Logo Infomed

Convocatoria al Diplomado Salud Pública en la Formación de Formadores

Escuela Nacional de Salud Pública

Departamento de Formación posgraduada en Salud Pública

Diplomado: Salud Pública en la Formación de Formadores

CONVOCATORIA

La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) pone a disposición de sus profesionales y de otras instituciones de salud el Diplomado: La Salud Pública en la formación de formadores.

Tiene como objetivo aplicar un enfoque de integración y transformación en la formación posgraduada del capital humano en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Contribuye, además, a desarrollar el pensamiento salubrista en la actuación profesional y profesoral durante la gestión académica en los diferentes niveles e instituciones del SNS. El diplomado se desarrollará durante el año 2025 y cuenta con tres cursos. La frecuencia será de dos encuentros mensuales en la segunda semana de cada mes (miércoles y jueves), iniciará el 15 de febrero del presente año y tendrá como sede principal la ENSAP. El programa otorga 18 créditos académicos.

Los interesados deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser graduado universitario en cualquiera de las carreras y/o especialidades vinculadas con la salud pública.
  • Poseer categoría docente en el Sistema Nacional de Salud.
  • Contar con la aprobación escrita de su jefe inmediato que garantiza su participación.

Los interesados deben dirigirse con la documentación solicitada al Departamento de Formación posgraduada en Salud Pública de la ENSAP antes del 10 de febrero o comunicarse por correo electrónico con la profesora coordinadora: Indira Barcos Pina ibarcospina@gmail.com

Esperamos su participación

 

Curso Asistencia de salud en situaciones de desastres en grandes poblaciones

1er curso nacional

Asistencia de salud en situaciones de desastres en grandes poblaciones

Inspirado en los cursos internacionales HELP-Habana

Fecha: del 17 al 28 de febrero de 2025
Organiza: Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP)
Dirigido a: Personal docente de Salud Pública, Preparación para la Defensa y Medicina de Desastres de las Universidades y Facultades de Ciencias Médicas del país.

Objetivo: Mejorar la respuesta de salud en las grandes poblaciones afectadas por emergencias, desastres, conflictos armados y otras situaciones de violencia, basado en un enfoque de salud pública que fomenta la acción multidisciplinaria y plantea desafíos, dilemas, normas, estándares y principios centrados en las necesidades de las poblaciones afectadas.

Se enfatizará en el conocimiento y la experiencia de los participantes frente a los desafíos, dilemas, normas, estándares y principios de la asistencia humanitaria, el fomento de un pensamiento crítico y estratégico, el trabajo en equipo, la actuación coordinada, la toma de decisiones, el derecho internacional, la responsabilidad individual y compartida y la ética práctica.
Se asignarán 2 participantes por provincia y el MEIJ. Deberán contar con la aprobación escrita de su respectiva FCM o UCM.

Nota.- El cupo estará limitado a 30 participantes. Los candidatos deben contar con aprobación de la Universidad de Ciencias Médicas correspondiente. Si una provincia enviara más de dos candidatos, la selección quedará a cargo del comité organizador de la ENSAP.

Profesor principal:
Dr.C. Guillermo Mesa Ridel.
Profesor Titular
Correo: gmesasr15@gmail.com

Convocatorias del Departamento de Tecnología Educativa y Medios Educacionales de la UCM-Santiago de Cuba

El Departamento de Tecnología Educativa y Medios Educacionales de la Universidad de
Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, de conjunto con la sede central y provincial de la Universidad Virtual de Salud, en conmemoración al Día de la Ciencia Cubana, CONVOCAN a la VIII Jornada Nacional Clínica Virtual de Salud Prof. MSc. Jorge Muñoz Herrezuelo in Memoriam, II Jornada Nacional de Presentación de Casos Clínicos de Ortodoncia y II Jornada Científica Estudiantil de Presentación de Casos Clínicos, a celebrarse del 13 al 24 de enero de 2025, mediante la Clínica Virtual de Salud, a la que se puede acceder desde la telefonía móvil, libre de costo con solo activar datos móviles empleando un navegador web actualizado.

OBJETIVO
Propiciar un espacio para la socialización, debate de experiencias y desarrollo de competencias digitales en el tratamiento de situaciones de salud de tipo (casos e imágenes clínicas) mediante el aprovechamiento de los componentes de la eSalud que se expresan en la Clínica Virtual de Salud.

Normas de presentación de las Situaciones de Salud
Las situaciones de salud, caso clínico (en cualquiera de sus modalidades) e imagen clínica, no deben exceder de 2 megas de tamaño y deben cumplir con la siguiente forma al completar el formulario de envío:
• Título
• Nombre y apellidos, Categoría profesional, Institución y E-mail de cada autor (no exceder de tres)
• Carrera y especialidad al que tributa
* Caso Clínico
Los casos clínicos pueden presentarse en las siguientes modalidades:
✓ Estudio de casos (presentación de casos)
✓ Discusión diagnóstica, discusiones clínico-radiológica, clínico-farmacológica, clínicoepidemiológica, clínico-patológica y de estudios macroscópicos de piezas anatómicas

Modalidad: Estudio de casos (presentación de casos)

• Motivo de consulta.
• Datos generales del paciente (edad, sexo, color de la piel, ocupación).
• Antecedentes Patológicos Personales.
• Antecedentes Patológicos Familiares.
• Hábitos Tóxicos. (Ingestión de café, tabaco, drogas, alcohol u otros)
• Descripción del Caso. (Historia detallada siguiendo el orden secuencial de la aparición de los síntomas y signos que presentó el paciente y si es posible se incluyen las fechas de aparición)
Laboratorio. (Se reflejan los complementarios realizados en el orden en que se realizaron y la fecha)
• Imagenología. Se adjuntan fotos o radiografías que tengan buena resolución, nítidas y que su peso no exceda de 40 Kb (opcional).
• Patología. Se enumeran los resultados de anatomía patológica siempre en orden en que se realizaron poniendo la fecha y si es necesario el lugar donde se realizó). Otros datos de interés.
• Diagnóstico clínico previo. (opcional)
• Diagnóstico definitivo. Se expone el diagnóstico definitivo del caso clínico)
• Otros datos de interés. Se pueden aportar otros datos de interés que posibiliten ahondar en el caso clínico. Esta puede ser información textual, archivo adjunto o agregar imágenes teniendo en cuenta los aspectos bioéticos y pie de figura, en formato JPG, con una resolución mínima de 300 dpi.
• E-actividad. (A partir de los datos aportados, proponer alguna pregunta o aseveración que brinde la posibilidad de interactuar mediante un foro de discusión con los participantes)

Modalidad: discusión diagnóstica, clínico radiológica, patológica, farmacológica y epidemiológica
Se mantiene el formato de la presentación de caso, enfatizando en los aspectos radiológicos, anatomopatológicos, farmacológico o epidemiológico, según se trate el caso.

Imagen clínica
Imagen. (Se incluye una imagen inédita y original, no copiada de ningún sitio o libro. Se deben seguir los requisitos éticos de respeto a la identidad de los pacientes, por lo que el rostro se debe cubrir parcialmente en la zona de los ojos y no aparecerá ningún dato personal de estos)
• Descripción. (Precisar la localización anatómica de la imagen, los datos relevantes de la historia clínica del paciente (edad, sexo, ocupación), las pruebas de laboratorio, las técnicas de imagenología, así como los tratamientos realizados)
• Diagnóstico imaginológico previo (opcional)
• Diagnóstico. (Se expone el diagnóstico)
• Otros datos de interés. (Se pueden aportar otros datos de interés que posibiliten ahondar en la imagen clínica. Esta puede ser información textual, archivo adjunto o agregar otras imágenes teniendo en cuenta los aspectos bioéticos y pie de figura, en los formatos JPG y GIF con una resolución mínima de 300 dpi)
• E-actividad. (A partir de los datos aportados, proponer alguna pregunta o aseveración que brinde la posibilidad de interactuar mediante un foro de discusión con los participantes)

Datos de interés sobre las Situaciones de Salud:
• En la clínica apoyado en el Bloque Colaborando, complete los campos en el formulario que se muestra para el envío de la situación de salud (caso o imagen clínica), previo registro o autentificación.
• También se aceptarán póster digital o cápsula educativa tipo video como máximo de 5 minutos de duración. Puede enviar la situación de salud Word en documento, póster digital o cápsula educativa tipo video a Est. Cristian Cascaret Cardona, whatsapp 58811700 y Est. Lianne Dunán Cala, whatsapp 59182837.
• En cada situación de salud, el participante tiene que proponer al menos una E-actividad (es el medio para a partir de los datos aportados, proponer alguna pregunta o aseveración que brinde la posibilidad de interactuar mediante un foro de discusión con los participantes). En la plataforma se recomienda indicar foro de discusión.
• Para los estudiantes, las situaciones de salud a presentar deben de estar tutoradas por al menos un profesional de la Salud.• Se admiten situaciones de salud de cualquier especialidad, que por su frecuencia, naturaleza, singularidad, diagnóstico o desenlace puedan resultar de interés profesional y académico para la comunidad de participantes.

Datos de Interés
• Poseer una cuenta de correo electrónica personal del dominio sld.cu, para el registro, acreditación e intercambio. Indique correctamente su nombre y apellidos pues así aparecerá en el certificado digital de la jornada.
• En la página principal de la Clínica Virtual de Salud, localizar la jornada, los espacios se irán abriendo a partir de la fecha indicada.

Datos de interés sobre el desarrollo de la jornada
• Envío y recepción de la situación de salud: hasta el 10 de enero de 2025
• Notificación de situaciones de salud aceptadas: 13 de enero de 2025
• Desarrollo de la jornada: a distancia del 13 al 24 de enero de 2025, los ponentes y demás participantes podrán intercambiar a través de la e-actividad propuesta por el autor/es en cada situación de salud con otros estudiantes, profesores, colegas de la profesión y expertos en determinada área del saber.
• Se impartirán cursos pre, trans y post jornada en varias modalidades:
✓ Clínica Virtual de Salud como complemento a la docencia presencial. Modalidad presencial. Profesor: Est. Cristian Cascaret Cardona Telef. 58811700.
✓ Elaboración de libros electrónicos. Modalidad presencial. Est. Lianne Dunán Cala Telef. 59182837.
✓ Elaboración de audiovisuales en Power Point. Modalidad semipresencial. M.Sc. Virgen Yaneisy Gross Ochoa Telef. 54523883.
✓ Producción de videos educativos con la herramienta de software libre: OBS Studio. Modalidad semipresencial. Lic. Javiel Fernández Salmón.
✓ La seguridad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la defensa del Ciberespacio Nacional. Lic. Salvador Gual Lam Telef. 54688932.
✓ Nociones generales sobre la publicación científica. A propósito de la Revista UNIMED. Modalidad semipresencial. Est. Christian Cascaret Cardona. Telef. 58811700.
• Se desarrollará la conferencia El empleo Moodle y Whatsapp como apoyo a la docencia presencial. Ponente: Dr. C Nancy María Rodríguez Beltrán Telef. 58100209.

Organizan y auspician
Universidad Virtual de Salud Nacional
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas
Capítulo Provincial de la Sociedad Científica de Ortodoncia
Capítulo Provincial de la Sociedad Científica de Informática Médica

Comité organizador
Dr. C. Nancy María Rodríguez Beltrán
M.Sc. Leonor Aties López
Est. Christian Cascaret Cardona

Comité científico
Dr. C. Grisel Zacca González
Dr. C. Leidys Cala Calviño
Dr. C. Liuba González Espangler
MSc. Ayvanka León Quintela
M.Sc. Virgen Yaneisy Gross Ochoa
Dr. Juan Ramón Castillo Belén
Est. Lianne Dunán Cala

Escuela Nacional Virtual de Invierno 2024 UVS-Santiago de Cuba

La Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, apoyado en la Universidad Virtual de Salud de la provincia, invita a participar a estudiantes y profesionales de la salud, en la cuarta edición de la Escuela Nacional Virtual de Invierno 2024, que se llevará a cabo con un toque navideño, entre los meses de diciembre-febrero de 2025, en el Aula Virtual y Clínica Virtual de Salud, a las que se puede acceder desde la telefonía móvil, libre de costo con solo activar datos móviles empleando un navegador web actualizado.
En esta versión se consideran un total de 4 talleres y 1 jornada, con el propósito fundamental de favorecer en los docentes de las Ciencias Biomédicas el desarrollo de habilidades en la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con énfasis en el diseño de Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y el trabajo en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA), para su integración en los procesos formativos universitarios.

Relación actividades formativas:
1. V Taller Nacional Tecnología Educativa en Salud
Fecha de inicio y cierre: del 26 de diciembre de 2024 al 26 de enero de 2025
2. III Taller Nacional “Uso didáctico de Moodle”
Fecha de inicio y cierre: del 20 de enero al 31 de enero de 2025
3. VIII Jornada Nacional Clínica Virtual en Salud, “Prof. MSc. Jorge Muñoz Herrezuelo in Memoriam”, II Jornada Nacional de Presentación de Casos Clínicos de Ortodoncia y II Jornada Científica Estudiantil de Presentación de Casos Clínicos
Fecha de inicio y cierre: del 13 al 24 de enero de 2025
4. II Taller Nacional Creación de contenidos audiovisuales en Salud
Fecha de inicio y cierre: del 10 al 28 de febrero de 2025
5. I Taller Provincial Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Ciberseguridad
Fecha de inicio y cierre: del 17 al 21 de febrero de 2025

Datos de interés sobre las actividades formativas:
• Las actividades formativas serán impartidas en varias modalidades: presencial, semipresencial y a distancia.
• Las actividades formativas Uso didáctico de Moodle y Creación de contenidos audiovisuales en Salud, en la provincia, serán impartidas en la modalidad presencial, por el primer gestor ubicado en los departamentos de Informática Médica en las facultades, quienes comunicaran al claustro de profesores la fecha de su realización y será de obligatorio cumplimiento por la red de gestores de la unidad, profesores principales y los aspirantes a categorías docentes de la Educación Superior.
• La actividad formativa Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Ciberseguridad, en la provincia, será impartida en la modalidad semipresencial, por los especialistas de las TIC de la universidad y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas y será de obligatorio cumplimiento por los especialistas homólogos a cargo de esta actividad en las facultades, filiales docentes, hospitales y policlínicos.
• La VIII Jornada Nacional Clínica Virtual en Salud, “Prof. MSc. Jorge Muñoz Herrezuelo in Memoriam”, II Jornada Nacional de Presentación de Casos Clínicos de Ortodoncia y II Jornada Científica Estudiantil de Presentación de Casos Clínicos, se desarrollará en la Clínica Virtual de Salud y estará a cargo por los miembros de las FEU de la universidad.
• Todas las actividades formativas se impartirán a distancia en las fechas indicadas en los EVEA de la provincia, a cargo de los profesores Dr. C. Nancy María Rodríguez Beltrán, M.Sc. Leonor Aties López, M.Sc. Virgen Yaneisy Gross Ochoa, Lic. Javiel Fernández Salmón, Lic. Salvador Gual Lam, Lic. Abel Rivera Salas y Lic. Francisco Díaz Ortiz.

Datos de Interés
• Poseer una cuenta de correo electrónica personal del dominio sld.cu, para el registro, acreditación e intercambio. Indique correctamente su nombre y apellidos pues así aparecerá en el certificado digital de los talleres.
• En el Aula Virtual de Salud, localizar la categoría Universidad de Ciencias Médicas, luego en Escuelas Nacionales Virtuales, la 4ta Escuela Nacional Virtual de Invierno, los espacios se irán abriendo a partir de la fecha indicada.

Relación de gestores a nivel de universidad y facultades:
– Universidad de Ciencias Médicas y Facultad de Medicina 1. Dr. C. Nancy María
Rodríguez Beltrán y M.Sc. Virgen Yaneisy Gross Ochoa
– Facultad de Medicina 2. Tec. Dayllan Masso Despaine
– Facultad de Estomatología. Lic. Zenaida Ramon Montoya
– Facultad de Enfermería – Tecnología. M.Sc. Leonor Aties López
– Facultad de Preparatoria. Lic. Daviel Soria Calzadilla
– TOXIMED. Lic. Arturo Fernández Reyes
– CPICM. Lic. Lisbeth Estrada Ladoy

Cordialmente,
Dr.C. Nancy María Rodríguez Beltrán, coordinador de la Universidad Virtual de Salud. Santiago de Cuba. E-mail: uvs.scu@infomed.sld.cu

¡Gracias por ser parte de esta experiencia y por participar juntos en la prospectiva de la educación!

Cursos del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en CISALUD 2024

Como parte de los cursos que conforman la Convención CISALUD-UCMH 2024, se desarrollará el siguiente curso auspiciado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM-Infomed).

Título: Ciencia abierta
Profesor Principal: Dr. C. José Enrique Alfonso Manzanet
Coordinador General de la Red SciELO Cuba.
Fecha: 12 de diciembre de 2024 (Presencial)
Hora: 9:30 am-1:00 pm
Sedes: Biblioteca Médica Nacional (BMN)

 

Más información

Se extienden los intercambios en la XVII Jornada de Aprendizaje en Red hasta el 8 de noviembre

 

Se extienden los debates de la XVII Jornada de Aprendizaje en Red hasta el 8 de noviembre, para aprovechar los espacios de discusión asincrónica.

Le invitamos a participar en las siguientes actividades:

Debates
Ponencias
Casos clínicos
– Temas libres

Acceda a las presentaciones de las conferencias y participe en los temas relacionados

  • Conferencias
    – El uso de la IA en la creación de cursos virtuales
    – Aula Virtual de Salud: un escenario para la innovación educativa
    – Política Institucional para la gestión de los recursos educativos abiertos en la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana
  • Panel: Las TIC en los ejercicios para la obtención de categorías docentes
    – El rol de la UVS en el ejercicio para la obtención de categoría docente
    – Orientaciones para la realización del examen sobre el uso de las TIC en el cambio de categoría docente principales en la Educación Superior
    – Recursos Educativos Digitales: elementos a evaluar
    – Guía de Observación del uso de las TIC: EVEA

Usted puede contribuir al desarrollo metodológico de la Universidad Virtual de Salud. Para ello le proponemos completar las siguientes encuestas:

Validación del modelo de Educación en Red de la Universidad Virtual de Salud

Pautas para el trabajo en los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje

Uso del Aula Virtual en la docencia

En el marco de este evento se abrió la convocatoria a la Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud