Logo Infomed

Homenaje a Finlay en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”

En homenaje al Día de la Medicina Latinoamericana y fecha de natalicio del Dr. Carlos J. Finlay Barrés, el miércoles 3 de diciembre se realizará un Taller para conmemorar un aniversario más del natalicio de nuestro genial investigador.

La actividad científica se hará en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón», a las 9:30 a.m, y será coauspiciada por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, la Academia de Ciencias de Cuba, el MINSAP, el Consejo de Sociedades Científicas de Salud, la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, y el Grupo Nacional de Historia de la Medicina y la Salud Pública.

La actividad tiene dentro de su programa la develación de un busto de Finlay frente al Aula Magna de Girón, una conferencia Magistral del DrC. Agustín Lage Dávila, la Oración Finlay por un académico de la Academia de Ciencias de Cuba, ponencias de estudiantes seleccionados, y una intervención final del DrC. Enrique Beldarrain Chaple por la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina y el Grupo Nacional de Historia de la Medicina y la Salud Pública.

Se convoca a todos los profesionales de la salud a participar en esta jornada científica y conmemorativa.

Diagnóstico y manejo clínico del dengue

El dengue es una enfermedad infecciosa viral y representa uno de los principales motivos de consulta médica en las unidades de salud en los países y territorios de las Américas. Reconocer y diagnosticar clínicamente la enfermedad de manera temprana y ofrecer un tratamiento oportuno y adecuado puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para aquellos que sufren la enfermedad. Por este motivo, es necesario que el personal médico a cargo de la atención de los casos con sospecha de dengue esté debidamente capacitado y sensibilizado en el manejo de estos pacientes.

Con este fin, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en trabajo conjunto con el Consorcio de Salud Global, Facultad de Salud Pública y Trabajo Social Robert Stempel de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), han desarrollo el primer curso en línea para el diagnóstico y manejo clínico del dengue.

El presente curso se desarrolló con una visión integral y está dividido en siete módulos que incluye información epidemiológica del dengue, fisiopatología de las manifestaciones clínicas, diagnóstico clínico y diagnóstico diferencial, clasificación de gravedad, recomendaciones para el manejo del dengue según su gravedad y en pacientes con comorbilidades. Además, el curso ofrece aspectos elementales sobre la organización y la reorganización de los servicios de salud durante epidemias de dengue, lo cual también juega un papel importante para salvar la vida de los pacientes.

Finalidad

El propósito de este curso es proveer al personal de salud encargado de atender casos sospechosos de dengue la información necesaria para realizar un diagnóstico y manejo clínico oportuno, evitando la progresión a las formas graves y las muertes ocasionadas por esta enfermedad.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para:

  • demostrar familiaridad con la epidemiología del dengue;
  • describir los rasgos fisiopatológicos del dengue;
  • reconocer las manifestaciones clínicas del dengue y realizar un diagnóstico clínico diferencial;
  • definir el caso, reconocer los signos de alarma y clasificar según la gravedad del dengue;
  • aplicar las recomendaciones para el tratamiento del dengue de acuerdo a su gravedad;
  • conocer los principales aspectos del dengue asociado a comorbilidades y condiciones especiales; y
  • explicar la necesidad y los medios para la reorganización de los servicios de salud durante un brote de dengue.

Destinatarios

El curso está dirigido a médicos especialistas, médicos generales, personal de enfermería, así como a estudiantes de medicina y enfermería, y a todo el personal que de una u otra manera está involucrado en la atención de pacientes con sospecha de dengue, en todos los niveles de atención en salud, pero principalmente en el primer nivel de atención.

Duración del curso: Aproximadamente 20 horas.

Modalidad del curso

Curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

Estructura del curso

  • Módulo de Introducción
  • Módulo 1: Epidemiología del dengue
  • Módulo 2: Fisiopatología de las manifestaciones clínicas
  • Módulo 3: Manifestaciones clínicas
  • Módulo 4: Definición de caso y clasificación de gravedad
  • Módulo 5: Recomendaciones para el tratamiento
  • Módulo 6: Dengue asociado a comorbilidades y condiciones especiales
  • Módulo 7: Organización y reorganización de los servicios de salud

Diplomado de promoción de salud en el contexto de la atención primaria de salud

La Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba y el Campus Virtual de Salud Pública, de la Organización Panamericana de la Salud, ofertan el Diplomado de “Promoción de salud en el contexto de la Atención Primaria de Salud», auspiciado por el Departamento de Ciencias Sociales de dicha institución docente.

Se pretende que los egresados sean capaces de: Gestionar procesos en el área de la Promoción de Salud en diversos espacios y escenarios de la Atención Primaria de Salud, solucionar problemas identificados en diferentes grupos y diseñar acciones educativas pertinentes en su localidad.

Además, se ofertan los cursos que contiene el Diplomado de manera independiente los cuales son:

  • Curso Promoción de Salud y su gestión en el contexto de la APS,
  • Educación para la Salud,
  • Comunicación en Salud, y
  • Evaluación de acciones o actividades educativas.

Inicio: 6 de octubre de 2025

Duración: 6 de octubre de 2025 al 28 de febrero 2026 (17 semanas)

Modalidad: Virtual

Cobertura: Regional

Inscripciones: Selección

Horas: 480 horas

Fecha de apertura de la matrícula: 7 de septiembre del 2025

Fecha límite para solicitar la matrícula del diplomado: 8 de octubre de 2025

Los interesados deben contactar con la profesora Dra. Odette Garrido Amable (odette@infomed.sld.cu; odette@ensap.sld.cu). En el asunto deben escribir Solicitud de matrícula del Diplomado Virtual de Promoción de Salud. En el correo deben incluir los datos que se relacionan a continuación:

  • Nombre (s) y Apellidos:
  • Correo electrónico:
  • País:
  • Documento Nacional de Identidad:
  • Profesión:
  • Centro de trabajo:
  • Labor que desempeña:
  • Teléfono:
  • Debe responder a la pregunta: ¿Por qué necesita o desea recibir este curso?

El Diplomado está dirigido a los profesionales de la salud y de otros sectores que estén interesados en realizar acciones para fomentar la salud de las personas, las familias y las comunidades de la región de la Américas.

Luego del proceso de selección el comité académico se pondrá en contacto para comunicar si usted fue aceptado.

ENLACE DEL REGISTRO DEL DIPLOMADO EN EL DIRECTORIO DE CURSOS  http://directoriocursos.sld.cu/index.php?P=EditResourceComplete&ID=512

ENLACE A LA CONVOCATORIA DEL DIPLOMADO https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/10/Diplomado-PS-Virtual-2025.pdf

ENLACE AL ESPACIO DE DESARROLLO DEL DIPLOMADO EN EL AULA VIRTUAL DE LA SALUD https://aulavirtual.sld.cu/course/view.php?id=8434

Curso internacional sobre drogas de abuso (segunda versión)

La drogadicción es un fenómeno complejo que afecta a individuos y comunidades, dañando salud, productividad y vínculos sociales, y perpetuando la pobreza y la exclusión. A nivel global genera desigualdades y obstáculos para el desarrollo. Reconocer estos riesgos es clave para prevenir, tratar y apoyar, mejorando la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible.

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba, invita al curso virtual Internacional DROGAS DE ABUSO en su segunda edición para que se comprenda esta gran epidemia y obtener herramientas basadas en evidencia: epidemiología, farmacología, efectos en la salud y factores de riesgo. Mejorando el conocimiento se mejora la intervención y el tratamiento, se fomenta la colaboración intersectorial y se protegen poblaciones vulnerables (adolescentes, mujeres, etc.), fortaleciendo la formación del personal para la prevención y la reducción de sus efectos devastadores.

Temas Centrales: 

  • Definiciones conceptuales del tema.
  • Drogas de abuso y sus características.
  • Consideraciones generales.

Convocatoria abierta | Modalidad virtual

Será ofrecido por la Universidad Virtual de Salud (UVS) y por un grupo de WhatsApp que se creará a estos fines.

Fecha: Del 10 al 14 de noviembre /2025

Matricula: Hasta el 8 de noviembre / 2025

Dirigido a: profesionales de la salud y estudiantes y otros profesionales interesados.

Nivel: Intermedio/Avanzado

Duración: 5 días (20 horas)

Horario: sesiones diarias de 8 am a 12 m (4 horas)

Incluye:

  • Certificación: certificado de participación; acreditación internacional
  • Conferencias magistrales y Foros en línea.
  • Evaluación final
  • Sesión de cierre y entrega de certificados y créditos.

Requisitos de inscripción:

Para incorporarse a este curso los aspirantes deben llenar el formulario que se adjunta en el Anexo y remitirlo con el comprobante de pago (captura de pantalla) a: bpiedraherrera@gmail.com

Tarjeta: 9206 1299 7296 0991       Teléfono: 53429282 (WhatsApp)

Costo:

  • Profesionales nacionales. – 300 CUP
  • Estudiantes nacionales. 100 CUP
  • Participantes extranjeros. – Por definir

Inscríbete ahora y forma parte de una iniciativa internacional para comprender y abordar las drogas de abuso con evidencia y enfoque integral.

Convocatoria 10mo premio nacional de Farmacología y Terapéutica «Dr. Francisco J. Morón Rodríguez in Memoriam»

La Sociedad Cubana de Farmacología convoca a la 10ma Edición del Premio Nacional de Farmacología y Terapéutica “Dr. Francisco J. Morón Rodríguez in Memoriam” para trabajos publicados en el período comprendido de 2024-2025; con el objetivo de promover, reconocer y estimular los trabajos científicos más relevantes realizados en el campo de la farmacología en Cuba, así como las personalidades de mayor desempeño en esta disciplina en el país y los profesionales que hayan desarrollado las mejores Tesis de Maestría, Doctorado y Especialidad en Farmacología. Por otra parte, se otorgará como en años anteriores, el Premio Especial “Janet Rodríguez Morales in Memoriam” para resultados relevantes de investigación farmacológica desarrollados por jóvenes menores de 35 años.

Se podrá concursar con trabajos desarrollados en cualquier temática vinculada a la farmacología experimental, la farmacología clínica, la farmacoepidemiología, la enseñanza de la farmacología, la cronobiofarmacología, la farmacometría y la inmunofarmacología; siempre y cuando los trabajos hayan sido debidamente publicados en el período que establece el concurso (2024-2025).

Entre ellos:

– Trabajos de investigación de perfil farmacológico.

– Artículos científicos de impacto

– Tesis de especialidad de 1er o 2do grado en farmacología

– Tesis de maestría con tema en el campo de la farmacología

– Tesis de doctorado con tema en el campo de la farmacología

– Premio por la Obra de la Vida en el ejercicio de la farmacología

– Trabajos de corte pedagógico en el campo de la enseñanza de la farmacología

Se seleccionará en cada temática UN PREMIO y las Menciones que el jurado considere oportunas, atendiendo a la calidad científica, relevancia del trabajo que se presente, así como por su impacto científico, social, o económico.

Por otra parte, la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Farmacología acordó:

  • Estimular con particular deferencia trabajos de corte pedagógico en el campo de la Enseñanza de la Farmacología, por el destacado papel que los profesores de farmacología han desempeñado en la enseñanza de esta disciplina, base esencial de la terapéutica, tan importante para la formación de médicos, estomatólogos, especialistas en farmacología, licenciados en enfermería, tecnólogos de la salud, licenciados en ciencias farmacéuticas y otras especialidades donde la enseñanza de la farmacología resulta decisiva para la formación de futuros profesionales de la salud y las ciencias farmacéuticas, en tal sentido se otorgará el PREMIO ESPECIAL “EXCELENCIA PEDAGOGICA EN FARMACOLOGIA”. 
  • Otorgar PREMIO ESPECIAL “Janet Rodríguez Morales” in Memoriam, para premiar el trabajo de los jóvenes que se destaquen por sus resultados científicos en el campo de la farmacología. Para participar, los autores deben ser Jóvenes menores de 35 años, pertenecientes a la Sociedad Cubana de Farmacología cuyo trabajo se destaque por su novedad, impacto, y relevancia científica. Para esto, el concursante debe expresar en la carta de solicitud que desea participar en esta convocatoria especial, que pretende reconocer el trabajo de las nuevas generaciones de farmacólogos, y rendir además merecido homenaje póstumo a una joven investigadora excepcional, activa miembro de la Sociedad Cubana de Farmacología, que perdió su vida inesperadamente en la plenitud de su juventud y desarrollo científico, dejando su ejemplo y talento como guía para los jóvenes que trabajan en las diferentes actividades de la Sociedad Cubana de Farmacología en nuestro país.
  • Otorgar Premio Especial a personalidades destacadas en el campo de la Farmacología, que posean un curriculum de excelencia, por su dedicación y aportes concretos a esta disciplina como profesores o investigadores, avalando la propuesta con evidencias de importantes contribuciones realizadas al desarrollo científico del país. A este Premio Especial se debe concursar a partir de propuestas realizadas en las diferentes instituciones o por miembros de la Junta Nacional, las secciones o los capítulos provinciales. Este premio se puede recibir solo Una vez y se instituye como el más importante estímulo que la Sociedad Cubana de Farmacología otorga a sus asociados.
  • Otorgar PREMIO Especial a los autores de las Mejores Tesis de Maestría, Doctorado y Especialidad en Farmacología presentadas y defendidas exitosamente en el periodo 2024-2025. Para tal fin, deben dirigir carta de solicitud a la Junta Nacional, entregar un ejemplar de la Tesis y carta Aval del Consejo Científico de la Institución y anexar el acta del Tribunal que evaluó la tesis.

Los trabajos premiados recibirán:

  • Certificado acreditativo del Premio Nacional de Farmacología y Terapéutica otorgado por la Sociedad Cubana de Farmacología.
  • Otros reconocimientos de la Sociedad Cubana de Farmacología y empresas farmacéuticas representadas en el país.

BASES PARA EL CONCURSO:

  • Presentar un trabajo producto de una investigación en los perfiles mencionados anteriormente y que haya sido publicado en el año 2024-2025.
  • Si el trabajo es de corte docente y no ha sido publicado, debe presentarse con Titulo, Autores, Institución, Resumen, Introducción, Materiales y Métodos, Desarrollo (Resultados y discusión), Conclusiones, Referencias Bibliográficas y cuantos avales consideren necesario anexar que reflejen la importancia y trascendencia del trabajo desarrollado.
  • En el caso de trabajos que representen una secuencia de investigaciones en una temática determinada, se debe presentar un resumen de todo el trabajo realizado con una extensión máxima de 5 cuartillas y anexar la fotocopia de todas las publicaciones que se realizaron.
  • El autor principal o algunos de los autores principales, si se tratase de un colectivo de autores deben ser miembros de la Sociedad Cubana de Farmacología y estar debidamente actualizados en su afiliación a la referida sociedad.
  • Solamente se podrá presentar un trabajo como autor principal.
  • Deberán entregarse 2 copias del trabajo, tal y como fue publicado en la revista o libro. Si se tratase de un libro, o en el caso de las Tesis, se entregará un solo ejemplar.

La entrega de los trabajos se realizará en el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (CNSCS), calle 2 entre 15 y 17, Vedado antes del 1ero de septiembre de 2025. Prórroga hasta día 16 de septiembre y podrán ser entregados los martes 2, 9 y 16 en INFOMED en 27 No. 110 entre M y N Vedado a la MsC. Daise Jiménez Rodríguez

Nota: Por esta ocasión la presidenta del tribunal será la Dra. Deybis Orta porque la Dra. Odalys Blanco estará concursando por un premio de su trabajo y además se entregará copia digital a la presidenta del tribunal a través del email odalysblanco1967@gmail.com

La entrega de los trabajos debe acompañarse de dos cartas:

  • Carta de solicitud de los autores para participar en el concurso con el trabajo que presentan, sus nombres y apellidos bien claros, afiliación institucional, y definiendo quien es el autor principal o si adoptan la modalidad de autoría colectiva.
  • Una carta Aval de del Consejo Científico de la institución, donde se desarrolló el trabajo que autorice su participación en el Concurso y refleje la importancia del trabajo y su impacto científico, económico o social. Si se presenta por una sección o Capítulo de la Sociedad, carta de aval del Presidente del capítulo provincial o Sección de la Sociedad Cubana de Farmacología respectivamente.

En caso de las propuestas para Premio Especial de Farmacología a personalidades destacadas, debe entregarse un Curriculum vitae reducido y un resumen curricular de 100 palabras que recoja los aspectos más relevantes de la vida profesional del candidato, Adjuntar en todos los casos una fotografía para su divulgación en la web de la sociedad y un aval de la Dirección del centro de trabajo, o de la sección/capítulo de la Sociedad que lo propone.

Debe enviarse copia del trabajo en formato electrónico a la dirección acelia@infomed.sld.cu, preferentemente en formato pdf antes del 15 de septiembre de 2025.

El jurado estará presidido por la DrC. Odalys Blanco Hidalgo, email oblanco@censa.edu.cu y odalysblanco1967@gmail.com, e integrado por destacados profesionales vinculados a los diferentes campos de trabajo de la farmacología en nuestro país.

TRIBUNAL

  • Dra C. Odalys Blanco Hidalgo. Doctor en Ciencias Farmacéuticas. Investigador Titular. MsC. Deybi Orta Hernández. Master en Farmacología Experimental. Especialista en Segundo Grado en Bioestadística. Investigador Auxiliar y Profesor Asistente.
  • Dra C. María Aida Cruz Barrios. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Investigador Titular.
  • C. Juan Antonio Furones Mourelle. Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Titular y Consultante. Investigador Titular.
  • Daise Jiménez Rodríguez. Master en Farmacia Clínica. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.
  • Dra C. Gisell Saurez Martínez. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista Primer grado MGI, Segundo grado Farmacología. Investigador Auxiliar.
  • Vivian Molina Directora del CPN

Los resultados del concurso se darán a conocer en acto público y solemne e igualmente, se informarán a los medios de prensa y aparecerán en la página web de la Sociedad.

Junta de Gobierno Nacional

Sociedad Cubana de Farmacología

I Simposio de Sociedades Científicas de la Salud

Teniendo como lema: « Las Sociedades Científicas de la Salud, baluarte de la investigación”, el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (CNSCS) invita al Simposio de Sociedades Científicas de la Salud, a especialistas, miembros de las sociedades, así como, otros profesionales vinculados al Sistema Nacional de Salud a participar en este evento que se celebrará del 8 al 10 de septiembre de 2025, en el Hotel Solymar Barceló en Varadero, ocasión en que se conmemora el 45 aniversario de su creación.

El evento contará con la participación de todas las Sociedades Científicas de la Salud y de otros profesionales, y servirá de marco científico y académico para intercambiar sobre los ejes temáticos:

  1. Historia de la Medicina y de las Sociedades Científicas de la Salud.
  2. Publicaciones científicas seriadas.
  3. Redes sociales e información.
  4. Contribución de las Sociedades Científicas al desarrollo del Sistema Nacional de Salud.
  5. Desarrollo y funcionamiento de las Sociedades Científicas.
  6. Reglamentos y participación en políticas públicas.
  7. Formación doctoral y académica.
  8. Programa de desarrollo de las especialidades.
  9. Turismo de eventos científicos.
  10. Calidad en el Sistema Nacional de Salud.
  11. Eventos científicos de las sociedades científicas.
  12. Ética médica.
  13. Las Sociedades Científicas por el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este encuentro, será un espacio propicio para la concreción de acuerdos y la adopción de estrategias sobre los principales temas de debate en la búsqueda de estrategias para un trabajo más eficiente y sistemático por un fin común: el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica en función de la Salud Pública cubana.

Inscripción

Debe realizar su inscripción rellenando el formulario para crear su cuenta, garantizando guardar su usuario y contraseña.

Cuota de Inscripción al evento presencial:

10000.00 pesos MN (incluye participación presencial, diploma, acreditación, transportación, alojamiento y alimentación)

Cuota de inscripción al evento virtual:

1000.00 pesos MN (incluye debate, comentarios en la web y diploma digital acreditado)

Se reserva esta modalidad para los autores de los trabajos que sean aceptados por el Comité Científico.

El pago se efectuará por transferencia bancaria.

Requisitos para el pago por transferencia de la Jornada presencial o virtual.

  1. El pago se realizará antes del 15 de agosto del 2025.
  2. El pago se hará por transferencia mediante Transfer móvil (no se aceptan pagos por otras App, y de hacerlo por transferencias bancarias, debe garantizar de que llegue a la cuenta del evento y que se encuentre clara la identificación del delegado) en CUP, a la cuenta bancaria titulada “I Simposio del Consejo Nacional de Sociedades Científicas”con el número de cuenta 0526420045710514.
  3. Al completar la transferencia debe enviar el comprobante a un número de 58126522, adjuntando nombres completos y número del carné de identidad, y una foto por vía WhatsApp del pago realizado.