Logo Infomed

XVII Jornada de Aprendizaje en Red

La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS), desde su sede central en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed, convoca a las instituciones académicas, docentes-asistenciales e investigativas que la conforman a la XVII Jornada de Aprendizaje en Red. Este año sesionamos como parte de CISALUD 2024, magna cita que la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana celebra en el mes de noviembre para impulsar la ciencia y la innovación.

Como es habitual la Jornada propiciará un espacio de permanente intercambio, con el objetivo de compartir experiencias sobre la educación en red, en un contexto en que la integración de las tecnologías de la información y la comunicación a la docencia es inminente en la transformación digital que experimenta la educación médica superior, como continuidad de la informatización de la sociedad cubana.

Entre las tecnologías que están irrumpiendo en la educación se encuentra la inteligencia artificial, que en el sector salud, ofrece grandes oportunidades de transformar la práctica en áreas como el diagnóstico clínico, simulación clínica, asistencia en la toma de decisiones, generación de contenidos, personalización del aprendizaje, evaluación y retroalimentación, entre otros.   Ante esta realidad, la sede central de la UVS propone como tema principal del evento la inteligencia artificial en la educación médica, con la intención de reflexionar colectivamente acerca de las prácticas, perspectivas, estrategias educativas y herramientas tecnológicas que facilitan su adopción en el aprendizaje en red.

Intercambiar ideas, compartir ejemplos de buenas prácticas, promover estrategias institucionales e individuales en modalidades virtuales, semipresenciales y presenciales, potenciar el uso de las herramientas tecnológicas, analizar las experiencias y resultados de la virtualización de la enseñanza, divulgar los resultados de investigaciones educativas, son algunos de los propósitos que pretendemos alcanzar en este evento.

 

Auspician:

  • Universidad Virtual de la Salud de Cuba UVS /INFOMED
  • Universidad de Ciencias Médicas de la Habana
  • Escuela Nacional de Salud Pública
  • Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud

 

Comité organizador

 Presidente: Dr. C. Ileana Regla Alfonso Sánchez (INFOMED)

Vicepresidente: MSc. Daise Jiménez Rodríguez

 

Coordinadores:

Dr. C. Grisel Zacca González (UVS/INFOMED)

Dra. Lourdes Suardíaz Martínez (UVS/INFOMED)

 

Comité científico:

Dr. C. María de las Mercedes Fernández Valdés (INFOMED)

Dr. C. Lourdes del Pilar González Pérez (INFOMED)

MSc. Ileana Armenteros Vera (INFOMED)

MSc. Mitzy Elena Caballero Chao (INFOMED)

Dr. C. María Vidal Ledo (ENSAP)

Dr. C. Nancy María Rodríguez Beltrán (UCM-Stgo de Cuba)

Dr. C. Eva Miralles Aguilera (Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud)

Dr. C. Niurka Taureaux Díaz (Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud)

 

 

Estructura general del evento

 

Presentación de Ponencias y discusión en Foros

El evento tendrá como modalidades de trabajo la presentación de ponencias, las teleconferencias y el intercambio en foros de discusión en el Aula Virtual de Salud en las siguientes áreas temáticas:

  • Aprendizaje en Red: actividades formativas a través de las aulas virtuales de salud y otros entornos de aprendizaje: efectividad del uso de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en modalidades mixtas y virtuales, estrategias educativas, funciones del profesor-tutor, evaluación de la calidad educativa, experiencias pedagógicas y metodológicas, enfoque por competencias, formación de valores en entornos virtuales, cursos masivos abiertos en línea (MOOC), entre otros.
  • Educación Abierta: Recursos Educativos Abiertos (REA) y Prácticas Educativas Abiertas para la docencia universitaria en salud, cápsulas educativas, presentaciones interactivas objetos de aprendizaje, páginas web en la docencia universitaria, clínica virtual, entre otros.
  • Otras formas de utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia: inteligencia artificial y su contribución a la transformación digital.

Cada ponencia contará con un espacio permanente para el debate asincrónico.

 

Presentación de casos clínicos

Los participantes podrán presentar casos, compartir preguntas, imágenes y ejercicios interactivos que tributen a desarrollar habilidades en el método clínico. Los recursos que tengan calidad se publicarán posteriormente en la Clínica virtual. Las modalidades son:

  • Estudio de casos (presentación de casos)
  • Discusión diagnóstica
  • Clínica patológica
  • Preguntas al experto
  • Haga su diagnóstico
  • Ejercicios interactivos

 

En el marco de la jornada se realizará la Reunión Nacional Virtual de las Cátedras de la UVS, a través de un foro para debatir sobre el trabajo desarrollado en el curso académico 2023-2024.

Se impartirán teleconferencias sobre temas relacionados con el aprendizaje en encuentros sincrónicos. La clausura se realizará en una sesión sincrónica el viernes 25 de octubre de las 10.00 a.m. a 12:00 m.

Más información

Curso virtual Proceso de generalización de resultados de investigaciones científica

El departamento de Posgrado e Investigaciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba, tienen el placer de invitarlos a participar en el curso virtual “Proceso de generalización de resultados científicos”, en su segunda versión, que será ofrecido en el Aula de la Universidad Virtual de Salud y
en el grupo Curso de Generalización de WhatsApp, del 24 al 28 de junio del presente año 2024.

Los objetivos de este curso corto es el de dotar a los investigadores de conocimeintos acerca del proceso de introducción e intercambio de resultados provenientes de sus investigaciones.

Para el éxito de la actividad científico-investigativa, el investigador planifica y organiza conscientemente el proceso de investigación con el empleo de diferentes métodos y procedimientos teniendo como fin la transformación y mejoramiento de la realidad; de ahí la relación entre concepción de la investigación, el trabajo del investigador y la introducción de resultados.

Dicho está que si no hay resultados o si estos no se ponen en práctica para que resuelvan los problemas que motivaron la investigación, esta no ha cumplido sus objetivos.

¿Cómo participar?

Envíe su nombre y apellidos, carnet de identidad, Centro laboral, dirección de correo electrónico y número de móvil a bpiedraherrera@gmail.com o bcpiedra.mtz@infomed.sld.cu o escriba al buzón de WhatsApp 53429282.

La matrícula será de 100 plazas. Se realizarán conferencias y foro debates que enriquecerán el desarrollo del mismo.

¡Inscríbase ya!
Contamos con su participación y entusiasmo.

Dra. Blanca C Piedra Herrera
Dpto. Post grado e Investigaciones
FCMM, UCMM

Curso Virtual sobre Monitoreo Domiciliario de la Presión Arterial – Promoviendo la automedición

Monitoreo HTA

Monitoreo HTAAcerca del curso
El monitoreo de la presión arterial en el domicilio es una intervención comprobada para mejorar la precisión y reproducibilidad de la medición de la presión arterial. El desarrollo e implementación de un curso de capacitación sobre medición de la presión arterial (PA) en casa, puede capacitar a los pacientes para que autocontrolen su PA y, en última instancia, reducir la inercia clínica relacionada con el paciente y mejorar el control de la PA.

El curso sobre Monitoreo Domiciliario de la Presión Arterial – Promoviendo la automedición, destaca (1) la importancia del aumento de la presión arterial, (2) la importancia de usar una técnica adecuada de medición de la presión arterial, (3) el proceso para medir correctamente la presión arterial en casa paso a paso, (4) los factores que pueden provocar errores de medición, (5) la importancia de medir la presión arterial en el domicilio y (6) cómo interpretar las cifras de presión arterial obtenidas en el domicilio, cuándo realizar un seguimiento y cuándo buscar atención médica inmediata.

El curso consta de un módulo interactivo con un vídeo ilustrado, una guía ilustrada, una hoja imprimible para el registro de medición de la PA en el domicilio, y una prueba final de conocimientos. Al finalizar el módulo, el/la estudiante podrá descargar el certificado otorgado por el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS/OMS y validado por la Liga Mundial de la Hipertensión, la Sociedad Internacional de Hipertensión, la Iniciativa Resolve to Save Lives, Hypertension Canada, y la Sociedad de Ciencias Vasculares de Quebec.

Objetivo general
Educar a las personas sobre la medición de la presión arterial en el domicilio utilizando un enfoque paso a paso, destacando la técnica adecuada, la preparación de la persona y el entorno y el uso de dispositivos de medición de la presión arterial clínicamente validados.

Audiencia
Este curso está dirigido a pacientes y la población general con el posible diagnóstico o diagnóstico confirmado de hipertensión. Se alienta a los proveedores de atención primaria de salud, con énfasis en los equipos de enfermería, asistentes médicos y de enfermería, farmacéuticos y nutricionistas, a realizar el curso y educar a sus pacientes sobre el Monitoreo Domiciliario de la Presión Arterial (MDPA). Además, se recomienda que los trabajadores sanitarios comunitarios y a los trabajadores sociales integren el curso y lo pongan a disposición de los pacientes en las comunidades de su alcance.

Estructura del curso
En general, el curso consta de un módulo interactivo con:
(1) un vídeo ilustrado
(2) un enlace a listados en línea de dispositivos automatizados de medición de la presión arterial debidamente validados
(3) una guía ilustrada sobre cómo realizar la medición de la presión arterial en casa
(4) una hoja imprimible para el registro de medición de la PA en el domicilio
(5) una prueba final de conocimientos

Formato del curso
El curso está disponible en la plataforma del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS/OMS, las 24 horas del día, los siete días de la semana, en la modalidad autoadministrado según el ritmo del participante; puede ser tomado de forma individual o como parte de un programa de educación profesional, así como en programas y reuniones educativas en el lugar de trabajo y para los pacientes en sala de espera. El curso emite un certificado con una (1) hora académica que se puede descargar automáticamente luego de aprobar el examen y llenar la encuesta de calidad del CVSP de la OPS.

Agradecimientos
Este curso ha sido financiado parcialmente por Resolve to Save Lives, una iniciativa de Vital Strategies, y por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Más información

Convocatoria a la Maestría en Salud Pública

La Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap) informa a los graduados universitario afines a la Salud Pública (médicos, enfermeros, estomatólogos, psicólogos, tecnólogos de la salud, sociólogos, economistas, ingenieros, antropólogos) interesados en la Maestría en Salud Pública, que en el trimestre octubre – diciembre de 2024 se iniciará una nueva edición.

Es un programa reconocido por la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior. Cuenta con un claustro prestigioso y con experiencia en el desarrollo de investigaciones de este campo de actuación. El programa tiene una duración de dos años en la modalidad de semipresencial.

Los documentos a entregar son:

– Carta de solicitud del interesado.
– Carta de autorización del jefe inmediato superior (liberación para encuentros presenciales)
– Fotocopia de título de pregrado (para la matrícula debe mostrar el original)
– Certificación de notas del pregrado (debe tener más de cuatro puntos)
– Fotocopia de título de Especialidad (para la matrícula debe mostrar el original)
– Certificación de notas de la Especialidad (debe tener más de 90 puntos)
– Currículo vitae actualizado y certificado por secretaría docente.
– Dos fotos
– Fotocopia del carné de identidad.

Los requisitos de ingreso establecidos, podrán ser consultados en:

http://www.ensap.sld.cu/html/maestrias.htm. Los aspirantes deberán concurrir a entrevista con el Comité Académico.
Para cualquier información contactar con la Secretaría Docente a los teléfonos:
643 1430 extensión 185.

También pueden escribir al correo maestriaSP@infomed.sld.cu
La recepción de documentos será hasta el 30 de mayo del 2024 en la Secretaría
Docente de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Sede de la ENSAP

Calle 100 / Perla y E, Altahabana. Municipio Boyeros.
Teléfono pizarra: 643 14 28 al 31, extensión 185, 186, 172

Convocatoria al Diplomado en Salud Materno Infantil

La Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap) informa a los interesados que desde el mes de mayo y hasta noviembre del año 2024 se realizará el Diplomado en Salud Materno Infantil. Es un programa acreditado por el Consejo Científico de la Ensap que cuenta con un claustro de reconocido prestigio y experiencia en el campo de la salud pública.
La modalidad es semipresencial y estará dirigido a profesionales vinculados desde la asistencia, docencia y la investigación con la salud materno infantil.
Los interesados deben hacer la solicitud de pre matrícula a la coordinadora enviando los siguientes documentos:
• Carta de solicitud del interesado
• Carta de autorización del jefe inmediato superior ( con firma y cuño)
• Fotocopia del titulo universitario
• Síntesis curricular que contenga: institución, cargo, profesión, especialidad, grado científico, grado académico, categoría docente y/o investigativa.
• Fotocopia del carné de identidad
• Correo electrónico

Coordinadora
MsC. Lourdes Brito Gómez. lourdesbg@ensap.sld.cu

La recepción de documentos será hasta el 26 de abril de 2024 y se informará los profesionales que fueron seleccionados el 5 de mayo de 2024 a través de correo electrónico.

Convocatoria a la Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas. Segunda edición

La Decana de la Facultad de Ciencias Médica “Victoria de Girón” y el Coordinador del Comité Académico, convocan a la Segunda Edición de la Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas.

Sede: Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”

Fecha de inicio: 23 de abril de 2024

Fecha de terminación: 22 de julio de 2026

 

Modalidad: Semipresencial con recursos virtuales

Encuentros: martes de cada semana

Descripción General:

La Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas (CBB) tiene orientación hacia la investigación y la docencia de modo que la actividad prevista para sus egresados se relaciona con el proceso instructivo-educativo en los diferentes niveles del sistema nacional de educación en ciencias de la salud y el proceso de investigación científica y de innovación en el campo de la biomedicina.

El egresado de la Maestría será un investigador y educador en el campo de las CBB con capacidad para asumir, sobre bases científicas, las actividades de investigación y de docencia de pre y postgrado de las disciplinas académicas correspondientes, en su aplicación a la solución de problemas prioritarios de las ciencias médicas y otros de interés social. Estará capacitado para emplear adecuadamente los procedimientos y técnicas de investigación y lo métodos de enseñanza más apropiados dentro de su campo de actividades en la obtención de nuevos conocimientos y en la formación de profesionales de las ciencias médicas y otras afines. Será capaz de llevar a cabo actividades organizativas y de dirección en los niveles básicos de la organización científica y docente de las instituciones académicas donde labore. Se caracterizará por sus convicciones éticas y la defensa de valores positivos de la sociedad dentro de su ámbito académico y en su actividad general como ciudadano.

En esta ocasión se trata de la segunda edición que se convoca con el aval de la experiencia exitosa alcanzada en la primera edición y con el reconocimiento adicional de haberse otorgado por el Ministerio de Educación Superior de Cuba la autorización para el desarrollo del programa – perfeccionado – mediante la organización en red, a la cual se han incorporado, hasta este momento, siete Universidades de Ciencias Médicas del país.

Características sobresalientes del programa

  • Diseño orientado al desarrollo de competencias
  • Asignación temprana de tutores y temas de investigación
  • Vinculación con las necesidades investigativas y docentes locales
  • Actividad tutelar integral en el proceso formativo
  • Aplicación del ciclo aprendizaje-investigación-acción
  • Entretejimiento de los cursos con base en las competencias
  • Promoción del trabajo colaborativo entre los maestrantes
  • Empleo del portafolio como recurso para el aprendizaje y la autorreflexión
  • Enfoque al desempeño profesoral integral
  • Selección y atención temprana de maestrantes con potencial de desarrollo
  • Proyección del seguimiento a graduados y su vínculo con el programa
  • Vínculo con los programas de formación doctoral
  • Evaluación curricular participativa y continua

Requisitos de ingreso

Ser graduado universitario con el título correspondiente a las carreras de Medicina, Estomatología, Enfermería o Tecnología de la Salud. (1)

Ser capaz de leer y entender textos científicos en idioma inglés sobre el área del conocimiento del programa.

Entregar los siguientes documentos:

  1. Carta de solicitud, dirigida a la decana de la Facultad “Victoria de Girón” y al coordinador del Comité Académico, para cursar la Maestría en CBB en la que exprese su interés, motivación y compromiso de cumplir con el Programa y sus requerimientos.
  2. Carta de aprobación del jefe inmediato en la que debe quedar explícito la disposición a dar facilidades para el cumplimiento del programa de la Maestría. Si es cuadro debe ser del jefe de Cuadros.
  3. Síntesis del curriculum vitae, avalado por el Consejo Científico de su Centro (hasta tres cuartillas)
  4. Fotocopia del título de graduado universitario.
  5. Fotocopia de los documentos que avalen sus conocimientos de idioma inglés. (2)
  6. Dos fotos carné.

Aprobar la entrevista del Comité Académico.

Ser aprobado por el Comité Académico que dirige la Maestría.

Selección de candidatos

Los interesados podrán presentar sus solicitudes y la documentación requerida ante el Comité Académico de la Maestría en el departamento de Bioquímica de la Facultad “Victoria de Girón”, desde el 4 de marzo hasta el 22 de marzo de 2024, en el horario de 9 am a 12 m.

Del 1 al 5 de abril, de 9 am a 1 pm, se efectuarán las entrevistas y revisión de la documentación correspondiente por el Comité Académico de la Maestría. Del 8 al 12 de abril se darán a conocer los resultados, los cuales serán publicados en la Facultad “Victoria de Girón”. Del 15 al 19 de abril se realizará el proceso de matrícula en la secretaría docente de la Facultad “Victoria de Girón”.

Contacto: vicedo@infomed.sld.cu

vicedoagustín@gmail.com

(1) Será potestad discrecional del Comité Académico autorizar la matrícula de graduados de otras carreras siempre que tengan vínculo con el perfil.

(2) En caso de no poseer un documento que avale sus conocimientos de idioma inglés, en el momento de presentar sus solicitudes y la documentación los aspirantes pueden solicitar la realización de un examen de suficiencia, que se realizará del 25 al 29 de marzo.