Logo Infomed

Curso de Medicina Hiperbárica en el Hospital Hermanos Ameijeiras

La medicina hiperbárica es un tratamiento médico que utiliza un aumento de la presión barométrica, generalmente de aire u oxígeno. Los efectos inmediatos incluyen la reducción del tamaño de los émbolos gaseosos y el aumento de las presiones parciales de los gases presentes.

Las enfermedades que se pueden tratar con esta terapéutica es el pie diabético, heridas crónicas, sordera súbita, intoxicación por monóxido de carbono, lesiones por aplastamiento, escaras, úlceras en piernas y pies, quemaduras térmicas agudas e injertos de piel o colgajos comprometidos, entre otras. El éxito del tratamiento de estas patologías está dado porque la Medicina Hiperbárica ayuda a recuperar los tejidos dañados, estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos, aumenta la producción de colágeno y acelera los procesos de cicatrización.

Recientemente, integrantes del Grupo Provincial de Medicina Hiperbárica (asociados al Capítulo Matancero de la Sociedad Cubana de Medicina Interna) participaron en el Curso Inicial de Medicina Hiperbárica, celebrado en el prestigioso Hospital Hermanos Ameijeiras en La Habana. Esta formación fortalece los conocimientos y habilidades de nuestros especialistas, contribuyendo a la excelencia en el tratamiento de pacientes mediante oxigenoterapia hiperbárica.

Universidad de La Habana lidera rendimiento científico de Cuba según ranking internacional

La Universidad de La Habana (UH) se consolida como la institución académica con mayor rendimiento científico de Cuba, según revela el ranking 2025 del ADScientific Index. El estudio, que evalúa el impacto académico de los investigadores mediante análisis bibliométricos, sitúa a la casa de estudios fundada en 1728 en el primer puesto entre las universidades públicas del país. La propia institución destacó este logro a través de su perfil oficial en la red social X (antes Twitter), subrayando su posición de liderazgo en el contexto del avance tecnológico y académico nacional.

El ranking, que incluye a las 10 universidades públicas cubanas con mayor productividad investigativa, reconoce además la trayectoria de otras instituciones de educación superior. Entre ellas figuran la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE) y la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, lo que refleja –según el informe– el compromiso colectivo con la excelencia académica y el progreso científico en la isla.

El ADScientific Index, que clasifica anualmente a más de 15 000 universidades globales basándose en indicadores de citaciones y producción científica en Google Scholar, actualizó su metodología para esta edición con mayor énfasis en investigaciones multidisciplinarias.

Disponibles los textos docentes básicos y complementarios en la UVS para las carreras de ciencias de la salud de Cuba

Como parte del servicio de acceso a fuentes de información confiables de las Ciencias de la Salud que tiene entre sus deberes la Red Telemática de Salud Infomed y la Universidad Virtual de la Salud (UVS) se ha realizado un trabajo pormenorizado de rescate de los textos básicos y complementarios de las carreras universitarias de las Ciencias de la Salud del  sistema de educación en Ciencias de la Salud de nuestro país.

Desde el enlace de pregrado disponible en la UVS podrá ir accediendo pestaña a pestaña a la información sobre las 11 carreras universitarias con que contamos con explicaciones detalladas de las características de cada una de ellas y justo en la pestaña Material Educativo podrá acceder a esas fuentes de información.

Estos textos se pueden descargar en los formatos pdf y epub en el caso de que los libros estén editados en este formato y también leerlos directamente en pantalla. Estamos hablando de un total de 431 enlaces a textos básicos y 89 enlaces a textos complementarios, sin contar con que, en algunos casos, los enlaces están triplicados por los formatos. A las ventajas de este trabajo se suma que están acotados en «Normas de Vancouver».

Esperamos que esta labor sea de provecho para nuestros educandos.

 

Clasificación mundial de universidades 2025

Ranking universitario 2025: perspectivas clave

  • Oxford se mantiene en el primer puesto por noveno año consecutivo, impulsado por mejoras significativas en la participación de la industria y la enseñanza.
  • Massachusetts Institute of Technology sube al segundo puesto, superando a Stanford, que cae al sexto.
  • China se acerca al top 10, impulsando aún más su influencia en la investigación global.
  • Las cinco mejores universidades de Australia bajan en el ranking debido a la disminución de su reputación y perspectivas internacionales.
    • Universidad de Sydney.
    • Universidad de Melbourne.
    • Universidad de Nueva Gales del Sur.
    • Universidad de Queensland.
    • Universidad de Monash.
  • Tres nuevos países se suman al top 200 (Brasil, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos), lo que destaca el auge de los mercados emergentes en la educación superior.

Reconocida como la evaluación más completa del mundo sobre el desempeño universitario, la última metodología WUR 3.0 incluye indicadores cuidadosamente calibrados para evaluar a las instituciones en cinco áreas clave: enseñanza, entorno de investigación, calidad de la investigación, compromiso de la industria y perspectiva internacional.

Indicador general Indicador individual Ponderación porcentual
Ingresos de la industria – innovación Ingresos por investigación de la industria (por personal académico) 2,5%
Diversidad internacional (actualmente: Perspectiva internacional (personal, estudiantes, investigación)) Relación entre personal internacional y nacional

Relación entre estudiantes internacionales y nacionales

Colaboración internacional (para 2022-23)

3% (2,5% en comparación con 2022-23)

2% (2,5% en 2022-23)

2,5% (en comparación con 2022-23)

Enseñanza – el entorno de aprendizaje Encuesta de reputación (docencia)

Premios de doctorado por académico

Estudiantes de pregrado admitidos por académico

Ingresos por académico

Doctorados/títulos universitarios otorgados

15%

6%

4,5%

2,25%

2,25%

Investigación: volumen, ingresos y reputación Encuesta de reputación (investigación)

Ingresos por investigación (escalados)

Artículos por personal investigador y académico

Ingresos de investigación pública/ingresos totales de investigación (actualmente cancelados)

19,5% (18% en 2022-23)

5,25% (6% en 2022-23)

4,5% (6% en 2022-23)

/(actualmente cancelado, anteriormente ponderado 0,75%)

Citas – influencia de la investigación Impacto de las citas (promedio normalizado de citas por artículo) 32,5% (30% en 2022-23)

El ranking de 2025 incluye 2092 universidades. Hay 185 nuevas incorporaciones en comparación con el año pasado. El análisis muestra que la reputación de los sectores de educación superior del Reino Unido y los Estados Unidos está cayendo

 

EP de México: diplomado en docencia y educación médica

EP de México convoca al Diplomado en Docencia y Educación Médica, que iniciará el 14 de julio de 2025 y tendrá una duración de 120 horas distribuidas en 4 meses, con flexibilidad de horarios para ser cursado desde la comodidad del hogar u oficina.

Esta formación se llevará a cabo de manera 100% en línea y está dirigida a médicos generales y/o especialistas, licenciados en enfermería, pedagogía, administración y otros profesionales de la salud que deseen contribuir al desarrollo integral de educandos en formación en áreas de salud, siempre que cuenten con título profesional.

El diplomado será impartido por el Dr. Carlos Alfredo Lozano Santos, quien cuenta con una amplia experiencia docente y formación académica en pedagogía, educación y ciencias de la salud.

Durante el curso, los participantes desarrollarán competencias docentes enfocadas en la educación en áreas de salud, diseñarán estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación, utilizarán tecnologías de información y comunicación, comprenderán la importancia de la innovación y actualización en la educación médica, y valorarán la comunicación ética y profesional en el área de la salud.

El objetivo general del diplomado es formar profesionales de la salud altamente competentes en el diseño e implementación de estrategias educativas, garantizando la calidad de la práctica docente y contribuyendo al desarrollo académico en áreas de salud. Los participantes adquirirán conocimientos, habilidades y actitudes para mejorar su desempeño en el ámbito de la educación médica y de la salud en general.

Ministerio de Educación Superior informa los resultados preliminares del ingreso a las universidades

La provincia de La Habana demostró avances discretos en el proceso de acceso a la educación superior en comparación con el año 2024.

La educación superior en Cuba continúa brindando mayores oportunidades de acceso a las universidades. En el actual curso, los exámenes se ejecutaron exitosamente en todas las sedes. De los 22 804 aspirantes registrados, finalmente 18 402 completaron las pruebas de ingreso, lo que representa el 80,7 % del total. Además, un grupo considerable de estudiantes obtuvo su plaza universitaria a través de alternativas como los colegios universitarios y los concursos académicos.

Los resultados son preliminares pues aún queda por realizarse la convocatoria especial, que, aunque son pocos los aspirantes que se presentan, tienden a incrementar los porcientos de aprobados.

La asignatura de Español lideró los índices de aprobación, superando el 91%, mientras que Historia de Cuba experimentó un notable incremento de 12,5 puntos porcentuales respecto al curso anterior. No obstante, Matemática sigue siendo la de mayor dificultad, con una disminución del 4 % en los resultados.