Logo Infomed

Video demostrativo sobre diagnóstico de helmintos intestinales y tisulares

Este video demostrativo, elaborado como parte del Taller «Diagnóstico de helmintos intestinales y tisulares«, asociado a la asignatura de Microbiología y Parasitología Médicas, se presenta como una herramienta audiovisual destinada a mejorar la comprensión de los contenidos relacionados con el diagnóstico en laboratorio.

Creado bajo el Proyecto VideoSalud 2023, este recurso educativo combina teoría y práctica, empleando un lenguaje técnico preciso acompañado de material visual que detalla los procedimientos indispensables. Su objetivo principal es proporcionar a los estudiantes de Ciencias Médicas herramientas concretas para abordar con eficiencia problemáticas de salud tanto a nivel individual como comunitario al culminar su formación académica. Además, resulta útil como material de apoyo para docentes, profesionales y técnicos del ámbito clínico, adaptable a diversos contextos educativos.

  • Detalles destacados:
  • Modalidad: Video educativo
  • Idioma: Español
  • País de producción: Cuba
  • Año: 2023
  • Autores: MSc. Dra. Isabel de Jesús Herrera Cabrera y MSc. Dra. María Julia Valdés Hernández
  • Centro de trabajo: Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)
  • Uso autorizado: Exclusivamente educativo, con emisión total permitida para fines docentes

Esta obra representa un esfuerzo por enriquecer la formación de pregrado en ciencias médicas mediante recursos audiovisuales accesibles y de calidad, contribuyendo al desarrollo académico de los futuros profesionales del área.

ENLACE AL RECURSO EDUCATIVO http://audiovisuales.sld.cu/media/contenidos/2023/09/05/8772198816589.mp4

Estomatología 2025

La Facultad de Estomatología de la Habana de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, centro rector de la Estomatología, desarrollará entre el 19 y el 21 de noviembre el evento Internacional “Estomatología 2025” en versión presencial y del 3 al 30 de noviembre el evento virtual.

Este evento de la salud pública cubana y en especial de la Estomatología que se desarrolla cada cinco años, auspiciado por la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, perteneciente al Ministerio de Salud Pública de Cuba, así como por prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales de los ámbitos docentes, asistenciales e investigativos, y que tiene el propósito del mejoramiento de los procesos educativos y asistenciales, alcanzando  la consolidación del paradigma de la salud  como estrategia de salud bucal, servirá de marco científico y académico para intercambiar sobre temas relevantes en el campo de la Estomatología/Odontología y se nutrirá de las experiencias de los participantes.

Con el auspicio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba (MINSAP), el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed, la Universidad de Sevilla, la Facultad de Odontología Mexicali, Universidad de Baja California y la Academia Italiana de Implantoprótesis se estará intercambio sobre diferentes temas relacionados con la disciplina pero en particular, dado el caso de la trascendencia e importancia internacional que tiene nuestra educación médica. habrá cuatro temas en particular relacionados con la docencia y que son:

  • La formación de los recursos humanos y la investigación en Estomatología
  • El rol de los estudiantes de Estomatología y Odontología y su futuro desempeño profesional
  • La extensión universitaria. Su papel en la universidad actual
  • Formación posgraduada (especialidades, maestrías, doctorado)

Temas con gran labor dentro de la academia médica cubana y que amerita la participación de nuestros docentes con la exposición de sus experiencias.

 

Curso avanzado de comunicación científica en ciencias de la salud

El Curso avanzado de comunicación científica en ciencias de la salud tiene como propósito dar continuidad al Curso introductorio de comunicación científica en ciencias de la salud, publicado en esta plataforma en 2019, que tuve por objetivo introducir los conceptos fundamentales de la comunicación científica en las ciencias de la salud; aumentar la conciencia sobre la necesidad de informar los resultados de la investigación y la observación clínica; y dar a conocer los principios y normas que rigen la correcta escritura de informes y artículos científicos.

El Curso avanzado, que se publica ahora, trata de los temas que tienen lugar después de la presentación de un artículo para publicación, o sea, las métricas de impacto científico, la reproducibilidad de la ciencia, la evaluación por pares, y la ciencia abierta, en todos sus aspectos.

La finalidad del mismo es proporcionar un marco para que el proceso de comunicación científica en América Latina y el Caribe (AL&C) adopte las prácticas de ciencia abierta, en beneficio de la mayor transparencia, reproducibilidad, confiabilidad, alcance e impacto en la Región y en el mundo. Además, el compartimiento y reutilización de datos de investigación amplía y extiende los recursos humanos y financieros empleados en la generación del conocimiento, haciendo que sean utilizados más allá de su propósito original, para el beneficio común, es desarrollar y fortalecer las capacidades en comunicación científica en América Latina y el Caribe, más específicamente sobre las prácticas de ciencia abierta y cómo hacer con que diferentes actores las adopten en sus flujos de trabajo, llevando en cuenta la Recomendación sobre ciencia abierta de las Naciones Unidas aprobada en su 41° Asamblea General, en 2021.

Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para:

  • Conocer y saber utilizar las distintas métricas de impacto científico, conociendo sus usos y limitaciones.
  • Saber sobre la reproducibilidad de los resultados de la investigación, y como mejorarla.
  • Conocer sobre el origen de la ciencia abierta y del acceso abierto como movimientos sociales.
  • Conocer las ventajas de adoptar progresivamente sistemas abiertos de revisión por pares.
  • Saber más sobre los sistemas de poner disponibles datos de investigación en repositorios de acceso abierto, utilizando principios de buenas prácticas para su preservación y reutilización.

El curso está dirigido a investigadores, profesionales de la salud, editores científicos, equipos editoriales de revistas científicas, estudiantes de posgrado de cursos de ciencias de la salud y otros interesados.

Es un curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

ENLACE AL CURSO https://campus.paho.org/mooc/course/view.php?id=395

Integración de la temática cambio climático y salud en la docencia e investigación universitaria

La Escuela Nacional de Salud Pública convoca al Taller “Integración de la temática Cambio Climático y Salud en la docencia e Investigación Universitaria” con el objetivo de generar un espacio de diálogo y diagnóstico participativo para:

  • Identificar oportunidades y desafíos en la incorporación del cambio climático como eje transversal en la formación médica y la investigación en salud.
  • Diseñar estrategias pedagógicas y líneas de investigación aplicadas al impacto del clima en la salud pública.

Dirigido a coordinadores académicos y de investigación de las Universidades y Facultades de Ciencias Médicas de la Región Occidental y profesores de las Universidades y Facultades de Ciencias Médicas de la Región Occidental (Pinar del Río, Matanzas, Mayabeque, Artemisa e Isla de la Juventud) seguirá, en su desarrollo la siguiente metodología:

  • Presentación de la propuesta de red académica sobre Cambio Climático y Salud.
  • Presentaciones sobre impacto, riesgos actuales y futuros del cambio climático en la salud.
  • Actualización de acciones de adaptación ante el Cambio Climático en el Sistema de Salud cubano.
  • Exposiciones sobre el trabajo realizado aplicando el modelo diagnóstico.
  • Plenaria de conclusiones y hoja de ruta para acciones futuras.

Se celebrará en la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) entre el 30 y el 31 de octubre del 2025 de 10.00 am a 12:30 pm en modalidad virtual.

El plazo límite de inscripciones será el 25 de octubre 2025 y para su inscripción debe enviar nombre y apellidos, provincia, institución, cargo que realiza y datos de contacto al correo de la coordinadora MSc. LLunisis Gómez Miranda, llunisis.gomez@infomed.sld.cu quien le dará las indicaciones para la participación. El costo es gratuito

Las instituciones convocantes son la ENSAP, el MINSAP y la OPS

Con este taller se espera el fortalecimiento de la malla curricular con enfoque en sostenibilidad, la oportunidad para ideas de proyectos de investigación interdisciplinarios y, el fortalecimiento de la red académica en la temática.

Video tutorial sobre colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria y cpre

El video tutorial sobre la colecistectomía laparoscópica complementada con colangiografía intraoperatoria y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) expone un enfoque integral para el manejo de afecciones complejas de la vía biliar.

Este recurso, disponible en el repositorio audiovisual del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas mediante su catálogo de obras, detalla paso a paso cómo realizar este procedimiento quirúrgico. El material destaca una solución integrada ante casos donde coexisten patologías biliares, abordando el tratamiento de manera colaborativa.

La colecistectomía laparoscópica se ha establecido como el estándar de oro para tratar la enfermedad litiásica de la vesícula debido a sus ventajas, como la rápida recuperación y menor incidencia de complicaciones en comparación con las técnicas abiertas. Sin embargo, en ciertos pacientes es necesario complementar esta intervención con exploraciones adicionales para tratar afecciones concomitantes de la vía biliar, asegurando así una resolución completa y efectiva.

En el video, un equipo multidisciplinario demuestra detalladamente cómo realizar la combinación de la colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria y, cuando procede, con CPRE. Aunque estas intervenciones no suelen realizarse en conjunto de forma sistemática, en el caso presentado lograron resolver completamente la patología en un único acto quirúrgico.

Entre los beneficios resaltados están la disminución del riesgo de complicaciones intraoperatorias y la reducción del tiempo de hospitalización y del uso de insumos médicos, lo que se traduce en una recuperación más rápida y en la pronta reincorporación del paciente a su vida cotidiana y laboral.

El tutorial también enfatiza la importancia del manejo multidisciplinario para optimizar los resultados en pacientes con condiciones complejas de la vía biliar. Además, destaca la coordinación entre cirugía general, hepatobiliar, radiología intervencionista y gastroenterología como clave para reducir riesgos y mejorar los resultados.

Este material educativo se concibe como una herramienta tanto para profesionales sanitarios que buscan capacitarse en enfoques quirúrgicos avanzados como para pacientes interesados en obtener información sobre procedimientos médicos especializados. Su enfoque integral permite mejorar la seguridad y eficacia en el tratamiento de enfermedades biliares complicadas.

Finalmente, el contenido ilustrado representa un ejemplo más del potencial educativo y de reutilización de recursos que ofrece la Red Telemática de Salud INFOMED.

ENLACE AL RECURSO EDUCATIVO  http://audiovisuales.sld.cu/media/contenidos/2023/09/14/8769313805021.mp4

 

Curso sobre problemas sociales de la ciencia

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) se complace en invitar a profesores e investigadores al curso «Problemas Sociales de la Ciencia», curso que será impartido por profesores de la Facultad de Ciencias Médicas «Victoria de Girón», y está diseñado para analizar la interrelación entre la ciencia y la sociedad.

El curso iniciará el 11 de septiembre de 2025, con una duración de 7 encuentros presenciales y certificación al finalizar, que será valida para los procesos de Categorización Docente y para la acreditación de la Categoría de Investigador.

Es una excelente oportunidad para el desarrollo y la superación profesional y debe tener en cuenta que los cupos son limitados.

Para más información e inscripciones comunicarse con el correo electrónico ibelos95@cecmed.cu

ENLACE A LA INSTITUCIÓN PATROCINADORA https://www.cecmed.cu/