Logo Infomed

Educación Médica Superior: principal fuente de información de la docencia médica cubana

Educación Médica Superior es una revista que actúa como una importante fuente de información para la docencia médica en Cuba. Se especializa en artículos científico-pedagógicos y proporciona información actualizada sobre el subsistema de formación de recursos humanos en ciencias de la salud, abordando su planificación, organización y gestión. Ha ganado reconocimiento internacional al facilitar el intercambio y la difusión de conocimientos pedagógicos científicos a nivel global.

La revista está auspiciada por la Sociedad Cubana de Educadores de la Salud y forma parte de diversas bases de datos y plataformas como SciELO Cuba, BVS Cuba, CUMED, Medigraphic, SeCiMed, IMBIOMED, MIAR, Google Académico, LILACS, EBSCO Host, SCOPUS, REDALYC, Scimago y el Index Latinoamericano.

Recientemente, el Lic. Oscar Ernesto Velázquez Soto, experto en estudios bibliométricos, destacó que en la edición de 2024 del SCImago Journal & Country Rank, la revista se posicionó en el primer lugar dentro del ranking de 28 publicaciones electrónicas cubanas indexadas.

La publicación está dirigida por la Dra. Ileana Morales Suárez, y la editora ejecutiva es la Dra. Eva Miralles Aguilera (rems@infomed.sld.cu).

 

Clasificación de las fuentes de información: curso

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas anuncia que desde el 1 de septiembre hasta el 13 de octubre se llevará a cabo en el Aula Virtual de la Salud  el curso Clasificación de las Fuentes de Información.

El curso obedece a la necesidad de capacitar a los profesionales y tecnólogos que trabajan en contextos asistenciales, docentes, de investigación y de gerencia, en el conocimiento y reconocimiento de los diferentes tipos de Fuentes de Información a utilizar según sea el ítem de la necesidad de búsqueda teniendo en cuenta que cada fuente de información tiene características propias a utilizar en dependencia de la necesidad de recuperación de datos, información y conocimiento.

Los interesados en inscribirse en este curso que se desarrollará de manera completamente virtual deben contactar a la Prof. Ileana Armenteros Vera a través del correo electrónico ily@infomed.sld.cu.

Movimiento de alumnos ayudantes: Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila

La Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila fue establecida en el año 1978 con apenas 11 alumnos de 6to año, contando con la habilitación de un aula docente en la sala de medicina masculina en el Hospital General Provincial Dr. Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila, así como con la designación como docentes de un grupo de especialistas médicos que recibieron capacitación pedagógica en el Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Carlos J. Finlay” de Camagüey.

En julio de 1979 se llevó a cabo la primera ceremonia de graduación de doctores en medicina en esta provincia y en la actualidad ya cuenta con una facultad en la ciudad de Ciego de Ávila y una sede en Morón que fue acreditada como facultad el 17 de junio de 2019.

En este gradual crecimiento, su gestión ha previsto un considerable fortalecimiento en el movimiento de alumnos ayudantes, anticipando que la falta de profesores no vuelva a ser una situación recurrente.

Este acontecimiento ha llevado a que en su página web (https://www. universidad. cav. sld. cu) exista un apartado dedicado al Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País García”, donde se delinean claramente los aspectos establecidos para el movimiento, descritos en la resolución 37/2011, y que para tales fines aclara que para ingresar al movimiento se debe:

  • Mantener una conducta política y social coherente con los principios de nuestra Revolución Socialista, respaldada por la FEU, UJC y el Profesor tutor.
  • Actitud y disposición para colaborar en las labores que se le asignen con un sentido de incondicionalidad.
  • Excelentes resultados académicos con un índice académico igual o superior a 4.
  • Haber finalizado el primer año de su carrera universitaria.

Papel de los bibliotecarios en la Ciencia Abierta: curso

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas anuncia que desde el 2 de junio hasta el 21 de julio se llevará a cabo en el Aula Virtual de la Salud el curso Papel de los bibliotecarios en la Ciencia Abierta.

La ciencia abierta es un movimiento global que ha adquirido mayor relevancia en los últimos años, donde han surgido cientos de plataformas que permiten el intercambio libre de toda clase de información y nos conectan a través de las redes. Genera transformaciones socioculturales y tecnológicas, fundamentadas en la apertura y la conectividad, así como en la forma en que se planea, se lleva a cabo, se recoge y se evalúa la investigación.

Las herramientas de datos abiertos, las plataformas de acceso libre, los métodos de revisión abierta (open peer review) o las actividades de participación pública (public engagement activities) son tendencias inexorables que están influenciando a todos los actores científicos y tienen el potencial de acelerar el ciclo de investigación.

Las funciones del profesional de la información en el contexto de la Ciencia Abierta se enmarcan en: saber comunicar el valor de los espacios de trabajo de las instituciones de información en general, dándole relevancia a estos espacios; considerar a los usuarios como generadores de contenido; desempeñar el rol de socio colaborativo y gestor de confianza; propiciar la comunicación académica y reapropiarse de los contenidos; y liderar la gestión de datos de investigación y Ciencia Abierta.

Por lo tanto, podemos afirmar que los profesionales de la información deben ser agentes destacados en la forma de comunicar todo lo anteriormente mencionado por razones fundamentales como son: por posición, por necesidad, por recursos, y por misión, ya que ese es el propósito esencial para el cual se formaron estos especialistas desde tiempos ancestrales.

Los interesados en inscribirse en este curso que se desarrollará de manera completamente virtual deben contactar a la Prof. Ileana Armenteros Vera a través del correo electrónico ily@infomed.sld.cu.

EduCalixto2025: Hacia una formación integral para el desarrollo humano sostenible

La Facultad de Ciencias Médicas «Calixto García» se prepara para llevar a cabo un evento de gran relevancia en el ámbito de la salud y la educación: EduCalixto 2025. Esta iniciativa, que se desarrollará de manera virtual del 5 de mayo al 30 de julio de 2025 y de forma presencial del 23 al 27 de junio de 2025, busca fomentar la excelencia en la formación integral de los profesionales de la salud, enfocándose en el desarrollo humano sostenible.

Las temáticas que se abordarán en este evento son cruciales en el contexto actual. Desde la aplicación de las ciencias básicas para mejorar la calidad de los servicios de salud hasta la educación en línea, que promete innovar y crear oportunidades de aprendizaje sin límites, EduCalixto 2025 se posiciona como un espacio para la reflexión y el avance profesional. La inclusión de temas como «Una Salud», que propone un nuevo paradigma sanitario, y la formación en Medicina Familiar, enfatizan la necesidad de una atención primaria de salud robusta y accesible.

EduCalixto 2025 es una oportunidad única para que los profesionales de la salud se actualicen y adquieran herramientas que les permitan enfrentar los desafíos actuales en sus respectivas áreas. La interrelación de disciplinas como la medicina natural tradicional y la cultura física terapéutica enriquecerá el enfoque integral de la formación.

Otro aspecto destacado es la promoción de la sostenibilidad en la educación de calidad, tanto en programas de pregrado como en la formación de posgrado. En un mundo en constante evolución, es fundamental que los profesionales de la salud no solo sean competentes en su área, sino también conscientes de su impacto en el medio ambiente y en la sociedad.

La enfermería, como arte del cuidado oportuno, será otro de los ejes centrales del evento. La integración de saberes en esta área es esencial para fomentar un enfoque holístico en la atención del paciente ya que el papel de la enfermera es vital en la promoción de la salud.

No obstante, el evento también enfrentará desafíos. La transición hacia la educación en línea, por ejemplo, ha traído consigo una serie de obstáculos relacionados con la calidad de la enseñanza y, aunque el acceso a la tecnología es crucial, debemos ser conscientes de las desigualdades que pueden surgir.

El evento no solo representa una oportunidad para aprender, sino también para establecer redes entre profesionales de diversas áreas de la salud. La colaboración y el intercambio de experiencias son fundamentales para construir un futuro más sostenible y equitativo en el sector.

En conclusión, EduCalixto 2025 se perfila como un evento imprescindible para los profesionales de la salud que buscan formarse integralmente en un mundo que demanda adaptabilidad y compromiso con el desarrollo humano sostenible. A través de un enfoque multidisciplinario y la promoción de la colaboración, este encuentro promete ser un catalizador para cambios significativos en la educación y la práctica en el ámbito de la salud. La invitación está abierta a todos los interesados en formar parte de esta visión hacia un futuro más saludable y sostenible.

Desarrollándose el curso-taller de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Información de la Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud

Ya se está desarrollando el tercer curso virtual de la Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud. Este programa educativo representa un hito significativo en la formación de profesionales en un contexto completamente virtual dentro de la educación de posgrado en nuestro país.

Durante este curso los maestrantes serán capaces de lograr definir conceptos, categorías básicas y atributos de la investigación científica para la interpretación y uso de los mismos durante en proceso investigativo; formular problemas de investigación para la elaboración de objetivos y preguntas de investigación; lograr el planteamiento de hipótesis a desarrollar en la investigación, de acuerdo al problema de investigación y su marco teórico; desarrollar los componentes de un perfil de proyecto de investigación en gestión de información y conocimiento en Ciencias de la Salud; explicar los fundamentos de la investigación cualitativa y sus métodos de investigación.; y aplicar las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa y recolección y evaluación de datos.

La Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud no solo atiende las demandas actuales del sector salud, sino que también está siendo objeto de mejoras constantes gracias al proyecto de investigación «Sistema de gestión de la calidad para la red académica de la Universidad Virtual de Salud». Este enfoque asegura que cada curso y taller se ajuste a los más altos estándares de calidad académica, fomentando una educación adaptativa y efectiva.

Queremos extender nuestras más sinceras felicitaciones a todos los docentes que están trabajando en esta innovadora propuesta educativa, cuyo compromiso y dedicación son fundamentales para su éxito. En particular, reconocemos a la Dra. C. Grisel Zacca González, quien ha sido la principal impulsora del proyecto docente y ha liderado con entusiasmo esta iniciativa.

La Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud es un paso adelante en la formación profesional, ofreciendo a los estudiantes las herramientas necesarias para gestionar eficazmente la información en el ámbito de la salud.