compromisos de la investigación y la innovación en función de la salud de la población; y las experiencias en el proceso de descentralización de la formación del especialista en Organización y Administración de Salud. Por otra parte, en la Sala de posters electrónicos que sesionó en el Área 1 se presentaron entre las 12 de la tarde y la 1.30 un total de 22 presentaciones.
Esta conferencia continuó el día 22 de abril a las 3.00 de la tarde en la misma Sala 10 del Palacio de las Convenciones de La Habana y se desarrolló con un panel y cuatro presentaciones orales, con los siguientes temas: desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Medicina. 1999-2024; necesidad de la presencia de contenidos sobre Bioética Potteriana CTS activista en los programas de formación de las especialidades biomédicas; la internacionalización en la educación médica superior para el desarrollo de la enfermería como profesión; las competencias profesionales en tecnologías emergentes para las especialidades médicas; y el impacto de la gestión de calidad del Programa Buen Vivir para el diabético en Venezuela.
Hoy 23 de abril se estará desarrollando, también en la Sala 10 desde las 11 de la mañana y hasta las 1.45 de la tarde con una conferencia que versará sobre La formación en Salud Pública para los médicos latinoamericanos: propuestas para su fortalecimiento, a cargo de la funcionaría de la OPS Yohana Díaz López de Valle, 4 paneles y dos presentaciones orales. Los paneles: la estrategia del trabajo vocacional en la formación de recursos humanos en Ciencias de la Salud; la implementación del Plan E en las carreras de ciencias Médicas en Cuba; la extensión universitaria y la formación humanista de los profesionales de la salud para Cuba y el mundo; y la didáctica en la formación en salud pública: actualidad y perspectivas
Las presentaciones orales: impactos de la formación gerontogeriátrica en la carrera de Medicina en Cuba; y juegos didácticos interdisciplinarios para la formación de estomatólogos comprometidos con el cuidado del medio ambiente. En esta sesión habrá también presentaciones de 22 posters virtuales.