Logo Infomed

Educaavanzada 2025

Con el lema La Educación Avanzada por el Mejoramiento humano y para una mejor calidad de vida en sectores estratégicos» la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, la Cátedra Educación Avanzada y la Sociedad Cubana de Medicina Interna convocan a la IV Jornada Científica Internacional de Educación Avanzada, a realizarse el 1ero de octubre de 2025, en el Centro de Convenciones y Servicios Académicos de Cojímar.

El evento auspiciado por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona UCPEJV, la Cátedra de Educación Avanzada de la UCPEJV, la Sociedad Cubana de Medicina Interna SOCUMI, el Hospital Hermanos Ameijeiras, el Grupo nacional de investigación de historia, arte y medicina HistArtMed y la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López propone como temáticas del cónclave:

  1. La Educación Avanzada, Teoría Educativa cubana
  2. La producción intelectual para el mejoramiento del capital humano
  3. Las competencias profesionales, interrelación de saberes
  4. El desempeño y el comportamiento humano. Premisas, principales problemas a resolver
  5. Alternativas, figuras y tecnologías de la Educación Avanzada
  6. Evaluación de impacto, Interdisciplinariedad y Calidad de vida
  7. La inteligencia artificial: una herramienta para el aprendizaje
  8. La superación, innovación, medio ambiente y el desarrollo sostenible
  9. El papel del tutor. Retos y perspectivas
  10. Internacionalización de los procesos universitarios

El propósito general del evento radica en intercambiar acerca de la estrategia de formación continua para el mejoramiento del desempeño y del comportamiento humano en sectores estratégicos de la salud, la educación, el deporte, las artes y las ciencias médicas.

Le antecederán al evento entre los días comprendidos del 22 al 26 de septiembre de 2025, en diferentes instituciones de la capital, tributarias a la formación doctoral mediante la Cátedra de Educación Avanzada cursos pre-eventos en pleno proceso de organización de la actividad que en su momento serán promocionados para la vinculación a los mismos de los interesados.

Esta Jornada pedagógica es un espacio propicio para la exposición de las investigaciones basadas en la Teoría Cubana de la Educación Avanzada y el fortalecimiento de estrategias en pos del Mejoramiento humano.

CAEM 2025: congreso argentino de educación médica

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste – Corrientes, Argentina convoca para los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2025 a la participación en CAEM 2025: Congreso Argentino de Educación Médica con el lema “Construyendo un puente hacia el futuro: integración de las carreras de grado a las residencias del equipo de salud, un modelo educativo sin fisuras”.

Los ejes temáticos centrales serán:

  • Innovación y transformación en la enseñanza de las ciencias de la salud.
  • Formación integral y humanización en salud.
  • Educación interprofesional y trabajo en equipo en salud.
  • Prácticas profesionales y vinculación con el sistema de salud.
  • Investigación y producción de conocimiento en educación en salud.
  • Políticas educativas y gestión en ciencias de la salud.
  • Extensión universitaria y compromiso social en la formación en salud.

El congreso tiene como objetivo principal el establecimiento de principios, alcances y el desarrollo de nuevas modalidades de educación médica adaptadas  a la realidad educativa y sanitaria para contribuir activamente a la planificación de la Educación Superior, especialmente en ciencias de la salud.

Los interesados deben contactar en el sitio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina o en el sitio dedicado a la promoción del cónclave.

Facultad Ciencias Médicas de Mayabeque: XII Jornada Científica Provincial de Bibliotecas Médicas

Facultad Ciencias Médicas de Mayabeque: XII Jornada Científica Provincial de Bibliotecas Médicas

El próximo día 25 de junio a las 8:30 de la mañana en modalidad presencial se estará efectuando el evento XII Jornada Científica Provincial de Bibliotecas Médicas que tendrá como sede la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque.

Con el lema “Las Bibliotecas Médicas: puentes entre la ciencia abierta y la inteligencia artificial”, se pretenden lograr los siguientes objetivos:

  • Fortalecer el rol de las bibliotecas especializadas en salud como las entidades principales en información científica, conocimiento y apoyo a la docencia, la investigación y la asistencia.
  • Propiciar el intercambio sobre temas de interés para el desarrollo de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información.

A tales propósitos se abordarán los temas:

  • Gestión de la información y el conocimiento.
  • Alfabetización informacional, formación continua y acceso a la información.
  • Competencias informacionales en salud.
  • Competencias investigativas en Salud.
  • Gestión para la publicación científica, los procesos de gestión de identidad y visibilidad de los autores e instituciones.
  • Inteligencia Artificial aplicada a las Bibliotecas y al sector salud.
  • El papel de las bibliotecas de salud en la investigación y en la producción científica.
  • Desarrollo de las colecciones.
  • Ciencia abierta: como tendencia y perspectiva principal en la construcción del conocimiento y la producción científica.
  • Productos y servicios de información.
  • Markenting y promoción de los servicios de información.

El marco será propicio para la presentación del Nuevo Portal de INFOMED.

Convocatoria abierta para el XV congreso virtual y en línea CUICIID 2025

En un esfuerzo por fomentar el intercambio de conocimientos y la colaboración entre académicos de todo el mundo, se ha lanzado la XV edición del Congreso Universitario Internacional sobre Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia (CUICIID) 2025. Este evento virtual, que se llevará a cabo en un formato completamente en línea, promete ser una plataforma significativa para la discusión de temas contemporáneos en el ámbito académico y educativo. Con una fecha programada para el próximo año, este congreso se convierte en una oportunidad imperdible para investigadores y educadores.

El CUICIID 2025 se destaca por su enfoque inclusivo, permitiendo la participación en cinco idiomas oficiales: español, portugués, italiano, inglés y francés. Esta diversidad lingüística no solo refleja el compromiso del congreso con una participación global, sino que también facilita el acceso a una mayor cantidad de ponentes y asistentes de diferentes contextos culturales y académicos.

El congreso se alineará con las tendencias actuales en investigación e innovación educativa, abordando temas que abarcan desde la tecnología en el aula hasta nuevas metodologías de enseñanza.

La participación en este congreso no solo representa una oportunidad para compartir conocimientos, sino también para establecer redes de colaboración que pueden enriquecer el trabajo académico de todos los involucrados.

En conclusión, el CUICIID 2025 se perfila como un espacio esencial para la innovación y la investigación en el ámbito educativo. Al reunir a académicos de diferentes disciplinas y regiones, se espera que el congreso no solo enriquezca el panorama académico global, sino que también impulse la creación de nuevas ideas y enfoques que beneficien a la educación a nivel internacional. Para más información sobre cómo participar, los interesados pueden visitar el sitio web oficial del congreso

EDUMECENTRO: Revista Líder en Educación Médica desde Villa Clara Impulsa la Publicación Continua

La revista EDUMECENTRO, prestigioso órgano de publicación de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, capítulo Villa Clara, continúa consolidándose como referente en la difusión de investigaciones y experiencias en el ámbito de la educación médica superior en Cuba.  Acompañando a la revista de Educación Médica Superior, EDUMECENTRO se ha posicionado como una plataforma vital para educadores cubanos y extranjeros interesados en compartir sus conocimientos y perspectivas.

La revista ofrece un espacio para la publicación de trabajos relacionados con una amplia gama de temas, incluyendo los procesos formativos en las carreras de ciencias médicas, el diseño curricular y su perfeccionamiento, las metodologías de enseñanza-aprendizaje en pregrado y posgrado, los procesos de evaluación y acreditación, la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación en la educación a distancia, la universalización de la enseñanza superior, la educación de posgrado, la extensión universitaria, la promoción de salud y calidad de vida, la formación de valores, la cultura jurídica en la atención a la salud pública, la formación vocacional, historias de vida de personalidades destacadas y estudios bibliométricos relevantes.  Incluso, experiencias de la educación superior aplicables a la educación médica son bienvenidas.

Desde enero de 2022, EDUMECENTRO ha adoptado la modalidad de publicación continua, agrupando sus artículos en un volumen anual para garantizar la inmediatez en la divulgación de la información.  Editada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, la revista cuenta con el patrocinio de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud y su capítulo en Villa Clara.

El Instituto de Higiene ofrece Maestría en Salud Ambiental para profesionales de diversas disciplinas

El prestigioso Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología, reconocido como Unidad Docente de Postgrado del Ministerio de Salud Pública, tiene entre sus programas docentes de postgrado la Maestría en Salud Ambiental. Este programa, diseñado para profesionales de diversas áreas, busca fortalecer la capacidad de abordar los desafíos ambientales que impactan la salud pública a nivel nacional.

La maestría, con una duración de dos años y un formato semipresencial, otorga 96 créditos académicos (4608 horas) a los participantes que completen exitosamente el plan de estudios. Está dirigida a profesionales con experiencia en el ámbito de la Salud Ambiental y carreras afines, incluyendo médicos, licenciados en enfermería, tecnólogos de la salud, biólogos, microbiólogos, químicos, ingenieros sanitarios, hidráulicos, civiles, químicos, arquitectos, entre otros.

Para ser admitidos, los aspirantes deben contar con un mínimo de dos años de experiencia laboral relevante, presentar un currículum vitae detallado, certificación de notas académicas, una carta de solicitud personal, una copia legalizada del título universitario (en el caso de estudiantes extranjeros), y título de especialista (si aplica, para médicos). Además, se requiere una carta de respaldo de la institución oficial que propone al candidato (o postularse como alumno libre para extranjeros), conocimientos básicos de computación y estadística, capacidad para interpretar literatura científica en inglés, aprobar los cursos propedéuticos de la maestría, y ser aprobado por el Comité Académico.

Los graduados de la Maestría en Salud Ambiental estarán capacitados para diagnosticar problemas ambientales, evaluar y proponer soluciones técnicas, liderar investigaciones científicas, integrar equipos intersectoriales, aplicar enfoques epidemiológicos y de evaluación de riesgos en diferentes entornos (viviendas, escuelas, instituciones de salud), y desarrollar estrategias de intervención y control para mejorar el ambiente y la salud.

La convocatoria para la maestría se espera pronto. Los interesados deben estar atentos a los anuncios oficiales para no perder la oportunidad de optar por esta relevante formación de postgrado.