Logo Infomed

Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila: Medicina Interna

El programa de la especialidad de Medicina Interna se implementó en la provincia de Ciego de Ávila por primera vez en el año 1985, teniendo como sede el Hospital Provincial Docente “Antonio Luaces Iraola”.  A partir de esta fecha se han desarrollado 29 ediciones, 26 concluidas en la formación de especialistas, que actualmente ya alcanza la cifra de 170 graduados que han desarrollado la labor asistencial en las unidades de Atención Primaria y Atención Secundaria de la provincia. En el año 1988 tuvieron el primer graduado en el año 1988, cuya residencia estuvo entre los años 1985-1988.

El programa de la especialidad de Medicina Interna está diseñado con el principal fin de garantizar la formación de profesionales con el nivel de competencia necesario para satisfacer las demandas de la sociedad en general y del sistema de salud en particular. Sus objetivos fundamentales están dirigidos a lograr que los especialistas graduados sean capaces de resolver los principales problemas de salud del país y en especial del territorio, desarrollando su labor asistencial con un óptimo nivel de calidad y así alcanzar altos niveles de satisfacción en la población.

El Comité Académico de la especialidad en la provincia está integrado por:

  • El Doctor en Ciencias Médicas y Máster en Urgencia Médicas, Luis Antonio Rodríguez Sánchez, Profesor Titular.
  • El Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna y Máster en Enfermedades Infecciosas, Jorge Pérez Assef, Profesor Auxiliar
  • El Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna y Master en Enfermedades Infecciosas, Hiram Morales de Ávila, Profesor Auxiliar
  • El Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna y Master en Longevidad Satisfactoria, José Manuel González Cendán, Profesor Auxiliar
  • El Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, Adolfo Orestes Antúnez Baró, Profesor Auxiliar

Acompañan, además en el proceso los profesores consultantes

Dr. Armando Falcón Abreu, Dr. C. Odalis Rivero Canto, y Dr. C. Adelaida María Balbé Valdés. 

En el mes de junio tienen planificada su Jornada Provincial de Medicina Interna, aún sin definición de fecha y el 6 de octubre tienen planificado un Simposio internacional de Oncología y cuidados paliativos, esperemos por estos programas para los interesados.

Las Ciencias básicas a 40 años de sus inicios en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus: jornada científica provincial

El Capítulo Provincial de Sancti Spíritus de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas convoca a participar en la Jornada Científica Provincial “Las Ciencias Básicas a 40 años de sus inicios en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus” a efectuarse entre los días 8 y 10 de mayo de 2025 en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. El evento se encuentra Auspiciado por el Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas y el Capítulo provincial de Ciencias Básicas Biomédicas y el Comité Organizador lo preside el Dr.C. Arturo Puga García ssp@infomed.sld.cu

El objetivo central del evento es intercambiar sobre lo que han representado las Ciencias Básicas para la formación de los profesionales de la salud, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus y exponer el impacto de las Ciencias Básicas en la educación médica, para la provincia y otros países del mundo.

Los temas centrales serán:

  • Vinculación básico clínica en el área de la investigación
  • Importancia de las Ciencias Básicas en la formación de los profesionales de la salud, en Sancti Spiritus, Cuba y el mundo.
  • La integración de las Ciencias Básicas durante el proceso de formación de los profesionales de la salud.
  • La vinculación e impacto de las Ciencias Básicas como alternativa didáctica para la formación competente de los profesionales de la salud.
  • Historia de las Ciencias Básicas en sus 40 años de iniciada en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.
  • Experiencias de su vida profesional como profesor de las Ciencias Básicas

Maestría en educación médica: comienzan las clases

Con el objetivo de Tratar los problemas de la educación en las ciencias de la salud con un enfoque científico y pedagógico, dirigido a elevar la eficiencia y la eficacia de los procesos de atención de salud, docencia e investigación, a partir de las situaciones y condiciones en el área de actuación, de acuerdo con su contexto social en la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García comienza la nueva edición de la Maestría en Educación Médica.

El horario de curso será de 9.00 am a 5.00 pm para un total de 8 horas diarias de clases presenciales que ofertarán un total de 79 créditos al finalizar el curso.

Como profesor principal fungirá la Dr. C. Judith A. Caballero Báez y contará con un claustro de lujo integrado por los Dr. C. Lourdes C. Borges Oquendo, Guillermo J. Bernaza Rodríguez, Grisel Zacca González, Dianelys Miranda González, Daima Peregrino de la Vega, América Maritza Pérez Sánchez y Olga Aida Alfonso Pérez.

Independientemente de la modalidad presencial con que funcionará el proyecto también tendrán actividades virtuales a través de https://aulavirtual.sld.cu/course/index.php?categoryid=2344

Esta Maestría acreditada de Excelencia, está dirigida a los profesionales de las ciencias de la salud, con desempeño en el área de la docencia y para lograr inscribirse en ella debe ser graduado universitario de una carrera de las ciencias de la salud, ser especialista (para médicos y estomatólogos), poseer una categoría docente principal, ser autorizado a cursar las actividades académicas del programa planificadas por su jefe inmediato o nivel de dirección facultado en su organismo, y presentar los documentos de ingreso: dos fotos actualizadas, síntesis del curriculum vitae con las fotocopias del título de graduado universitario, certificado de especialista, certificación de notas, certificado de la categoría docente principal que ostenta, acreditación de habilidades idiomáticas e informacionales.

La fecha de inicio de la Maestría será el 21 de mayo de 205 y finalizará el 27 de abril de 2007 por lo que se estará desarrollando entre los años 2025-2026-2027.

Con un alcance nacional será en modalidad semipresencial para obtener información puede comunicarse con la Dr. C. Judith A. Caballero Báez a través del correo electrónico medumedcalixto@gmail.com.

V Conferencia Internacional Educación Médica en el Siglo XXI: segunda parte y final

La penúltima sesión de esta conferencia se desarrolló el jueves 24 de abril en la Sala 10 del Palacio de las Convenciones de La Habana y sesionó de 11.00 am a 2.00 pm. En ella hicieron uso de la palabra conferencistas y ponentes de Cuba, México, Brasil y España.

Las modalidades presentadas fueron 1 conferencias, dos paneles, y tres paneles y 9 presentaciones orales donde los temas se centraron en la educación de posgrado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; retos y compromisos, para un desarrollo sostenible; residencia multiprofesional y asistencia farmacéutica: contribuciones en cuidado pediátrico; Comparación entre depresión intensa y síntomas ansiosos en diferentes ciclos de Escuelas de Medicina; la actuación multiprofesional en un Programa de Residencia en el Sistema Único de Salud de Brasil; experiencias en la formación doctoral en Ciencias Médicas en Cuba; Centro de educación popular, atención y participación en salud de Fiocruz Brasilia; primeras cinco graduaciones de la Escuela Latinoamericana de Medicina. El despegue de un proyecto humanista; sistema integrado para la evaluación y acreditación de la calidad en las especialidades biomédicas; la tutoría de campo y de núcleo como instrumento pedagógico en la cualificación de la formación enseñanza-servicio; experiencias de la aplicación de la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) como herramienta evaluativa en el grado de Farmacia en la Universidad de Barcelona y; propuesta de estrategia de superación dirigida a los profesionales de la salud para la comprensión de la bioética en la contemporaneidad.

Hoy, 25 de abril se estará desarrollando, también en la Sala 10 desde las 11 de la mañana y hasta las 11.50 con la conferencia “Superación profesional desde la perspectiva de las asociaciones científicas de la salud” a cargo del DrC. Pedro Luis Véliz Martínez y las presentaciones orales Integración de las funciones sustantivas de la universidad en la formación de valores del médico presentada por un ponente de Ecuador; Percepción del nivel de neurofobia en estudiantes de Medicina Enmanuel Zayas Fundora presentada por un ponente de Cuba y; la formación continua del profesional sanitario responsable de los procesos de regulación farmacéutica en El Salvador presentada por un ponente de El Salvador.

Culminan así las actividades de la V Conferencia Internacional Educación Médica en el Siglo XXI en el marco de la Convención Cuba Salud 2025 que contó con la participación de ponentes de países como Cuba, Ecuador, México, Brasil, España, China, El Salvador y organizaciones internacionales que velan por la salud como la OPS.

La cita para compartir experiencias, debatir temas y organizar el futuro de la Educación Médica en el mundo será en la próxima Convención de Cuba Salud en nuestro país.

V Conferencia Internacional Educación Médica en el Siglo XXI: inicios

Según el programa de la Convención de Salud 2025, la primera sesión de esta conferencia se desarrolló el lunes 21 de abril en la Sala 10 del Palacio de las Convenciones de La Habana y sesionó de 11.00 am a 2.25 pm. En ella hicieron uso de la palabra conferencistas y ponentes de Cuba, China, Ecuador, Argentina y ejecutivos de la OPS, de la UDUAL y de la FEPAFEM.

Las modalidades presentadas fueron 4 conferencias, una de ellas virtualmente; y tres paneles donde los temas se centraron en homenajear la figura de Jorge González Pérez; el proceso de convergencia estratégica en salud de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe; la educación médica hacia una concepción interprofesional; la inteligencia artificial y medicina; el cambio climático y salud y el desafío de las universidades; los desafíos y compromisos de la investigación y la innovación en función de la salud de la población; y las experiencias en el proceso de descentralización de la formación del especialista en Organización y Administración de Salud. Por otra parte, en la Sala de posters electrónicos que sesionó en el Área 1 se presentaron entre las 12 de la tarde y la 1.30 un total de 22 presentaciones.

Esta conferencia continuó el día 22 de abril a las 3.00 de la tarde en la misma Sala 10 del Palacio de las Convenciones de La Habana y se desarrolló con un panel y cuatro presentaciones orales, con los siguientes temas: desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Medicina. 1999-2024; necesidad de la presencia de contenidos sobre Bioética Potteriana CTS activista en los programas de formación de las especialidades biomédicas; la internacionalización en la educación médica superior para el desarrollo de la enfermería como profesión; las competencias profesionales en tecnologías emergentes para las especialidades médicas; y el impacto de la gestión de calidad del Programa Buen Vivir para el diabético en Venezuela.

Hoy 23 de abril se estará desarrollando, también en la Sala 10 desde las 11 de la mañana y hasta las 1.45 de la tarde con una conferencia que versará sobre La formación en Salud Pública para los médicos latinoamericanos: propuestas para su fortalecimiento, a cargo de la funcionaría de la OPS Yohana Díaz López de Valle, 4 paneles y dos presentaciones orales. Los paneles: la estrategia del trabajo vocacional en la formación de recursos humanos en Ciencias de la Salud; la implementación del Plan E en las carreras de ciencias Médicas en Cuba; la extensión universitaria y la formación humanista de los profesionales de la salud para Cuba y el mundo; y la didáctica en la formación en salud pública: actualidad y perspectivas

Las presentaciones orales: impactos de la formación gerontogeriátrica en la carrera de Medicina en Cuba; y juegos didácticos interdisciplinarios para la formación de estomatólogos comprometidos con el cuidado del medio ambiente. En esta sesión habrá también presentaciones de 22 posters virtuales.

Educación médica en el siglo XXI: espacio para el intercambio.

En el contexto de la Convención de Salud “Cuba-Salud 2025” a celebrarse en La Habana entre los días 21 al 25 de abril de 2025 se estará desarrollando la V Conferencia internacional “Educación médica en el siglo XXI”, coordinada por la MSc. Indira Barcos Pina coordinadora del Departamento de Educación de Posgrado de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP).

Las temáticas de dicha conferencia serán:

  1. Universidad latinoamericana y salud de la población.
  2. Formación de recursos humanos para la salud universal.
  3. Formación posgraduada (especialidades, maestrías, doctorado) y la superación en función de los sistemas de salud.
  4. La educación en ciencias de la salud en el contexto generado por las epidemias.
  5. Educación a distancia de alta calidad.
  6. Evaluación con fines de acreditación en la educación en ciencias de la salud.
  7. Formación de formadores en ciencias de la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
  8. Formación de docentes para la vinculación de la investigación con la docencia y la asistencia.
  9. Educación médica hacia una concepción interprofesional, intersectorial e interdisciplinaria que vincule salud, medioambiente y seguridad alimentaria, con enfoque UNA Salud.
  10. Rol de la universidad, las asociaciones gremiales, los organismos de integración, de cooperación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  11. Gestión por procesos en los centros de educación médica como respuesta a un desarrollo sostenible.

Será un encuentro muy importante para el intercambio entre docentes sobre la actualidad de la docencia en el contexto de las universidades médicas.