Logo Infomed

Video didáctico: síntesis de cirugía endoscópica de la vía lagrimal

En el catálogo de obras audiovisuales podemos encontrarnos con la obra “Síntesis de cirugía endoscópica de la vía lagrimal” producida por el Dr. Addiel Curbelo Varela del Hospital Oftalmológico Ramón Pando Ferrer con autorizo total con fines docentes lo que hace posible que los profesionales de la salud que se desempeñan en rol de docentes puedan utilizar este material en la impartición de cursos como recurso educativo, de un tema como es la Oftalmología donde las publicaciones docentes no abundan y además son extremadamente costosas.

Este video didáctico y con una duración de 5 minutos y 46 segundos, de una operación realizada el 5 de julio de 2010 en el Centro Oftalmológico de Holguín, nos muestra cómo proceder en la cirugía endoscópica a través de la vía lacrimal, técnica que constituye una revolución en el campo de la práctica quirúrgica y marca una nueva era en estos procederes.

Capacitación sobre la respuesta médico-legal a la violencia de pareja y la violencia sexual

El Campus Virtual de la Salud propone la capacitación sobre la respuesta médico-legal a la violencia de pareja y la violencia sexual dado que existe un reconocimiento generalizado de que la violencia contra las mujeres y las niñas es un profundo problema de salud pública con consecuencias adversas. También tiene graves consecuencias para nuestras sociedades. Puede ser cometida por cualquier persona y en cualquier entorno, independientemente de su relación con la sobreviviente. Esta violencia puede adoptar muchas formas, como la violencia de pareja y la violencia sexual.

La prevención y la respuesta a la violencia requieren un enfoque multisectorial y multifacético continuo, y el fortalecimiento de la respuesta médico-legal es una parte importante de la lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas. Por lo tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado este curso introductorio para personal de salud que se desempeña en la primera línea de atención, para crear conciencia y desarrollar habilidades en la respuesta médico-legal a la violencia de pareja y la violencia sexual.

Los objetivos de aprendizaje del curso se centran en:

  • Explorar la respuesta médico-legal a la violencia de pareja y la violencia sexual: por qué es importante, qué incluye y cómo abordarla en el tratamiento clínico de la violación.
  • Conocer los requisitos de la documentación forense y aprender a recopilar pruebas forenses, además de aprender a proporcionar atención clínica y psicológica.
  • Explorar los requisitos para una respuesta médico-legal en todos los entornos, incluido el aprendizaje sobre la importancia de la colaboración multisectorial.

Está dirigido a personal de salud, tales como: médicos, enfermeras, administrativos de la salud, estudiantes, específicamente aquellos que interactúan con posibles sobrevivientes en servicios de emergencia y obstetricia/ginecología. Autoridades de aplicación de la ley. Representantes legales y de justicia. Personal de laboratorio, específicamente: personal de laboratorio forense. Trabajadores sociales.

El curso permite que quienes participan sean capaces de:

  • Comprender el enfoque médico-legal en casos de violencia.
  • Identificar la importancia de la respuesta médico-legal como componente clave en el tratamiento de la violencia de pareja y la violencia sexual.
  • Aplicar principios éticos y de seguridad centrados en las sobrevivientes.
  • Incorporar buenas prácticas éticas en la interacción con sobrevivientes, asegurando su bienestar y confidencialidad.
  • Desarrollar habilidades para la documentación y la recolección de pruebas.
  • Elaborar informes médico-legales precisos y recolectar evidencia forense siguiendo los estándares establecidos.
  • Fortalecer la colaboración multisectorial.
  • Comprender y fomentar la articulación efectiva entre sectores como salud, justicia y protección, para ofrecer respuestas integrales.
  • Ofrecer cuidados inmediatos y a largo plazo, incluyendo profilaxis, anticoncepción de emergencia y atención psicológica para sobrevivientes.
  • Preparar infraestructura y recursos para la respuesta médico-legal.

Este curso está abierto y disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS y está diseñado para ser completado a su propio ritmo y para adaptarse a su propio horario, se estima una duración de 15 horas en total para completarlo.

Esperamos que este curso le resulte interesante, y esperamos que explore más recursos y las lecturas adicionales que se incluyen.

Cierra el curso “Papel de los bibliotecarios en la ciencia abierta” en su segunda edición

En la ciencia abierta, los bibliotecarios son los encargados de asegurar que los datos de la investigación sean accesibles para todos, organizados de manera que se puedan localizar fácilmente, y almacenados de forma segura para el futuro por lo que la Universidad Virtual de la Salud de Cuba y en particular el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, el primero en su condición de academia virtual de la red telemática de la salud Infomed y el segundo en su condición de coordinador nacional del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud estuvieron prestando el servicio docente de brindar el curso «Papel de los Bibliotecarios en la Ciencia Abierta», impartido, de manera virtual completamente, lo que marca un hito en la celebración de actividades docentes, a los bibliotecarios y gestores de información que hayan querido embeber en este conocimiento.

El curso, acreditado por la universidad médica cubana, comenzó el lunes 2 de junio con un total de 5 temas a saber:

  • Fundamentos de la comunicación.
  • Ciencia abierta.
  • Introducción a la Ciencia Abierta y el mundo bibliotecario.
  • Roles del bibliotecario en la Ciencia Abierta. Descripción de los servicios a desarrollar.
  • Servicios a prestar por el bibliotecario en la Ciencia Abierta.

Culminó con un trabajo final en el cual los educandos deberían presentar un proyecto de diseño de servicios de una de las modalidades impartidas en clases de manera que diera solución a un problema de comunicación de la ciencia del entorno donde labora el estudiante.

Cierra el curso con grandes expectativas de los alumnos y con la alegría de haber proporcionado conocimiento a sus estudiantes convencidos de que los mismos aplicarán los conocimientos en el contexto de su trabajo.

Sociedad Cubana de Medicina Interna. Capítulo de Matanzas: metabolic talks

El capítulo de Matanzas de la Sociedad Cubana de Medicina Interna invita a ser participes del conversatorio sobre nuevas evidencias relacionadas con enfermedades periféricas y cardiovasculares en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II.

Desarrollarán la actividad el Dr. Diego Araiza, cardiólogo y la Dra.  Ana Cristina Montenegro, médica intensivista. Auspician la actividad Novo Nordisk y la Sociedad Colombiana de Cardiología y se efectuará el 31 de octubre a las 7.00 pm.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que suele acompañar a muchas personas durante gran parte de su vida. Aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina (hormona que regula el azúcar en la sangre) o cuando el organismo no utiliza de manera eficaz la que produce. Según la OMS se clasifica en:

  1. Diabetes tipo 1
  2. Diabetes tipo 2
  3. Otros tipos específicos:
    1. Defectos genéticos de la función de las células beta.
    2. Defectos genéticos de la acción de la insulina.
    3. Enfermedades del páncreas exocrino.
    4. Endocrinopatías.
    5. Inducida por fármacos o químicos.
    6. Asociada a infecciones.
    7. Formas poco comunes de diabetes mediada por inmunidad.
    8. Otros síndromes genéticos a veces asociados con diabetes.
  4. Diabetes gestacional

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia crónica ocasionada por una disminución de la capacidad funcional de las células beta del páncreas y una disminución de la efectividad de la insulina a nivel de los tejidos periféricos; que se acompaña de alteraciones en el  metabolismo de las carbohidratos, lípidos y proteínas. Es multifactorial y puede presentar complicaciones agudas o crónicas.

Según los especialistas Meibis Poll-Cabrera, Yarisbel Soto-Bel, Jorge Emilio Begó-Godínez, Irina Velazquez-Cedeño, y Daymara Acosta-Montero, todos galenos de la provincia Santiago de Cuba en su artículo «Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2» publicada en el año 2024 en la revista Archivos Médicos de Camagüey, los pacientes diabéticos estudiados por ellos mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares, lo que hace necesario realizar intervenciones educativas en médicos, pacientes y familiares para lograr cambios favorables en los estilos de vida y mejorar el control de la enfermedad, previniendo así complicaciones y la ocurrencia de eventos fatales.

Capacitarse sobre tema tan trascendental es de relevante importancia para los galenos que tienen es sus manos la atención a este tipo de pacientes.

Repositorio de recursos educativos: 10 nuevos recursos disponibles

El repositorio de la UVS es una colección de recursos educativos y otros materiales útiles para el aprendizaje, estructurada como un banco o base de datos, con metadatos asociados y que permite la búsqueda en entornos web. Los recursos disponibles son, generalmente, archivos interoperables y accesibles con poca o ninguna barrera.

Persigue el objetivo de garantizar la accesibilidad a los recursos educativos producidos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) mediante el depósito, la descripción, distribución y recuperación para facilitar su localización, utilización y reutilización en diferentes contextos formativos.

Su aporte es elemental para el fortalecimiento de la Docencia Médica en nuestro país pues proporciona un reúso adecuado de estos recursos en nuestro contexto nacional con dificultades de conexión y fuerte planificación para el acceso a las fuentes de información.

Estructurado en el administrador de contenidos CWIS, es necesario para su uso y para su aporte la suscripción en el mismo a través del URL Repositorio de Recursos Educativos – Home (sld.cu)

En esta semana se han hecho disponibles los siguientes Recursos Educativos para su reuso en el contexto del sistema docente de salud de nuestro país.

  1. Clasificación de las fuentes de información
  2. Conceptualización de las Fuentes de Información. Documentos primarios.
  3. Conceptualización de las Fuentes de Información. Documentos secundarios.
  4. Conceptualización de las Fuentes de Información. Fuentes no documentales.
  5. Crucigrama sobre conocimientos de educación sexual en la adolescencia.
  6. Generalidades de la Clasificación de las Fuentes de Información.
  7. Generalidades de la Clasificación de las Fuentes de Información.
  8. Internet seguro para niños y jóvenes.
  9. Plegable educativo “Buenas prácticas en la conducta sexual responsable en los adolescentes”.
  10. Sistema de actividades educativas para una conducta sexual responsable en adolescentes.

Gestión del cambio para servicios de telesalud

La región de las Américas está adoptando rápidamente los servicios de telesalud, impulsada por la necesidad de ampliar el acceso a la atención médica y las importantes inversiones de los gobiernos nacionales y la cooperación internacional, incluida la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Esta transformación tecnológica y sanitaria en los sistemas de salud requiere la creación y el fortalecimiento de capacidades para los equipos de atención responsables de diseñar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos de atención mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Estas acciones requieren conocimientos y habilidades en gestión del cambio para liderar eficazmente los procesos de transformación digital, alineándolos con los objetivos y principios de salud acordados por los países en el marco de la OPS.

La gestión del cambio implica comprender e intervenir en los procesos colectivos, facilitar el diálogo y permitir acciones eficaces que orienten la transformación digital hacia las necesidades y prioridades acordadas, a la vez que anticipan, previenen y abordan los desafíos, y celebran los éxitos.

Para abordar esta necesidad crítica, la OPS ofrece un nuevo curso en línea centrado en el desarrollo de capacidades de gestión del cambio en los equipos de atención médica cuyo objetivo es dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para adoptar las TIC y mejorar los servicios de telesalud, en particular en la prevención y el tratamiento de enfermedades no transmisibles, incluida la salud mental.

Los objetivos específicos están enfocados en:

  1. Introducir una perspectiva social sobre la integración de las TIC en las organizaciones de atención médica, con especial atención a las aplicaciones de telesalud.
  2. Desarrollar habilidades de gestión del cambio para las personas involucradas en proyectos de telesalud.
  3. Proporcionar herramientas para identificar y abordar la resistencia al cambio y fomentar una participación genuina en la transformación organizacional.
  4. Ofrecer estrategias para comunicar el cambio a pares, mandos intermedios y alta dirección.

El curso en línea, asincrónico y a su propio ritmo, está disponible en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS donde los participantes pueden gestionar su horario de aprendizaje, con una duración total estimada de 20 horas.

El curso está dirigido a:

  • Personal de atención médica de toda la Región de las Américas.
  • Profesionales de todas las disciplinas y perfiles dentro del campo de la salud.
  • Personas interesadas en adquirir herramientas de gestión del cambio.
  • Responsables de implementar o gestionar proyectos de telesalud de la OPS, en particular aquellos centrados en Enfermedades no transmisibles, incluida la salud mental.

Esta iniciativa subraya la importancia de preparar a los profesionales de la salud para que puedan desenvolverse eficazmente en el cambiante panorama de la telesalud y garantizar la integración exitosa de la tecnología para mejorar los resultados de la atención médica en las Américas.