Logo Infomed

Juventud Técnica: gran feria de ciencias

Juventud Técnica continúa celebrando los 60 años y el próximo sábado 19 de julio a partir del mediodía desarrollará, en la Quinta de los Molinos, un programa que incluye exposición de portadas, presentaciones de libros y que cerrará con una Gran Feria de Ciencias a partir de las 2:30 p.m. que anuncian como un encuentro llano de nostalgias para compartir lo mejor de las seis décadas.

El programa a desarrollar será:

  • Exposición de portadas antológicas de Juventud Técnica (un viaje en el tiempo a través de su historia)
  • Presentación del número especial de aniversario de la revista.
  • Lanzamiento de la compilación de cuentos ganadores del Concurso de Ciencia Ficción de Juventud Técnica.
  • Presentación del Proyecto Delta.
  • Entrega del reconocimiento “El tiempo de la ciencia”.

Recordemos que esta revista es el órgano publicitario de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y en sus páginas hemos embebido de publicaciones de investigaciones desarrolladas por jóvenes galenos y tecnólogos de la salud, entre ellos han estado diseños e implementaciones tecnológicas para el seguimiento y asistencia a los ancianos que propicien envejecer mejor en casa, la comunidad o el trabajo; trabajos sobre nanopartículas cubanas para imagenología del Alzheimer; la nanotecnología como futuro de la cicatrización; la neurotología, el sistema vestibular y su relación con el deporte; o noticias como cuando el sistema sanitario INFANTIX obtuvo el registro sanitario en Colombia.

Es, por tanto, una revista de todos.

Otorgan Distinción por la Educación Cubana a profesores del claustro docente de la unidad de postgrado Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

En el día de hoy 18 de julio de 2025 le fueron otorgados a 5 profesores del claustro docente de la unidad de postgrado Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas la Distinción por la Educación Cubana.

La Distinción “Por la Educación Cubana”: es una honrosa condecoración que se otorga en Cuba por el Ministerio de Educación a destacados educadores de cualquier nivel de enseñanza en reconocimiento a los méritos adquiridos por estos durante el despliegue de su trayectoria laboral después de haber cumplido 20 años en el sector.

Son merecedores de alcanzarla aquellos educadores que cuenten con 20 años de trabajo sostenido en la enseñanza o más.

La distinción fue instituida por la Ley No. 17 de la Asamblea Nacional del Poder Popular que establece el Sistema de Condecoraciones y Títulos Honoríficos de la República de Cuba y a tales efectos, el Consejo de Estado, en uso de las atribuciones que le están conferidas, aprobó los Decretos Leyes No. 30 de 1979 y No. 53 de 1982 donde se establecen las Órdenes, Medallas, Distinciones y Títulos Honoríficos que pueden ser otorgados en virtud del cumplimiento de los requisitos que para cada una de ellas se reglamentan.

Teniendo en cuenta que esta es una de las vías fundamentales para reconocer y estimular al personal docente de los Ministerios de Educación y Educación Superior por los méritos alcanzados en su labor pedagógica o su notable contribución al desarrollo educacional del país, la orden se entrega siguiendo una metodología para instrumentar su otorgamiento en ambos organismos.

Están facultados para proponer su otorgamiento al Consejo de Estado el Ministro de Educación y el Ministro de Educación Superior.

Se confiere por:

  • Haber tenido una activa y destacada participación en el desarrollo educacional de nuestro país, con aporte al mismo.
  • Haber desarrollado una relevante labor en pro de la educación en la construcción del socialismo, considerada de importancia.
  • Haber desplegado significativamente labor en trabajos de organización escolar o administración en pro de la educación cubana, considerada de importancia decisiva y destacada.
  • Haber tenido una labor destacada o un aporte notable en el desarrollo de la educación cubana y haber contribuido igualmente de manera destacada con su experiencia al desarrollo de la educación en otros países.
  • Haber demostrado de manera significativa y continua, abnegación y dedicación en la formación de las nuevas generaciones.
  • A personalidades extranjeras que, por sus méritos relevantes, se han destacado en la educación o que hubieran dado su contribución valiosa al desarrollo de la educación.
  • A organismos, organizaciones sociales o de masas u otras instituciones nacionales o extranjeras que se hayan destacado por su trabajo a favor de la educación.

Han sido merecedores de tal distinción.

Dra. C. Grisel Zacca González.– Profesor titular e investigador titular. Doctora en Documentación e Información Científica (Univ. de Granada, España). Estomatóloga. Máster en Investigación en Servicios de Salud (Univ. de Rotterdam, Holanda). Máster en Bibliotecología y Ciencias de la Información (Univ. de La Habana). Especialista en Estomatología General Integral. Diplomada en Gestión de Información en Salud. Actualmente coordinadora nacional de Universidad Virtual de Salud. Departamento de Docencia e Investigación, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, CNICM-Infomed. Investigador colaborador de la Universidad de Granada, adscrito al Grupo de Investigación Hum466: Acceso Y Evaluación de La Información Científica.

Dr. C. José Enrique Alfonso Manzanet.– Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana). Investigador Titular (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana). Máster en Informática de Salud. Licenciado en Enfermería. Jefe del Departamento de Revistas Médicas. Coordinador general de la red SciELO Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

MSc. Consuelo Tarragó Montalvo.– Profesora Asistente. Máster en Salud y Desastres. Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento de Docencia e Investigaciones. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Diplomada en Conservación del Patrimonio Documental.

MSc. Arelys Borrell Saburit.– Profesora Asistente. Máster en Salud y Desastres. Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento de Servicios de Información. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Diplomada en Conservación del Patrimonio Documental.

MSc. Ileana Armenteros Vera.– Profesora Asistente. Máster en Educación Médica. Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento de Servicios de Información. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Diplomada en Servicios Técnicos. Diplomada en Administración de Salud.

Inspirando acción desde Juventud Técnica

La revista Juventud Técnica está en su aniversario 60 y por ese motivo se encuentra preparando actividades para festejar la fecha para lo cual dispone de colaboradores que la ayuden en ese empeño y en esta ocasión nos propone que los jóvenes se acerquen a la actividad “Inspirando acción” como parte de la invitación a ellos realizada por el Sistema de Naciones Unidas en Cuba.

La cita es el 17 de julio a las 9.00 am en el Palacio de Computación e incluirá, en esta ocasión, charlas; consejos; feria de experiencias y entrenamiento para el uso de herramientas de inteligencia artificial, como tecnología que forma parte de su vida diaria y ofrece multitud de oportunidades fascinantes, pero que también puede causar problemas o empeorarlos si no se desarrolla o utiliza de manera responsable, hay que tener en cuenta que la Inteligencia Artificial proporciona orientación y apoyo sensibles a los estudiantes al prestar atención a las particularidades de los contextos en que cada uno aprende y vive.

 

Expertos cubanos lideran esfuerzos contra enfermedades transmitidas por vectores con un curso internacional

Las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, el zika y la malaria, constituyen un desafío global importante en salud pública, causando un impacto económico significativo en varios países. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades representan alrededor del 17% de todas las infecciones y provocan aproximadamente 700,000 muertes cada año. En este contexto, el enfoque de control integrado de vectores (CIV) ha adquirido una relevancia estratégica al permitir la gestión eficaz de poblaciones de vectores y cortar la cadena de transmisión de estas enfermedades.

Este enfoque combina diversas intervenciones, desde la colaboración intersectorial y la participación activa de las comunidades hasta el uso responsable de insecticidas y la implementación de regulaciones sólidas. Con el objetivo de fortalecer los conocimientos y fomentar la cooperación en este ámbito crítico, el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), en alianza con el Ministerio de Salud Pública de Cuba y la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, organiza el II Curso Internacional de Control Integrado de Vectores (CIV-2025).

El evento académico se desarrollará del 18 al 22 de agosto de 2025, bajo el título «Control Integrado de Vectores en el contexto de la emergencia y reemergencia de enfermedades zoonóticas» y reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar desafíos actuales y explorar soluciones innovadoras. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer estrategias y tecnologías recientes en el control de vectores, además de intercambiar experiencias y buenas prácticas.

Detalles del curso:

  • Fechas: del 18 al 22 de agosto de 2025
  • Organizan: Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), Ministerio de Salud Pública de Cuba y Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología
  • Precios: Extranjeros: 500 USD | Cubanos: 2000 CUP

Para mayor información e inscripciones, puede contactar directamente a:

Registro disponible a través de los siguientes enlaces:

Currículo oculto en el desarrollo integral de los estudiantes

Interesante artículo publicado el 28 junio 2025 online por la Revista Social Fronteriza a propósito del currículo oculto presente en la formación del desarrollo integral de los estudiantes. Esta publicación está dirigida a investigadores científicos en diversas líneas de estudio, así como docentes a todos los niveles y a estudiantes de pregrado y posgrado, interesados en aportar soluciones a problemáticas educativas y sociales.

Su autor Juan Alejandro Rodríguez Carrión expresa que el currículo oculto constituye el conjunto de valores, prácticas, normas de comportamiento y actitudes que se transmiten de forma no intencionada a través de las interacciones del estudiante en el entorno educativo y en las relaciones con otros miembros de la comunidad educativa y que, en algunos casos, puede coadyuvar a que el estudiante desarrolle conductas positivas hacia su entorno y hacia las personas con las que se relaciona; sin embargo, en otras ocasiones puede generar efectos negativos. Partiendo de esta premisa, el artículo se desarrolló con el objetivo de analizar la influencia del currículo oculto en el desarrollo integral de los estudiantes.

El término de currículo oculto fue acuñado en el año de 1968 donde se argumentó que esta constituye una importante herramienta de socialización, considerando que por medio del currículo oculto los individuos aprenden normas de comportamiento y adoptan actitudes que pueden ser positivas o negativas con relación en su trato con otras personas o con figuras de autoridad.

Es importante tomar en consideración que además del currículo formal en el que se contemplan los contenidos de las distintas asignaturas, los objetivos educativos y los métodos de evaluación; también existe el currículo oculto que, aunque no se incluya de forma explícita en los planes de enseñanza, involucra aspectos esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes y la construcción de su personalidad. Esto integra valores, normas de convivencia, hábitos y expectativas de cada individuo.

A través del análisis de 7 textos sobre el tema, Rodríguez Carrión concluye que cuando no se gestiona adecuadamente el currículo oculto influye negativamente sobre el desarrollo de los estudiantes limitándolo y replicando conductas y prácticas que coadyuvan a perpetuar problemas sociales; por lo tanto, es importante que se identifiquen los elementos del currículo oculto presentes en el entorno educativo y se gestionen de forma intencionada para transmitir aprendizajes que favorezcan al desarrollo integral del individuo y la adopción de actitudes positivas.

Sería relevante que los que estamos inmersos en el mundo de la docencia embeberíamos en trabajos de este tipo pues en los tiempos que corren debemos ser capaces de lograr la aprehensión de este currículo oculto incluso en las redes donde se están desarrollando los procesos de enseñanza aprendizaje cada día mas .

Sociedad Cubana de Medicina Interna. Capítulo de Matanzas: premio anual para jóvenes investigadores y tecnólogos 2025

La Sociedad Cubana de Medicina Interna, Capítulo Matanzas, comparte la convocatoria del Premio Anual para Estudiante Investigador, Joven Investigador y Joven Tecnólogo 2025, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en saludo al aniversario de la UJC y la OPJM.

Dirigido a:

  • Estudiantes universitarios con excelencia académica y vinculación a la investigación.
  • Jóvenes investigadores y tecnólogos graduados (hasta 35 años) con trayectoria destacada en ciencia, tecnología e innovación.

Áreas del conocimiento:

  • Ciencias Médicas
  • Ciencias Pedagógicas
  • Ciencias Sociales y Humanísticas
  • Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
  • Ciencias Técnicas
  • Ciencias Agropecuarias
  • Computación e Informática
  • Ciencias Naturales y Exactas

Categorías:

  • Premio y hasta dos menciones por área.

REQUISITOS Y FECHAS CLAVE:

  • La postulación debe ser institucional (no personal).
  • Cada institución podrá proponer varios candidatos en las diferentes categorías.
  • Cada expediente estará conformado por una página inicial con el aval de solicitud de la institución y la planilla de solicitud del aspirante (Anexo 1), siendo imprescindible su llenado total y debidamente firmada, acuñada y escrita en letra de molde.
  • El formato del Anexo 1 que se presenta en la convocatoria, no puede ser modificado.
  • El expediente deberá contar con un índice.
  • Los expedientes deben cumplir con lo establecido en la convocatoria teniendo en cuenta el orden de la información solicitada para cada premio (Anexo 2)
  • Los expedientes de los aspirantes se entregan por un representante del organismo, órgano o institución a la cual pertenezcan, a la Dirección de Potencial Científico y Tecnológico de la Dirección General de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente cito en calle Línea No. 8 e/n N y O, Vedado, Municipio Plaza de la Revolución.
  • Los expedientes se entregarán en formato impreso o electrónico.
  • Los expedientes en formato electrónico se recepcionarán en las Delegaciones Territoriales del CITMA, los cuáles serán colgados en la carpeta creada para los PREMIOS en la nube de este ministerio.

Fecha límite para la entrega de las propuestas:

La fecha límite para la presentación de las propuestas será el 23 de diciembre de 2025. Para cualquier aclaración, contactar con la Dirección de Recursos Humanos del CITMA, a través de los correos electrónicos scira530@gmail.com y marialuisa860813@gmail.com o por los teléfonos 59961396 y 52143025.