Logo Infomed

Presentado libro de ciencia abierta en América Latina

En días recientes en el II Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta se presentó el libro “Ciencia Abierta en América Latina”. Este texto compuesto por capítulos dedicados al comportamiento de la Ciencia Abierta en el contexto de la América Latina tiene un capítulo dedicado a Cuba titulado “Ciencia Abierta en Cuba: políticas, iniciativas y desafíos” y contó con la autoría del Ricardo Casate Fernández, director de Programas y Proyectos Estratégicos en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; Jania Estela Cabrera Gato, Asesora Legal del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT); Sady Carina Fuentes Reyes, directora de Servicios de Información y Publicaciones en el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT); y Carmen Gregoria Sánchez Rojas, Especialista Superior en Investigación, Análisis y Servicios de Información en el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT).

La ciencia abierta es un movimiento internacional que ha cobrado mayor importancia en los últimos años donde han surgido cientos de plataformas que permiten compartir libremente todo tipo de información y conectarnos a través de las redes. Produce cambios socioculturales y tecnológicos, basados en la apertura y la conectividad, y sobre cómo se diseña, ejecuta, captura y evalúa la investigación. Las herramientas de datos abiertas, las plataformas de acceso abierto, los métodos de revisión abierta (open peer review) o las actividades de compromiso públicos (public engagement activities) son tendencias irreversibles, que están impactando a todos actores científicos y tienen el potencial de acelerar el ciclo de investigación y por lo tanto, es imprescindible el conocimiento de la misma por parte de los profesionales de la salud y que desde el pregrado se conozcan que la ciencia abierta constituye un instrumento esencial para que los procesos de ciencia, tecnología e innovación sean más eficientes, transparentes, colaborativos, democráticos e inclusivos y enfocados a dar respuesta a las necesidades de la sociedad, ya que las prácticas de ciencia abierta promueven la participación de todos los actores del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y el libre acceso y utilización del conocimiento científico, para que sea un bien común al servicio de la sociedad y que, la mayor parte de los investigadores han trasladado sus actividades de investigación a la web, ya que con el éxito de los medios sociales esta situación se ha hecho más evidente, porque estas herramientas tienen más potencialidad para desarrollar un rango mayor de influencia académica que los entornos tradicionales de publicación.

Para la confección del capítulo informe se siguió la hoja de ruta descrita en la Guía Operativa elaborada por la UNESCO (2024), donde el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en su condición de organismo rector de la ciencia, la tecnología y la innovación en Cuba, creó un grupo de trabajo coordinado por el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) e integrado por expertos en temas de ciencia abierta y representantes de varios organismos, entidades y organizaciones identificadas en el mapeo de los actores relevantes a nivel nacional: Ministerio de Educación Superior, Ministerio de Educación, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” (UPR); Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Universidad de La Habana (UH), Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” (UHo), Centro Nacional de Información en Ciencias Médicas (Infomed), Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), Instituto de Geografía Tropical (IGT), Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT), Sociedad Cubana de Ciencias Filosóficas, Sociedad Cubana de Botánica, Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental Ciencia abierta en Cuba 175 (Cubasolar), Sociedad Cubana de Química y Cervantes-Producciones digitales SRL

Aquí está el enlace para descargar el libro: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4610&c=58

Enlace al capítulo de Cuba https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/11/CIENCIA-ABIERTA-EN-CUBA.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *