Logo Infomed

Curso virtual sobre el correcto llenado del certificado de defunción, RELACSIS – Versión para Cuba

Versión para Cuba del Curso desarrollado por la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS), en alianza de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial.

El curso tiene el propósito de:

1) Proporcionar a los países de la Región un curso virtual para la sensibilización de los médicos para el registro adecuado de las causas de muerte.
2) Contribuir al mejoramiento de la certificación de las defunciones y por ende, a la obtención de estadísticas de mortalidad y de causas de muerte más precisas, que apoyen la evaluación de políticas públicas y la toma de decisiones asertivas en pro de la salud de la población.

Al finalizar el curso, el alumno será capaz de llenar adecuadamente un Certificado de Defunción acorde a los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud, teniendo en cuenta las normativas nacionales en la materia (legislación, plazos, responsabilidades, formato del Certificado de Defunción).

Fundamentos de la Seguridad de las Vacuna

Seguridad Vacuna

Resumen

La vacunación es uno de los grandes logros de la salud pública en la historia de la humanidad. Las vacunas utilizadas en los programas nacionales de inmunización (NIP) se consideran seguras y eficaces cuando se utilizan correctamente.

Sin embargo, las vacunas no están exentas de riesgos y ocasionalmente se pueden producir efectos adversos después de la vacunación. La confianza pública en la seguridad de las vacunas es clave para el éxito de los programas de vacunación.

Los profesionales involucrados en la seguridad de las vacunas provienen de diferentes orígenes. Como todos sus trabajos están interrelacionados y son codependientes, necesitan un «lenguaje común» para garantizar una colaboración fluida.

Sobre el curso

Este curso de Fundamentos de seguridad de las vacunas tiene como objetivo establecer un entendimiento compartido entre los profesionales cuyo trabajo está relacionado con cuestiones de seguridad de las vacunas.

Presenta a los participantes los fundamentos de la farmacovigilancia de vacunas, que incluyen:

  • Una introducción a la seguridad de las vacunas;
  • Tipos de vacunas y reacciones adversas;
  • Eventos adversas posvacunales (EAPV);
  • Vigilancia de la seguridad de las vacunas;
  • Instituciones y mecanismos involucrados;
  • Consejos prácticos sobre cómo comunicar sobre la seguridad de las vacunas.

Estructura del curso

El curso está estructurado en seis módulos, tres casos prácticos y una evaluación final.

  • Reconocer la necesidad de mejorar la comunicación sobre la seguridad de las vacunas;
  • Diseño de mensajes simples, claros y personalizados para comunicar información sobre la seguridad de las vacunas a su público objetivo.

Duración del curso

Aproximadamente 5 horas.

Certificado

Un certificado de registro de logros estará disponible para los participantes que obtengan una puntuación de al menos el 80 % en la evaluación final. Haga clic aquí para saber cómo descargarlo.

Descargo de responsabilidad de traducción

Traducido al español de Vaccine Safety Basics, 2022. La OMS no tiene responsabilidad del contenido o la precisión de esta traducción. En caso de discrepancia entre la traducción al inglés y al español, la versión original en inglés será la versión vinculante y auténtica.

Esta traducción no está verificada por la OMS. Este recurso está destinado únicamente a fines de apoyo al aprendizaje.

Lo que aprenderá

  • Explicar la importancia de la vacunación en el control de enfermedades infecciosas;
  • Describir los principios básicos de la vacunación;
  • Explicar la diferencia entre vacunas vivas atenuadas e inactivadas;
  • Definir los principales tipos de efectos adversos posvacunales (EAPV);
  • Describir los principios básicos de farmacovigilancia y las consideraciones especiales que se aplican a los programas de vacunación ;
  • Resumir las principales funciones o servicios para la seguridad de las vacunas;
  • Reconocer la necesidad de mejorar la comunicación sobre la seguridad de las vacunas;
  • Diseñar mensajes simples, claros y personalizados para comunicar sobre la seguridad de las vacunas a su público objetivo.

Objeto de aprendizaje: Infoética

OA: Infoética

Este es un recurso educativo abierto para el autoaprendizaje del uso ético y responsable de la información, elaborado por la profesora Mirna Cepero Ravelo, directora del Centro Provincial de Ciencias Médicas de Mayabeque.

Objetivo: gestionar la información con ética y responsabilidad mediante el reconocimiento de las normas éticas, el plagio, el fraude científico, el derecho de autor y la correcta citación.

Contenidos
– Introducción a la infoética o ética de la información
– Fraude científico
– Plagio
– Ciberplagio
– Derecho de autor
– Licencias Creative Commons
– Netiquetas o Etiquetas de la Red
– Citas y referencias

Curso Virtual Gestión del cambio para servicios de telesalud

Gestión de Cambio

Gestión del cambio para servicios de telesalud

La región de las Américas se encuentra transitando un proceso de rápida adopción de los modelos de servicios de la telesalud, motivado por la necesidad de brindar y ampliar prestaciones en el contexto del COVID-19, así como por las oportunidades derivadas de la inversión realizada por los Estados y los aportes de la cooperación internacional, entre ellos de OPS.  En este nuevo escenario tecnológico y sanitario dentro de los sistemas de salud, es crítico avanzar en la creación y fortalecimiento de capacidades de los equipos de salud que deben diseñar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos de atención que utilizan tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Estas acciones, requieren conocimientos y habilidades de gestión del cambio que les permitan liderar los procesos de transformación digital para alinearlos con los objetivos sanitarios y principios acordados por los países en el marco de la OPS.  La gestión del cambio implica la capacidad de comprender e intervenir adecuadamente en los procesos colectivos que transitan los individuos, facilitando el diálogo y la acción efectiva que oriente la transformación digital hacia las necesidades y prioridades acordadas, anticipando, previniendo y abordando las dificultades, así como celebrando los logros obtenidos.

Objetivo general del curso
Crear capacidades de gestión del cambio en los equipos de salud para adoptar tecnologías de la información y la comunicación con el fin de iniciar o potenciar servicios de telesalud, en particular en la prevención y tratamiento de las enfermedades no transmisibles, incluyendo salud mental.

Objetivos de aprendizaje:

  1. Introducir una mirada social de los procesos de integración de TIC en las organizaciones de salud, y en particular en las aplicaciones de telesalud, con el fin de lograr que los participantes puedan incorporar de manera integral este enfoque al diseño e implementación de proyectos.
  2. Generar capacidades de gestión del cambio en los individuos que participan en la gestión de proyectos de telesalud dentro de las organizaciones efectoras, en todas las etapas del proceso de cambio organizacional -concientización, deseo, conocimiento, habilidades y reforzamiento- y en todos los niveles –individual, grupal y organizacional-.
  3. Brindar herramientas para identificar y abordar adecuadamente las resistencias al cambio y generar procesos genuinos de participación en los procesos de transformación organizacional.
  4. Brindar herramientas para comunicar el cambio ante pares, mandos medios y alta dirección de las organizaciones de salud.

Modalidad y duración
Curso en línea asincrónico y autoadministrado. El curso está abierto y disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS/OMS.  Al tratarse de un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden regular sus tiempos y momentos de dedicación, con tiempo total estimado de 20 horas de duración.

Destinatarios
Caracterización general:

  • Personal de la salud de las Américas,
  • Todas las disciplinas y perfiles vinculados al campo de la salud,
  • Interesados en adquirir herramientas de gestión del cambio,
  • Encargados de implementación o gestión en proyecto telesalud OPS,
  • Con la tarea de implementar u optimizar servicios de telesalud,
  • Con énfasis en enfermedades no transmisibles, incluyendo salud mental.

Público objetivo:

  1. Implementadores y gestores de proyectos de telesalud encargados de llevarlos adelante.
  2. Otros integrantes de los equipos de salud, que actúan como agentes de cambio o necesitan herramientas de gestión del cambio para apoyar proyectos y servicios de telesalud.

Programa de contenidos

Módulo

Objetivos pedagógicos

Contenidos

La isla del tesoro

Encuadre

Caldeamiento

Apertura y bienvenida. Preevaluaciones. Programa del curso.

Un poco de literatura

Nivelación de conocimientos previos

Modelos y metodologías de gestión del cambio. Definiciones. Ejercicios.

Oteando el horizonte

Aproximación y análisis de modelos aplicados

Modelos aplicados a la salud y salud digital. Estudio de caso. Transformación digital de la salud a escala nacional. El cambio individual. Ejercicios.

Valija de herramientas

Uso y análisis de herramientas funcionales y documentales

Paseo visual por el kit del/la agente de cambio. Toolkits de gestión del cambio recomendados. Herramientas documentales y funcionales sobre ENT y Telesalud.

Carta de navegación

Adopción de pautas de planificación del cambio

Plan maestro y planes específicos: patrocinio, mandos medios, comunicación, capacitación, manejo de la resistencia. Fuentes documentales clave para planificar el cambio. Ejercicios.

Equipo de tripulación

Identificar roles y competencias en el equipo de cambio

El agente de cambio, rol y funciones en el equipo de telesalud. Roles y equipos clave en el proceso de cambio. Equipo de gestión del cambio versus equipo de proyecto. Cambio y aprendizaje en las organizaciones. Ejercicios.

Recalculando

Manejar nociones de evaluación, reajuste y acciones correctivas

Monitoreo y evaluación del cambio. Manejo de la resistencia. Reforzamiento del cambio. Ejercicios.

Mirando atrás

Evaluaciones finales

Posevaluación del participante. Evaluación de satisfacción.

XVI Jornada de Aprendizaje en Red

Jornada Aprendizaje en Red

XVI Jornada de Aprendizaje en Red

Del 16 al 20 de octubre de 2023

Dedicado al aniversario 31 de Infomed

La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS) convoca a las instituciones académicas, docentes-asistenciales e investigativas que la conforman a la XVI Jornada de Aprendizaje en Red. Nuevamente se propiciará un espacio de permanente intercambio, con el objetivo de compartir experiencias sobre la educación en red en momentos en que se sistematiza la virtualización de la educación en el país, en medio del proceso de transformación digital que experimenta la educación médica superior, como continuidad de la informatización de la sociedad cubana.

La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la tecnología para prosperar en un mundo cambiante y cada vez más digital, en que la inteligencia artificial y la realidad virtual se proyectan en el presente y el futuro de la educación. En este contexto la sede central de la UVS propone como tema principal del evento los desafíos de la Educación en Red en un mundo pospandémico, con la intención de reflexionar colectivamente sobre las estrategias educativas y las herramientas tecnológicas que estamos adoptando para lograr la flexibilidad, personalización, comunicación y colaboración en los entornos virtuales, que nos prepare para el presente y el futuro.

Intercambiar ideas, compartir ejemplos de buenas prácticas, promover estrategias institucionales e individuales en modalidades virtuales, semipresenciales y presenciales, potenciar el uso de las herramientas tecnológicas, analizar las experiencias y resultados de la virtualización de la enseñanza, divulgar los resultados de investigaciones educativa, son algunos de los propósitos que pretendemos alcanzar en torno a este tema.

Desde sus inicios, este evento ha propiciado un espacio de participación activa y creadora sobre temas inherentes a la educación médica con el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, en un contexto en que la educación a distancia, la generación de contenidos y la informatización de la sociedad son prioridad para el país.

Auspician:

  • Universidad Virtual de la Salud de Cuba UVS /INFOMED
  • Escuela Nacional de Salud Pública
  • Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud

 

 

Estructura general del evento

Presentación de Ponencias y discusión en Foros

El evento tendrá como modalidades de trabajo la presentación de ponencias, las teleconferencias y el intercambio en foros de discusión en el Aula Virtual de Salud en las siguientes áreas temáticas:

  • Aprendizaje en Red a través de las aulas virtuales de salud y otros entornos de aprendizaje: efectividad del uso de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en modalidades mixtas y virtuales, estrategias educativas, funciones del profesor-tutor, evaluación de la calidad educativa, experiencias pedagógicas y metodológicas, enfoque por competencias, formación de valores en entornos virtuales, cursos masivos abiertos en línea (MOOC), entre otros.
  • Educación Abierta: Recursos Educativos Abiertos (REA) y Prácticas Educativas Abiertas para la docencia universitaria en salud, cápsulas educativas, presentaciones interactivas objetos de aprendizaje, páginas web en la docencia universitaria, clínica virtual, entre otros.
  • Otras formas de utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia y su contribución a la transformación digital.

También sesionará un espacio para el debate asincrónico en torno a cada ponencia.

Presentación de casos clínicos

Los participantes podrán presentar casos para publicar y discutir en la Clínica virtual. También se pueden compartir preguntas, imágenes y ejercicios interactivos que tributen a desarrollar habilidades en el método clínico. Las modalidades son:

  • Estudio de casos (presentación de casos)
  • Discusión diagnóstica
  • Clínica patológica
  • Preguntas al experto
  • Haga su diagnóstico
  • Ejercicios interactivos

En el marco de la jornada se realizará la Reunión Nacional Virtual de las Cátedras de la UVS, a través de un foro para debatir sobre el trabajo desarrollado en el curso académico 2022-2023.

Se impartirán teleconferencias sobre temas relacionados con el aprendizaje en encuentros sincrónicos. La clausura se realizará en una sesión sincrónica el viernes 20 de octubre de las 10.00 a.m. a 12:00 m.

 

Normas de presentación

Ponencias

Los trabajos deberán presentarse en documentos Word. Se recomienda que se lleven a formato pdf.

Para los textos se utilizará la tipografía Arial, a 11 puntos, a un espacio de interlineado, tamaño carta (8½ x 11 ó 21.59 cm. x 27.94 cm.) y márgenes de 2 cm. por cada lado. La extensión de los trabajos no debe exceder las 10 páginas.

Formato de los trabajos:

  • Título (en mayúscula).
  • Autor y coautores, con sus direcciones electrónicas.
  • Institución y país de autores y coautores.
  • Resumen del trabajo y palabras clave (máximo 250 palabras).
  • Texto del trabajo (estructurado en introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas).

Casos Clínicos

Nombre de los autores, títulos o categorías, institución laboral y correo electrónico.

La descripción de los casos clínicos incluirá:

  • Tipo de caso clínico (discusión diagnóstica, clínico patológica o estudio de caso)
  • Motivo de Ingreso
  • Datos Generales del Paciente
  • Edad
  • Sexo
  • Color de la piel
  • Ocupación
  • Antecedentes Patológicos Personales
  • Antecedentes Patológicos Familiares
  • Hábitos Tóxicos
  • Descripción del Caso
  • Laboratorio
  • Imagenología
  • Patología
  • Otros
  • Imágenes
  • Comentarios del especialista

Las imágenes se enviarán en ficheros independientes. Es requisito que sean inéditas.

Haga su diagnóstico

Estructura propuesta

  • Exposición del caso
  • Pregunta tipo selección o Verdadero/Falso y sus respuestas
  • Revisión bibliográfica del tema
  • Galería de imágenes relacionadas con el tema

Nota. Ver ejemplos

Envío de ponencias y Casos clínicos:

Los interesados en participar deberán registrarse en el Aula Virtual (si no tiene cuenta) y matricularse en el sitio de la jornada. Una vez que acceda al sitio de Jornada podrá subir la ponencia o caso clínico en el espacio correspondiente.

Plazo para el envío de ponencias y casos clínicos: 6 de octubre de 2023.

Notificación de trabajos aceptados: 12 de octubre de 2023

Los trabajos y los casos clínicos quedarán expuestos para su posterior discusión en el Aula Virtual de Salud desde el 13 de octubre. Los debates se desarrollarán de forma asíncrona del 16 al 20 de octubre de 2023.

Idioma oficial: español.

Sitio: http://aulavirtual.sld.cu http://clinica.sld.cu/ http://www.uvs.sld.cu/

Las propuestas educativas en el Campus Virtual de Salud Pública: El Enfoque Educativo como marco para su desarrollo

Enfoque CVSP

Fundamentación
El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) es una herramienta estratégica para la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Como tal, consiste en un espacio para la formación, la gestión y la actualización del conocimiento en salud pública y para el fortalecimiento de las capacidades y las competencias de los equipos de salud de la Región.

El enfoque educativo es el marco conceptual y metodológico que explica, orienta y prevé los procesos y los resultados educativos. A partir de ese marco general, se sustentan y orientan las intervenciones educativas, en nuestro caso, en el campo de la salud pública.

El enfoque educativo está fundamentado en distintas teorías del aprendizaje y la enseñanza. El marco principal de referencia del CVSP es el de la educación permanente en salud, al cual se integran ideas complementarias de corrientes pedagógicas más recientes.

Por otra parte, a partir de la pandemia de COVID-19 se ha puesto más que nunca en evidencia la necesidad de transformación y mejora de los sistemas de salud, así como el acceso a la salud. Esta inédita situación también ha mostrado el lugar estratégico de la formación de los Recursos Humanos. Por ello, resulta necesario formar equipos que puedan analizar críticamente los modelos educativos actuales y liderar proyectos educativos transformadores desde el enfoque de la educación permanente en salud (EPS), para el desarrollo de cursos virtuales.

Propósitos
Esta formación tiene como propósito capacitar a los equipos responsables de elaborar políticas y proyectos educativos en la forma particular en que el CVSP-OPS concibe la educación.

A su vez, promueve que quienes la completen se transformen en facilitadores del cambio educativo y replicadores del enfoque educativo CVSP en sus ámbitos de desempeño.

Competencias que el curso permite desarrollar
El curso se propone brindar oportunidades para el desarrollo de las siguientes competencias:

– Adoptar un enfoque adaptable, colaborativo y riguroso para la toma de decisiones pedagógicas.

– Comunicarse efectivamente con todos los sectores de una organización involucrados en el desarrollo de los cursos.

–  Participar en el aprendizaje y la práctica reflexiva a lo largo de toda la vida y desarrollar propuestas basadas en este principio.

Objetivos de aprendizaje
Al finalizar el recorrido, los/as participantes serán capaces de:

– Implementar las ideas centrales de la educación permanente en salud al diseño, desarrollo y evaluación de sus proyectos educativos.

– Analizar críticamente las decisiones didácticas para el desarrollo de los cursos desde el enfoque de la educación permanente en salud.

– Incluir los aportes de las tecnologías de la información y la comunicación en forma coherente con el enfoque educativo del CVSP.

– Trabajar colaborativamente con todos los equipos involucrados en el desarrollo de los cursos en la OPS.

– Reflexionar sobre los desafíos que presenta la implementación del enfoque educativo en sus ámbitos de desempeño.

Destinatarios
Esta formación está orientada a diferentes funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que tienen responsabilidades de gestión y desarrollo de proyectos educativos en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP), los/as integrantes de los nodos de país del CVSP, así como a responsables de programas de capacitación en gobiernos, ministerios y/o instituciones de salud pública de la región de las Américas.

Carga horaria y dedicación
El curso está abierto y disponible en el CVSP. Como es un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden avanzar en el desarrollo de los módulos y lecciones a su propio ritmo. Se calcula que el tiempo necesario para completar los tres módulos del curso y los ejercicios asociados es de 3 horas.

Estructura del curso

Módulo 1: Introducción al enfoque educativo del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP)
Noción de enfoque educativo. Valores de la OPS en el enfoque educativo del CVSP. Su relación con el aprendizaje de los profesionales de la salud. Principios orientadores. Decisiones de diseño.

Módulo 2: El enfoque educativo basado en la educación permanente en salud (EPS)
El modelo de la educación permanente en salud (EPS). Diferencias con la noción de educación continua. Principios de la EPS orientados al diseño didáctico. Educación por competencias. Marco mundial de Competencias para la Cobertura Universal de Salud. Redacción de competencias. Elaboración de un programa general de curso.

Módulo 3: Diseño de propuestas de educación permanente en salud en contextos digitales
Condiciones y posibilidades del entorno digital. Consideraciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. Formatos educativos de las propuestas del CVSP. Consideraciones sobre la evaluación y redacción de ítems de calidad. Propuestas innovadoras.

Estrategias didácticas
Curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y de recorrido autoadministrado. El curso se realiza en línea, en la plataforma educativa virtual Moodle del Campus Virtual de Salud Pública de OPS/OMS.

Los módulos cuentan con diversos materiales educativos tales como lecturas, videos, resolución de casos, actividades interactivas.

Evaluación y certificación
La evaluación del curso se realiza a través de los ejercicios prácticos incluidos en cada uno de los módulos. Una vez completado el recorrido de los tres módulos, podrá acceder a la encuesta de calidad del CVSP y descargar su certificado de participación, emitido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los participantes que obtengan su certificado de participación de este curso también podrán recibir y descargar una insignia digital.