Logo Infomed

VIII Jornada Nacional de Clínica Virtual

Jornada Clínica Virtual Univers

La Universidad de Ciencias Médicas de Santiago y el Departamento de Tecnología Educativa y Medios Educacionales, de conjunto con la sede central y provincial de la Universidad Virtual de Salud, en conmemoración al  70 Aniversario  del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, CONVOCAN a la VIII Jornada Nacional de Clínica Virtual, II Jornada Nacional de Presentación de Casos Clínicos de Ortodoncia y II Jornada Científica Estudiantil de Presentación de Casos Clínicos “Prof. MSc. Jorge Muñoz Hierrezuelo in Memoriam”, a celebrarse del 17 al 21 de julio de 2023, a través de la Clínica Virtual de Salud (https://clinvirtual.scu.sld.cu).

OBJETIVO
Propiciar un espacio para la socialización,  debate de experiencias y desarrollo de competencias digitales en el tratamiento de situaciones de salud de tipo (casos e imágenes clínicas) mediante el aprovechamiento de los componentes de la eSalud que brinda la Clínica Virtual de Salud.

Normas de presentación de las Situaciones de Salud

Las situaciones de salud, caso clínico e imagen clínica (modalidades seleccionadas a presentarse en este encuentro), no deben exceder de 2 megas de tamaño y deben cumplir con el siguiente forma al completar el formulario de envío:

– Título

– Nombre y apellidos, Categoría profesional, Institución y E-mail de cada autor (no exceder de cuatro)

– Motivo del envío (caso clínico: indicar nuevo caso clínico en discusión o de tratarse de una imagen clínica:  nuevo diagnóstico imagenológico en discusión según se corresponda)

– Carrera y especialidad al que tributa

– Categoría (indicar de la situación de salud, la clasificación que responde a los sistemas vitales del cuerpo humano y las principales entidades nosológicas)

* Caso Clínico

Los casos clínicos pueden presentarse en las siguientes modalidades:

– Estudio de casos (presentación de casos)

– Discusión diagnóstica, discusiones clínico-radiológica, clínico-farmacológica, clínicoepidemiológica, clínico-patológica y de estudios macroscópicos de piezas anatómicas

Modalidad: Estudio de casos (presentación de casos)

 Motivo de consulta.

Datos generales del paciente (edad, sexo, color de la piel, ocupación).

Antecedentes Patológicos Personales.

Antecedentes Patológicos Familiares.

Hábitos Tóxicos. (Ingestión de café, tabaco, drogas, alcohol u otros)

Descripción del Caso.  (Historia detallada siguiendo el orden secuencial de la aparición de los síntomas y signos que presentó el paciente y si es posible se incluyen las fechas de aparición)

Laboratorio. (Se reflejan los complementarios realizados en el orden en que se realizaron y la fecha)

Imagenología. (Se adjuntan fotos o radiografías que tengan buena resolución, nítidas y que su peso no exceda de 40 Kb)

Patología.  (Se enumeran los resultados de anatomía patológica siempre en orden en que se realizaron poniendo la fecha y si es necesario el lugar donde se realizó). Otros datos de interés.

Diagnóstico clínico previo (opcional)

Diagnóstico definitivo. (Se expone el diagnóstico definitivo del caso clínico)

Otros datos de interés. (Se pueden aportar otros datos de interés que posibiliten ahondar en el caso clínico. Esta puede ser información textual, archivo adjunto o agregar imágenes teniendo en cuenta los aspectos bioéticos y pie de figura, en formato JPG, con una resolución mínima de 300 dpi)

E-actividad. (A partir de los datos aportados, proponer alguna pregunta o aseveración que brinde la posibilidad de interactuar mediante un foro de discusión con los participantes)

 

Modalidad: discusión diagnóstica, clínico radiológica, patológica, farmacológica y epidemiológica

Se mantiene el formato de la presentación de caso, enfatizando en los aspectos radiológicos, anatomopatológicos, farmacológico o epidemiológico, según se trate el caso.

* Imagen clínica

Imagen. (Se incluye una imagen inédita y original, no copiada de ningún sitio o libro. Se deben seguir los requisitos éticos de respeto a la identidad de los pacientes, por lo que el rostro se debe cubrir parcialmente en la zona de los ojos y no aparecerá ningún dato personal de estos)

Descripción. (Precisar la localización anatómica de la imagen, los datos relevantes de la historia clínica del paciente (edad, sexo, ocupación), las pruebas de laboratorio, las técnicas de imagenología, así como los tratamientos realizados)

Diagnóstico imaginológico previo (opcional)

Diagnóstico. (Se expone el diagnóstico)

Otros datos de interés. (Se pueden aportar otros datos de interés que posibiliten ahondar en la imagen clínica. Esta puede ser información textual, archivo adjunto o agregar otras imágenes teniendo en cuenta los aspectos bioéticos y pie de figura, en los formatos JPG y GIF con una resolución mínima de 300 dpi)

E-actividad. (A partir de los datos aportados, proponer alguna pregunta o aseveración que brinde la posibilidad de interactuar mediante un foro de discusión con los participantes)

Datos de interés sobre el envío de Situaciones de Salud

– Registrarse o autentificarse en la Clínica Virtual de Salud https://clinvirtual.scu.sld.cu.

– En el bloque derecho, los usuarios podrán registrarse, autentificarse, actualizar su información personal, editar sus perfiles, cerrar sesión y recuperar contraseña.

– Seleccione en el Bloque Colaborando el formulario para el envío de la situación de salud  que estará en correspondencia con la modalidad (caso o imagen clínico), previo registro o autentificación. También puede enviar la misma a Lic. Ana María Téllez Leyva en documento
Word al correo electrónico: eventos.virtuales@infomed.sld.cu o por whatsapp al estudiante Rolando Dario Rosales Campo, teléfono 54064418.

– En cada situación de salud, el facilitador tiene que proponer al menos una E-actividad (es el medio para a partir de los datos aportados, proponer alguna pregunta o aseveración que brinde la posibilidad de interactuar mediante un foro de discusión con los participantes). En este particular se recomienda indicar un foro de discusión. La que será enviada mediante la plataforma a través del campo “Subir e-actividad” o en el propio cuerpo de la situación de salud a enviar vía e-mail o whatsapp (en documento Word).

– Una vez aprobado su envío  según fecha de desarrollo, acceda a la jornada en el espacio Actividades Formativas.

– Se admiten situaciones de salud de cualquier especialidad, que por su frecuencia, naturaleza, singularidad, diagnóstico o desenlace puedan resultar de interés profesional y académico para la comunidad de participantes.

– Para los estudiantes, las situaciones de salud a presentar deben de estar tutoradas por al menos un profesional de la Salud.

Datos de interés sobre el desarrollo de la jornada en la Clínica Virtual de Salud 

– Autentifíquese en la Clínica Virtual de Salud https://clinvirtual.scu.sld.cu.

– Actualice el perfil en cualquier fecha previo inicio de la jornada. Indique correctamente sus datos (nombre y apellidos, categoría profesional, grado científico o título académico, pues así aparecerá en el certificado digital de participación. El número de créditos a recibir dependerá del tipo de participación.

– Envío y recepción de la situación de salud: hasta el 14 de julio de 2023.

– Notificación de situaciones de salud aceptadas: 17 de julio de 2023, se publicará en el espacio de la jornada.

– Duración de la jornada: del 17 al 21 de julio de 2023, los ponentes y demás participantes podrán intercambiar a través de la e-actividad propuesta por el autor/es en cada situación de salud con otros estudiantes, profesores, colegas de la profesión y expertos en determinada área del saber.

– Se desarrollará una videoconferencia inaugural el 19 de julio de 2023, a las 9. 00am a través del link https://meet.jit.si/conferenciainauguralJNCVS2023 con el tema: Desarrollo de competencias digitales en la Clínica Virtual de Salud. Profesor: Dr. C Nancy María Rodríguez Beltrán y Dra. Ayvanka León Quintela.

Formas de participación

Ponente:  Presentar al menos una situación de salud. Los ponentes someterán a discusión los trabajos durante la jornada y responderán a los comentarios realizados por otros participantes con la mayor brevedad posible (en las próximas 24 horas hábiles). También pueden enviar comentarios a otras situaciones de salud.

Participante:  Participa en las conferencias y/o interviene en los diferentes hilos de conversación, enviando comentarios a los trabajos de su interés, con la mayor brevedad posible (en las próximas 24 horas hábiles).

Sobre la accesibilidad y disponibilidad a la Clínica Virtual de Salud
– Red Infomed: el acceso se realizará desde cualquier PC conectada a la red Infomed.

– Telefonía móvil: el acceso se realizará con solo activar datos móviles, libre de costo.

– Para el acceso a través de la red de datos o por ADSL nauta, es decir con direccionamiento IP de ETECSA, debe tener instalado en su navegador, el componente Open VPN (https://uvs.sld.cu/noticia/2020/07/16/acceso-los-recursos-de-infomed-travesde-la-apk-openvpn).

– La disponibilidad está dada por la posibilidad real de acceso y participación en las actividades formativas virtuales desde cualquier momento y en cualquier lugar.

– Recuerde, tener actualizado el navegador web en el dispositivo electrónico que emplee.

– Los certificados correspondientes a actividades formativas anteriores se encuentran accesibles y disponibles en el FTP provincial (https://ftp.scu.sld.cu), para más información contactar con la Lic. Lic. Ana María Téllez Leyva.

Administrador Universidad Virtual de Salud

MSc. Bernardo Fonseca Elías, e-mail bernardo@infomed.sld.cu

Webmáster Clínica Virtual

MSc. Delfina Durán Rengifo, e-mail sasha@infomed.sld.cu
Lic. Luis Alberto Dominguez Ocaña, e-mail luisalberto.dom@infomed.sld.cu
Lic. Ana María Télles Leyva, e-mail anamaria.tellez@infomed.sld.cu

Organizan y auspician

Universidad Virtual de Salud Nacional
Capítulo Provincial de la Sociedad Científica de Ortodoncia
Capítulo Provincial de la Sociedad Científica de Informática Médica

Comité organizador

Dr. C.  Nancy María Rodríguez Beltrán
MSc. Delfina Durán Rengifo
MSc. Magdelaine García Chávez
MSc. Bernardo Fonseca Elía
Lic. Luis Alberto Dominguez Ocaña
Lic. Ana María Téllez Leyva

Comité científico

Dr. C. Grisel Zacca González
Dr. C. Liuba González Espangler
Dr. C Nelsa María Sagaró del Campo
MSc. Jorge Abad Araujo
MSc. Yusimi Barrios López
MSc. Leidys Cala Calviño
Dra. Ayvanka León Quintela
Est. Rolando Dario Rosales Campo

4ta Escuela Nacional Virtual de Verano

4ta Escuela de Virtual de Verano

La Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en coordinación con la Universidad Virtual de Salud, en su duodécimo aniversario, invita a participar en 4ta Escuela Nacional Virtual de Verano, a celebrarse del 1 de julio al 31 de agosto de 2023 en el Aula (https://aula.scu.sld.cu) y Clínica (https://clinvirtual.scu.sld.cu) Virtual de Salud de la provincia.

El evento se realizará como parte de las actividades en saludo al 70 Aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.  El mismo constará de 3 jornadas,  1 taller, 7 cursos y 1 entrenamiento.

– VIII Jornada Nacional de Clínica Virtual, II Jornada Nacional de Presentación de Casos Clínicos de Ortodoncia y II Jornada Científica Estudiantil de Presentación de Casos Clínicos.  Modalidad: virtual  Dirigido a: estudiantes, técnicos y profesionales de las Ciencias Médicas Responsables: Dr. C Nancy María Rodríguez Beltrán     Dr. C Liuba González Espangler                             Dra. Ayvanka León Quintela                             Estudiante: Rolando Dario Rosales Campo  Fecha de inicio y cierre: del 17 al 21 de julio Lugar: Clínica Virtual de Salud

– I Taller Nacional Formación Virtual Universitaria. Modalidad: virtual  Dirigido a: estudiantes, técnicos y profesionales de las Ciencias Médicas Profesores: Dr. C Nancy María Rodríguez Beltrán                       Dr. C Liuba González Espangler         MSc. Leidys Cala Calviño Fecha de inicio y cierre: del 7 al 18 de agosto Lugar: Aula Virtual de Salud

1. Curso internacional. Hipnosis Terapéutica Modalidad: presencial  Dirigido a: pregrado y posgrado  40 Horas  Precio: pregrado: 240.00 USD posgrado: 320. 00 USD Profesor principal: Dr. C Alberto Cobian Mena                     Dr. C Adolfo Rafael Lambert Delgado

2. Curso internacional. Actualización de procederes en técnicas específicas de Enfermería  en la atención al paciente grave Modalidad: presencial   Dirigido a: pregrado y posgrado 60 Horas   Precio Pregrado: 360.00 USD Posgrado: 480.00 USD  Profesor principal: MSc. María Ferrer Pérez

3. Curso internacional. Cirugía Bucal Modalidad: presencial  Dirigido a: estomatólogos  80 Horas  Precio pregrado: 480.00 USD posgrado: 1600.00 USD Profesor principal: Dr.  Fulvio Emilio Almenares Feria

4. Curso internacional. Aspectos Básicos para la prevención de la Trasmisión materno infantil del VIH y la Sífilis Congénita.  Modalidad: presencial y virtual    Dirigido a: médicos generales integrales, especialistas en Ginecobstetricia, Pediatría, Dermatología, Psicología y otras especialidades a fines al tema 80 horas  Precio: posgrado: 1600.00 USD presencial, 400.00 USD virtual Profesor principal: Dra María Dolores Malfrán García

5. Curso internacional. Imagenología-Ecografía general Modalidad: presencial  Dirigido a: profesionales médicos   80 Horas Precio: posgrado 640. 00 USD Profesor principal: Dra. Laura María Pons Porrata

6. Curso internacional. Didáctica de las Ciencias Médicas Modalidad: presencial y virtual     Dirigido a: pregrado y posgrado   40 Horas  Precio: pregrado: 240.00 USD posgrado: 320. 00 USD Profesor principal: Dr. C. Isolina  Vergara Vera

7. Curso internacional. Uso experimental de animales de laboratorio Modalidad: presencial  Dirigido a: Estudiantes y Profesionales de perfil biomédico  relacionados con  investigaciones no clínicas. 40 Horas  Precio: pregrado: 240.00 USD posgrado: 320. 00 USD Profesor principal: Dra.C. Irela Yolaidys Pérez Andrés

8. Entrenamiento internacional. Ozonoterapia Modalidad: presencial   Dirigido a: Estudiantes y Profesionales Médicos 20 Horas    Precio: Pregrado: 120. 00 USD    Posgrado: 160.00 USD Profesor principal: Dra. Caridad Jacas García                      Dra. C Maricel Hechavarria  G.

Datos de Interés para los participantes:
– Las actividades formativas internacionales se desarrollarán del 7 al 25 de agosto. Los interesados podrán contactar con la Jefa de Departamento de Relaciones Internacionales: MSc. Milagro Cuza Guerra, e-mail: ucmscvrg@infomed.sld.cu
– Poseer cuenta de correo electrónico de los dominios: @infomed.sld.cu y @nauta.cu

Aula Virtual de Salud
– Registrarse o autentificarse en el Aula Virtual de Salud (https://aula.scu.sld.cu).
– Para las actividades formativas nacionales virtuales, en la página principal del Aula Virtual de Salud, localice la categoría Universidad de Ciencias Médicas, dentro de ella la subcategoría Curso y luego Escuela Nacional de Verano 2023. Seleccione la actividad formativa de su interés según fecha de desarrollo. En estas se emplearán el tipo de matriculación “AUTO-INSCRIPCIÓN o AUTO-MATRICULACIÓN sin contraseña”, que consiste en que el usuario puede elegir inscribirse a sí mismo, para lo cual una vez que pulse sobre el título de dicha actividad, debe dar clic en el botón “matricularme” presente en la parte inferior (procedimiento que le permitirá quedar matriculado en la actividad, responder y participar).
– Para las actividades formativas internacionales virtuales, una vez abonada la cuota de inscripción y recibida la clave de matriculación, en la página principal del Aula Virtual de Salud, localice la categoría Cursos internacionales.

Clínica Virtual de Salud
– Registrarse o autentificarse en la Clínica Virtual de Salud (https://clinvirtual.scu.sld.cu).
– Seleccione en el Bloque Colaborando el formulario para el envío de la situación de salud  que estará en correspondencia con la modalidad (caso clínico o imagen médica). También puede enviar la misma a Lic. Ana María Téllez Leyva en documento Word al correo electrónico: eventos.virtuales@infomed.sld.cu o por whatsapp al estudiante Rolando Dario Rosales Campo, teléfono 54064418.
– Una vez aprobado su envío  según fecha de desarrollo, acceda a la jornada en el espacio Actividades Formativas.

Sobre la accesibilidad y disponibilidad a las plataformas virtuales
– Red Infomed: el acceso se realizará desde cualquier PC conectada a la red Infomed.
– Telefonía móvil: el acceso se realizará con solo activar datos móviles, libre de costo.
– Para el acceso a través de la red de datos o por ADSL nauta, es decir con direccionamiento IP de ETECSA, debe tener instalado en su navegador, el componente Open VPN (https://uvs.sld.cu/noticia/2020/07/16/acceso-los-recursos-de-infomed-travesde-la-apk-openvpn).
– La disponibilidad está dada por la posibilidad real de acceso y participación en las actividades formativas virtuales desde cualquier momento y en cualquier lugar.
– Recuerde, tener actualizado el navegador web en el dispositivo electrónico que emplee.
– Los certificados correspondientes a actividades formativas anteriores se encuentran accesibles y disponibles en el FTP provincial (https://ftp.scu.sld.cu), para más información contactar con la Lic. Lic. Ana María Téllez Leyva.

Cordialmente,
Dr.C. Nancy María Rodríguez Beltrán, Jefa de Departamento de Tecnología Educativa y Medios Educacionales. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. E-mail: uvs.scu@infomed.sld.cu

MSc. Yusimi Barrios López, Directora Formación Profesional. E-mail: yusimi.barrios@infomed.sld.cu

Conferencia Finlay y los 120 años de Sanidad Nacional

Conferencia Enrique Beldarrain

Conferencia Finlay y los 120 años de Sanidad Nacional

La Academia de Ciencias de Cuba, en su sección de Puertas Abiertas, convoca a la Conferencia «Finlay y los 120 años de Sanidad Nacional», que impartirá el Dr. C. Enrique Beldarrain Chaple, en las vísperas del 162 aniversario de la fundación de la Real Academia en 1861.

El Dr. Beldarraín es académico titular y notable especialista en Historia de la Medicina. Es considerado el historiador de la salud pública cubana, epidemiólogo, Doctor en Ciencias de la Salud y profesor e investigador titular. Trabaja en el Departamento de Docencia e Investigaciones del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed.

¿Cuándo? Jueves 18 de mayo, a las 10:00 A.M.

¿Dónde? https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Maestría Investigación en Climaterio y Menopausia

Maestría CM

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

FCM Manuel Fajardo /VDPGI

CONVOCATORIA V EDICION

Maestría Investigación en Climaterio y Menopausia

 

La Maestría Investigación en Climaterio y Menopausia, tiene como propósito formar profesionales con sólidos conocimientos  teóricos  y prácticos capaces de implementar herramientas de investigación científica y de innovación tecnológica para desarrollar el proceso de investigación a ciclo completo a partir de los problemas de salud de la mujer de mediana edad, en aras de perfeccionar su atención médica integral con enfoque social y en particular con la introducción de la perspectiva de género.

Los interesados deben presentar expediente con los documentos siguientes:

  • Dos fotos carnet
  • Fotocopia del título universitario y presentación del título original para su cotejo.
  • Carta de solicitud personal dirigida al Comité Académico de la Maestría.
  • Carta de  autorizo de su institución que exprese liberación para asistir a los encuentros, la 4ta semana de cada mes.
  • Curriculum vitae de los últimos 5 años avalados mediante firma y cuño del Consejo Científico o Dpto. Docente –Asistencial del centro donde labora el aspirante.
  • Título de idioma ingles en los últimos 5 años, traer el certifico original y su fotocopia, son válidos solo los emitidos por la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana o la Facultad de Lenguas Extranjeras de la UH. De no cumplir este requisito, el Cte. Académico permitirá la matricula  condicional  y posibilitara realizar  examen de suficiencia ante Tribunal constituido al efecto en la FCM M Fajardo, CUYA FECHA SE DEFINIRA ANTES DEL PERIODO DE MATRICULA.

Nota: Favor entregarORGANIZADOS Y PROTEGIDOS

Fecha para entrega de documentos del 6 MARZO 13 DE ABRIL 2023.  Hora: 9:00 am – 2.00 pm. Instituto de Endocrinología. Zapata y D, Vedado. Plaza,  La Habana

  • Plazas  disponibles  25 plazas
  • La ACEPTACION DE LA MATRICULA SE INFORMARA VIA TELEFONO  ENTRE 13 Y 17 DE ABRIL 2023
  • Fecha de matrícula: 17 AL 21  de abril  2023 EN LA SECRETARIA DOCENTE DE LA FCM  Manuel Fajardo

Dirigido a: médicos (as) especialistas de MGI, Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Endocrinología, Psiquiatría y Licenciados en Psicología, Enfermería y Tecnología de la Salud, vinculados a la formación académica, investigativa o asistencial de este grupo poblacional.

Para ser admitido (a) se requiere la aprobación del Comité Académico, tras analizar la documentación presentada por el aspirante y emitirásu aprobaciónmediante la lista oficial de matrícula a la Secretaria Docente para formalizar matricula entre 17-21 de abril2023.

El programa de esta Maestría se desarrolla de forma semipresencial con una duración de 2 años y frecuencia presencial la 4ta semana de cada mes con sede en el Instituto de Endocrinología

Comienzo de las actividades docentes: lunes 24 de abril 2023, 8am.

Comité  Académico Maestría ICM

Entrenamiento virtual: Diseño y Montaje de Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. Del 21 de marzo al 13 de mayo de 2023

Curso EVEA

Tiene el objetivo de desarrollar en los participantes, habilidades en el manejo de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en el Aula Virtual de Salud mediante el diseño, montaje, implementación y la gestión de cursos en la plataforma Moodle basados en el modelo de aprendizaje en red de la Universidad Virtual de Salud de Cuba.

El entrenamiento está dirigido a los profesores del Sistema Nacional de Salud, interesados en diseñar, montar e implementar actividades formativas en el Aula Virtual.

El programa está compuesto por cinco unidades didácticas:

  • Educación a distancia y aprendizaje en red.
  • Diseño educacional de un curso virtual. Programa y guía orientadora. Recursos.
  • La comunicación e interacción. Aprendizaje colaborativo. Rol del tutor.
  • El sistema de evaluación. Concepción metodológica y herramientas tecnológicas.
  • Aspectos organizativos para la ejecución de un curso en el AVS.

Los interesados en matricular deben enviar su solicitud a:
Dra. Grisel Zacca González, grisel.zacca@infomed.sld.cu, con los siguientes datos:
–    Nombres y apellidos
–    Carné de identidad o documento de identificación
–    Institución
–    Ocupación
–    Correo electrónico

Plazo para la solicitud de matrícula: 20 de marzo de 2023

Encuentro Virtual por la Semana de Educación Abierta

Semana de Educación Abierta

Convocatoria

La Universidad Virtual de Salud (UVS) invita a participar en el encuentro por la Semana de Educación Abierta que tendrá lugar del 6 al 10 marzo de 2023, en el marco del evento internacional Open Education Week (http://www.openeducationweek.org/).

Proponemos a los participantes convertirse en líderes del movimiento de educación abierta para la promoción entre colegas, comunidades virtuales y redes sociales, con el objetivo de crear conciencia sobre su impacto en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias médicas y de la salud, en Cuba y en el mundo.

Nuevamente la UVS convoca a estudiantes y profesores del Sistema Nacional de Salud a compartir casos clínicos, podcast, cápsulas educativas, presentaciones, imágenes, actividades interactivas, así como intercambiar libremente recursos didácticos y la participar en los debates. El encuentro tendrá lugar en el Aula Virtual de Salud (http://aulavirtual.sld.cu/).

Datos de contacto: Dr. C. Grisel Zacca González (grisel.zacca@infomed.sld.cu)

Dra. Lourdes Suardiaz Martínez (lourdes.suardiaz@infomed.sld.cu)

 

¡Juntos por una Educación Médica de excelencia!