Logo Infomed

UVS: incorporados nuevos libros de textos de literatura docente a los materiales docentes de las carreras

En el sitio de la Universidad Virtual de la Salud, accediendo al pregrado, en cada uno de los espacios de las carreras del Sistema Nacional de Docencia Médica, están disponibles los enlaces con citas en formato Vancouver, a la literatura docente de cada una de ellas.

En constante actualización a partir de la revisión en el sitio de la Editorial de Ciencias Médicas de los nuevos textos que salen apoyando el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, se realizó la última revisión el 31 de julio de 2025 y se incorporaron cuatro nuevas fuentes de información de literatura docente según corresponde.

Estas nuevas fuentes de información son:

  1. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. El proceso de elaboración del libro. 1997-2023. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2025. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-el-proceso-de-elaboracion-del-libro-1997-2023/ (PDF) (EPUB)

La presente obra brinda información científica actualizada y fundamentada sobre el proceso de elaboración del libro Medicina General Integral. Muestra la identificación y abordaje entre los objetos de trabajo, la profesión y las exigencias didácticas del programa de formación en el contexto de las transformaciones del Sistema Nacional de Salud, que enriquecen el marco teórico de la Medicina General Integral/Familiar y en consecuencia, la salud pública. El texto es de útil a los colectivos de autores de pre- y posgrado. Desarrolla ideas y conceptos alrededor del marco teórico, diseño metodológico, selección, organización y secuencia de los contenidos, además del análisis crítico sobre la fase de investigación y elaboración.

  1. Álvarez Valcárcel JL. Mapas conceptuales para la asignatura Normalización, metrología y gestión de la calidad. Plan E. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2025. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/16472/(PDF)(EPUB)

El libro ofrece a estudiantes y docentes de la asignatura Normalización, metrología y gestión de la calidad, las estrategias prácticas en la creación de mapas conceptuales. Esta técnica permite representar y organizar el conocimiento, mediante el empleo de conceptos y frases de enlace para establecer relaciones significativas entre ellos. Así, el mapa conceptual permitirá a los estudiantes analizar textos y otros materiales educativos, ordenar los conocimientos adquiridos e integrarlos a los nuevos, con lo que se convierte en un recurso esencial de aprendizaje en el mundo de hoy.

  1. Apao Díaz J et al. Introducción a la salud pública. 2ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2025. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/introduccion-a-la-salud-publica-2da-ed/(PDF)(EPUB)

Dirigido a estudiantes, profesionales y todos aquellos interesados en comprender los fundamentos de la salud pública, el texto Introducción a la Salud Pública, tiene como objetivo proporcionar una base sólida y comprensiva sobre los pilares esenciales que sustentan esta disciplina. A través de un enfoque claro y accesible, se exploran temas clave como la promoción y la educación para la salud, la epidemiología, la bioseguridad, la microbiología y la salud ambiental, con la intención de inspirar a los lectores a contribuir activamente en la construcción de sociedades más saludables y equitativas, reconociendo que la salud es un derecho humano fundamental y un pilar esencial para el desarrollo sostenible.

  1. Morales Navarro D. Herramientas de la práctica clínica en las ciencias estomatológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2024. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/herramientas-de-la-practica-clinica-en-las-ciencias-estomatologicas/ (PDF) (EPUB)

Texto de fácil lectura, útil como material de consulta para el pregrado y el posgrado de Estomatología, y como texto básico para la especialidad de Cirugía Maxilofacial. Está dividido en siete capítulos que abordan el método clínico y sus etapas, los medios auxiliares de diagnóstico y su relación con el método clínico en Estomatología, el pase de visita docente asistencial y elementos a considerar en la presentación de casos clínicos de trauma maxilofacial, entidades patológicas maxilofaciales y desarmonías dentomaxilofaciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *