Logo Infomed

Convocatoria a la Maestría de Salud y Desastres

La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) convoca a los interesados en solicitar matrícula para el Programa de formación de Master en Salud y Desastres (6ta. Edición), que se iniciará en septiembre de 2025 hasta abril 2027 en nuestra sede, coordinada por el Departamento docente Situaciones Especiales en Salud Pública.

El Programa académico está concebido para médicos de cualquier especialidad, estomatólogos, licenciados en enfermería, tecnólogos de la salud, psicólogos, ingenieros, arquitectos, economistas, abogados, directivos, funcionarios y otros profesionales que se vinculen por su labor a la gestión de la reducción de riesgo de desastres en el sector salud. También abarca a los profesionales que forman parte de los claustros en la docencia universitaria, tanto de pregrado como de posgrado.

El programa otorga 88 créditos académicos. Consta de 13 cursos y 4 talleres científicos, los cuales propician el desarrollo de las competencias profesionales para generar enfoques y soluciones innovadoras en respuesta al cumplimiento de los objetivos, prioridades y retos del Ministerio de Salud Pública y en el logro de una gestión más eficiente con impacto favorable en la economía, el medioambiente y en los niveles de salud de la población. Para ingresar en la Maestría se deberán cumplir los siguientes requisitos:

  1. Ser graduado universitario, con la categoría de: Profesionales de la salud (médicos, estomatólogos, psicólogos, tecnólogos, licenciados en enfermería) u otros profesionales comprendidos en la introducción de esta convocatoria.
  2. Fotocopia del título (traer el original para cotejo).
  3. Currículum vitae (Anexo No1) y documentos que acrediten la información del

Currículum vitae con original y copia para cotejo.

  1. Dos fotos tipo carné 1×1.
  2. Carta de solicitud del aspirante donde exprese la necesidad e interés institucional y personal, así como los beneficios que se esperan para el sector salud.
  3. Carta de autorización de la dirección institucional responsabilizándose con el cumplimiento de las actividades correspondientes al Programa de formación académica de la Maestría Salud y Desastres.
  4. El aspirante deberá mostrar conocimientos y habilidades para la lectura de bibliografía en idioma inglés, así como la utilización de la computación y las tecnologías de la información y las comunicaciones. El plazo de admisión de solicitudes vence el día 15 de junio de 2025, momento a partir del cual se desarrollará un proceso de selección y aprobación por el Comité Académico, que se acompañará de la realización de una entrevista personal a los solicitantes nacionales, los cuales deben expresar de forma oral y escrita sus motivaciones para optar por el programa. A partir de la cantera de aspirantes, se otorgarán 30 plazas y la decisión será inapelable.

Para solicitar matrícula e información adicional, favor dirigirse a:

  • MsC. de la Enfermería María Mercedes Pino Aspra Profesora de la Maestría y del Departamento Situaciones Especiales en Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100 No. 10132 e/ Perla y E, Municipio Boyeros, La Habana CP 10800. Teléfono (53)76431430-31 extensión 178. Correos electrónico: mmerce@infomed.sld.cu mercypino74@gmail.com

Para estudiantes internacionales, favor dirigirse a:

  • M.Sc. Madelyn Montes de Oca Díaz. Profesora del Dpto. Relaciones Públicas e Internacionales. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100 No. 10132 e/ Perla y E, Municipio Boyeros, La Habana CP 10800. Teléfono (directo) (53)76436859. Correo electrónico: madelyncita65@ensap.sld.cu Sitio web ENSAP: www.ensap.sld.cu

Universidad 2026: por el desarrollo sostenible e inclusivo.

Bajo el lema “Innovación y Transformación Social: apuestas de una educación superior por el desarrollo sostenible e inclusivo”, se anuncia la convocatoria para el 15.º Congreso Internacional de Educación Superior.

Según lo dispuesto en la convocatoria, el evento incluirá encuentros y foros que abordarán el pensamiento y legado educativo del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, así como temas relacionados con la educación superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otras actividades de relevancia.

Se llevarán a cabo las siguientes actividades:

  • Foro sobre la «Presencia del pensamiento y la obra educacional del líder histórico Fidel Castro Ruz en el centenario de su natalicio».
  • Foro de Ministros y Autoridades de Educación Superior.
  • Foro dedicado a la «Educación Superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)».
  • Foro sobre los «Desafíos de la integración latinoamericana y caribeña hacia la IV Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2028».
  • Encuentro de Organizaciones Estudiantiles en la Universidad.
  • Encuentro de Organizaciones Gremiales y Sindicales en la Universidad.
  • Encuentro de Egresados Internacionales de Universidades cubanas.

A través de sus canales oficiales, el Ministerio de Educación Superior (MES) y las universidades cubanas invitan a participar en esta décimo quinta edición, que tendrá lugar del 9 al 13 de febrero de 2026.

Los trabajos presentados se estructurarán en torno a seis simposios, dentro de los cuales se integrarán los talleres tradicionales que forman parte del congreso. Esta edición rendirá homenaje tanto a los 50 años de creación del MES y su red de instituciones, como al centenario del nacimiento de Fidel Castro.

La convocatoria destaca que el congreso será un espacio clave para continuar el diálogo y la reflexión sobre el rol fundamental de la educación superior en la construcción de un desarrollo sostenible e inclusivo.

 

VIII Simposio cuidar conCiencia 2025

La Facultad de Enfermería Lidia Doce y la Sociedad cubana de Enfermería, convoca al VIII Simposio Cuidar ConCiencia2025, evento insigne de esta institución académica. Este simposio tiene el propósito de promover la investigación en Enfermería para el fortalecimiento de la concepción de la profesión como ciencia, su objeto de estudio y el conocimiento de su historia, a través del intercambio científico y la exposición de los resultados de investigaciones clínicas, históricas y pedagógicas. En esta ocasión el eje central será: “Ciencia, colaboración y desarrollo, por el cuidado al ser humano”, espacio que favorecerá el intercambio de resultados de investigaciones y experiencias vivenciales en los procesos formativos.

Se realizará desde el 12 de mayo hasta el 6 de junio de 2025 de la siguiente manera:

  • Desde el 12 de mayo hasta el 6 de junio Evento Virtual.
  • Desde el 4 hasta el 6 de junio de 2025 Evento Presencial

El cónclave estará a tono con lo declarado como metas en el papel de la Enfermería en el siglo XXI: la importancia de la enfermera no solo en el cuidado de la salud, sino en lo que corresponde como trabajadores del sector sanitario, el aumento de  la seguridad económica, la unión de la comunidad, el nivel educativo de las poblaciones y con el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación favorecer el logro de la salud global.

Además, estará en consonancia con el lema de la Jornada Internacional de Enfermería declarado por el Congreso Internacional de Enfermería: nuestras enfermeras, nuestro futuro. El poder de la enfermería para cambiar el mundo.

Podrán participar profesionales y estudiantes de Enfermería, investigadores, docentes y otros profesionales que presenten investigaciones con las temáticas del evento.

Se desarrollarán algunos eventos satélites como:

  1. II Taller de Salud Materna
  2. V Simposio de cuidados paliativos
  3. II Taller de Geriatría
  4. I Taller de Violencia
  5. VI Encuentro de enfermeros egresados de maestrías
  6. V Coloquio de Historia de la Enfermería
  7. XVII Jornada pedagógica Facultad de Enfermería Lidia Doce
  8. III Encuentro de enfermeros Doctores en Ciencias
  9. Taller de habilidades de simulación clínica

 

Estadística aplicada y ciencia de datos en salud: segunda edición

La Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana se complace en anunciar la apertura de la segunda edición de la “Maestría en Estadística Aplicada y Ciencia de Datos en Salud”. Este programa está diseñado para ofrecer a los profesionales de la salud una oportunidad única de superación profesional, centrada en el procesamiento, análisis, interpretación y presentación de la información en el ámbito de la salud.

La Maestría, que se llevará a cabo en la sede de la Facultad de Tecnología de la Salud (FATESA), se ofrecerá en modalidades a tiempo parcial y semipresencial. Con una duración de 2 años y un total de 78 créditos, esta formación permitirá a los participantes adquirir competencias avanzadas en estadística aplicada y ciencia de datos, elementos clave para la toma de decisiones informadas en el sector salud.

El enfoque del programa es proporcionar una educación crítica y reflexiva, fomentando el análisis riguroso de datos y su aplicación en contextos reales. Los profesionales que se inscriban en esta maestría estarán mejor equipados para enfrentar los desafíos actuales en el ámbito de la salud, transformando datos en información valiosa que contribuya a mejorar la calidad de atención y los resultados en salud.

Invitamos a todos los interesados en ampliar sus conocimientos y habilidades en estadística aplicada y ciencia de datos a postularse para esta segunda edición de la maestría. La combinación de un currículo riguroso, la experticia del cuerpo docente y la flexibilidad de las modalidades de estudio hacen de este programa una opción ideal para quienes buscan avanzar en sus carreras profesionales.

Para más información sobre el proceso de inscripción, fechas y requisitos, los interesados pueden comunicarse con la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

MSc. Daniel José Olazabal Guerra

Coordinador del programa de la maestría Teléfono: +53 5 3711075

Correo: daniel.olazabal@gmail.com

Los interesados que no residan en la provincia de La Habana contactar con:

MSc. María Elena Leyva Pérez

Teléfono: +53 5 2700842

Correo: mlenarp@infomed.sld.cu

Convocatoria a la Maestría en Educación Médica por parte de la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García

Con el objetivo de tratar los problemas de la educación en las ciencias de la salud con un enfoque científico y pedagógico, dirigido a elevar la eficiencia y la eficacia de los procesos de atención de salud, docencia e investigación, a partir de las situaciones y condiciones en el área de actuación, de acuerdo con su contexto social, la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García convoca a una nueva edición de la Maestría de Educación Médica en el horario de 9.00 am a 5.00 pm.

Esta Maestría, coordinada por la Profesora Dr. C. Judith A. Caballero Báez y donde participan profesores de prestigio como Dr. C. Lourdes C. Borges Oquendo, Dr. C. Guillermo J. Bernaza Rodríguez, Dr. C. Grisel Zacca González, Dr. C. Dianelys Miranda González, Dr. C. Daima Peregrino de la Vega, Dr. C. América Maritza Pérez Sánchez, y Dr. C. Olga Aida Alfonso Pérez requiere los siguientes requisitos para matricular:

1. Ser graduado universitario de una carrera de las ciencias de la salud.
2. Ser especialista (para médicos y estomatólogos)
3. Poseer una categoría docente principal.
4. Ser autorizado a cursar las actividades académicas del programa planificadas por su jefe inmediato o nivel de dirección facultado en su organismo.
5. Presentar los documentos de ingreso: dos fotos actualizadas, síntesis del curriculum vitae con las fotocopias del título de graduado universitario, certificado de especialista, certificación de notas, certificado de la categoría docente principal que ostenta, acreditación de habilidades idiomáticas e informacionales.

Festival de la Clase “Félix Varela”: formación de profesionales comprometidos con el arte de la enseñanza en las Ciencias de la Salud.

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) celebrará el 6 de abril de 2025 el X Festival de la Clase ´´Félix Varela y Morales“ en modalidad presencial.

Este evento, que se realiza todos los años, tiene el objetivo de promover un espacio para la concepción metodológica de la clase en la enseñanza de Pregrado, desde un enfoque creativo, responsable y con un alto compromiso en la labor formativa de la educación; promover el desarrollo de materiales docentes enfocados desde las acciones de promoción y prevención en salud; favorecer espacios de interacción científica entre los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; incentivar la interrelación entre las esferas docente – investigativa, asistencial y extensionista que perfilan al desarrollo integral de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; y consolidar la formación de valores en nuestro estudiantado, en vista a la futura relación con el paciente, la sociedad y el entorno que lo rodea.

Las bases organizativas del evento son:

  • Podrán participar todos los estudiantes interesados de las diferentes carreras de las Ciencias de la Salud que se desarrollan en el contexto de nuestra Docencia Médica incluyendo los estudiantes de las diferentes carreras de la Enseñanza Técnica Profesional.
  • Se realizará el festival en un sistema ascendente, este comienza desde la base hasta el nivel Nacional; constituye el evento previo al Festival de la Clase de la Universidad, el realizado en las facultades, en aras de promover la docencia e investigación y lograr una selección de temas relevantes.
  • Se debe de potenciar la participación masiva de los estudiantes en las facultades, con énfasis en el Movimiento de Alumnos Ayudantes «Frank País García», para los cuales el evento forma parte de su plan de trabajo anual.
  • Para presentar una clase en el nivel superior tiene que haber obtenido resultados en el nivel inferior.
  • El Comité organizador de cada nivel selecciona las clases que deben presentarse en el Festival de la Clase de dicho nivel, tomando en cuenta la calidad de los ganadores en el nivel inferior.
  • Se podrán presentar hasta 3 clases por estudiante, con la normativa de que solo puede tener 1 autor y la referencia de trabajo con su tutor.
  • Las clases deben de ajustarse al Plan de Estudios de la carrera.
  • Las clases se distribuirán por comisiones según las temáticas presentadas. Tener en cuenta que los salones no deben tener menos de 8 clases, ni exceder los 18, para asegurar la calidad científica y la revisión detallada.
  • Cada comisión será presidida por un tribunal (presidente, secretario y vocal). Los presidentes y secretarios serán destacados profesores y personalidades relacionados con la temática en cuestión. Los vocales serán miembros de la FEU, con una preparación previa con respecto al trabajo de mesa.
  • Se realiza una sugerencia sobre el número de premios a otorgar por el Tribunal, según el número de clases presentadas en la sesión de trabajo del salón, con total independencia de los inicialmente inscritos; aunque el tribunal teniendo en cuenta la calidad de los trabajos presentados, puede otorgar los premios sin tener en cuenta la nomenclatura, pidiendo previamente autorización al Comité Científico.:
    • Hasta 7 clases: un Premio.
    • De 8 a 11 clases: dos Premios.
    • De 12 a 18 clases: tres Premios.
  • La constancia de participación en el evento será avalada por un certificado acreditativo que siga lo establecido en los manuales de identidad de la organización y la administración.
  • Se debe confeccionar la relatoría general del evento en todos los niveles y como anexos deberá guardarse la base de datos de evaluación de todas las clases que se presenten.