Logo Infomed

La Facultad de Enfermería Lidia Doce de La Habana Ofrece Cursos Internacionales para Fortalecer la Atención Sanitaria

La Facultad de Enfermería Lidia Doce, adjunta a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, ha anunciado la promoción de cuatro cursos internacionales dirigidos a profesionales del sector de la salud. Estos cursos buscan potenciar las habilidades y conocimientos del personal de enfermería, permitiéndoles enfrentar de manera efectiva situaciones críticas en el ámbito de la salud, así como mejorar la atención integral a la familia y la comunidad.

Los cursos propuestos abarcan diversas áreas de la enfermería, comenzando por el Curso de Enfermería Intensiva y de Emergencias. Este programa tiene como objetivo capacitar a los enfermeros en el cuidado de pacientes con condiciones de salud graves, promoviendo la innovación y la creatividad en el ejercicio profesional. Según la Dra. María Elena González, directora del curso, «La formación continua en enfermería es esencial para asegurar que nuestros profesionales estén preparados para responder a las emergencias de manera eficaz y científica.»

El segundo curso, titulado Desempeño Profesional de Enfermería en la Atención de Urgencias Médicas y Desastres Naturales, se centra en aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en contextos críticos. A través de métodos y técnicas específicas, los participantes aprenderán a manejar situaciones tanto en entornos simulados como en la práctica real. El especialista en emergencias, el Dr. Juan Carlos Pérez, afirma que «la capacidad de actuar en momentos de crisis puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Este curso es una herramienta fundamental para todos los profesionales de la salud.»

El curso sobre Atención de Enfermería a Familia y Comunidad busca promover un enfoque integral que aborde las necesidades de individuos, familias y comunidades. Se enfatiza la aplicación del método científico en la resolución de problemas de salud, fomentando el desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. La Lic. Ana Rodríguez, coordinadora del programa, sostiene que «es crucial que los enfermeros no solo tengan conocimientos técnicos, sino también habilidades sociales que les permitan interactuar efectivamente con sus pacientes y sus entornos.»

Finalmente, se ofrece un curso de Idioma Kreiyol Básico, orientado a desarrollar habilidades comunicativas esenciales en el ámbito profesional. Este curso se centra en mejorar la comprensión y expresión oral en Kreiyol, facilitando la atención a comunidades que utilizan este idioma. La Dra. Laura Mendoza, experta en lingüística aplicada a la salud, menciona que «la comunicación efectiva es clave en la atención sanitaria, y hablar el idioma del paciente puede mejorar significativamente los resultados en salud.»

Estos cursos representan una excelente oportunidad para que los profesionales de la salud en diversas disciplinas amplíen sus conocimientos y habilidades, adaptándose a los desafíos cada vez más complejos del entorno sanitario actual. La Facultad de Enfermería Lidia Doce reafirma su compromiso con la formación integral y la excelencia en el cuidado de la salud, contribuyendo a la calidad de atención que se ofrece a la población.

En conclusión, la oferta educativa de la Facultad de Enfermería Lidia Doce se posiciona como un modelo de desarrollo profesional en el sector salud, promoviendo no solo la adquisición de conocimientos técnicos, sino también el compromiso ético y social de los enfermeros. La inversión en la formación continua es el camino hacia una atención sanitaria más efectiva y humanizada, lo que se traduce en un mejor bienestar para la comunidad. Los interesados en estos cursos pueden obtener más información a través de la web oficial de la universidad o contactando directamente con la facultad.

Desarrollo de las Especialidades Médicas: Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

La formación académica tiene la finalidad de potenciar en el postgraduado la competencia profesional e incentivar las capacidades para la investigación y la innovación.

El desarrollo de especialidades médicas se gesta con la selección de los graduados, que demuestren capacidades intelectuales, integrales y de formación política ideológica, en el logro de actividades laborales de alta complejidad desarrolladas durante el proceso Docente Educativo.

Debido a las transformaciones generadas en el sector y las exigencias actuales demandadas por el Sistema Nacional de Salud, se ha establecido el plan de desarrollo de las especialidades médicas en la provincia de Las Tunas, en la cuál se desarrollan un total de 48 especialidades, 29 acreditadas de forma total y 19 de forma parcial.

Nro. Especialidades Total Parcial
1 Ginecología y Obstetricia X  
2 Medicina Interna X  
3 Pediatría X  
4 Alergología X  
5 Dermatología X  
6 Gerontología X  
7 Medicina Intensiva y Emergencia Adultos X  
8 Medicina Intensiva y Emergencia Pediátrica X  
9 Psiquiatría X  
10 Psiquiatría Infantil X  
11 Cirugía General X  
12 Cirugía Reconstructiva y Caumatología X  
13 Oftalmología X  
14 Anatomía Patológica X  
15 Laboratorio Clínico X  
16 Higiene y Epidemiología X  
17 Anatomía Humana X  
18 Fisiología X  
19 Bioquímica X  
20 Embriología X  
21 Histología X  
22 Medicina General Integral X  
23 Estomatología General Integral X  
24 Materno Infantil X  
25 Urgencias Médicas X  
26 Atención Primaria de Salud X  
27 Neumología X  
28 Otorrinolaringología X  
29 Medicina Legal X  
30 Anestesia y Reanimación X
31 Cardiología X
32 Endocrinología X
33 Gastroenterología X
34 Medicina Física y Rehabilitación X
35 Nefrología X
36 Neonatología X
37 Neurología X
38 Oncología X
39 Cirugía Pediátrica X
40 Neurocirugía X
41 Urología X
42 Ortopedia y Traumatología X
43 Imagenología X
44 Prótesis Estomatológica X
45 Parodoncia X
46 Ortodoncia X
47 Cirugía Maxilo Facial X
48 Coloproctología X
  Total 29 19

 

Maestrías de la Facultad de Tecnología de la Salud: postgrado para los tecnólogos.

El Departamento de Posgrado de la Facultad de Tecnología de la Salud tiene bajo su responsabilidad no sólo la organización de los estudios de pregrado de las tecnologías de la salud, sino, que, además, se enfoca en la organización de la continuación de estudios de sus egresados, y a tales efectos, planifica 5 diseños curriculares de maestrías para tal fin.

Las maestrías desarrolladas por la institución docente son:

  1. Tecnologías de las Imágenes cuya duración es de 2 años, con el objetivo de la actualización, profundización e intercambio de conocimientos de los profesionales de la salud encargados del proceso de formación y obtención de imágenes médicas para el diagnóstico y el tratamiento de disímiles enfermedades.
  2. Diagnóstico y Terapéutica en Optometría y Óptica cuya duración es de 2 años, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de competencias investigativas y profesionales en el área de la Optometría y la Óptica para la aplicación de conocimientos, habilidades y valores vinculados a los procederes tecnológicos, que aseguren la solución de los problemas que surgen en la práctica.
  3. Procederes Tecnológicos en Higiene y Epidemiología cuya duración es de 1 año y 6 meses, con el objetivo de investigar y dar solución a los diferentes problemas que se presentan en la toma de decisiones en los tres niveles de atención, dentro del Sistema Nacional de Salud, con la aplicación de las habilidades digitales, técnicas, y herramientas de la Estadística aplicada y Ciencia de datos,
  4. Estadística Aplicada y Ciencias de Datos cuya duración es de 2 años, con el objetivo de gestionar los conocimientos teóricos-prácticos que se dirección en hacia a la dispensación, reglamentación, conservación, almacenamiento, logística empresarial, ruta crítica y cadena de frío de los medicamentos, equipos y dispositivos médicos
  5. Servicios Farmacéuticos Autorizada cuya duración es de 2 años, con el objetivo de aplicar métodos, técnicas, instrumentos y procederes tecnológicos en Higiene y Epidemiología para la solución de los diferentes problemas de salud que se presentan en las poblaciones.

Podrán acceder a estas maestrías Tecnólogos de la Salud en Imagenología, Optometría y Óptica, Sistemas de Información en Salud, Servicios Farmacéuticos, Higiene y Epidemiología, así como otros profesionales que trabajen en el área del conocimiento de cada programa.

Para más información contactar con: Departamento de Posgrado de la Facultad de Tecnología de la Salud Telef:78251122 e-mail: fatesa@infomed.sld.cu.

Sesionando las defensas de la Maestría Estadística Aplicada y Ciencia de Datos

Se encuentran sesionando las defensas de la Maestría de Estadística Aplicada y Ciencia de Datos en la Facultad de Tecnología de la Salud (FATESA).

Esta es la primera edición de esta maestría y por lo tanto los maestrantes que están este proceso de defensa serán los primeros que ostentarán el título de Máster en este tema.

La maestría en Estadística Aplicada y Ciencia de Datos en Salud, tiene el fin de proporcionar una alternativa de superación permanente y continuada a los profesionales vinculados a la actividad de procesamiento, análisis, interpretación y presentación de la información en salud,
por la vía de la ciencia, basados en el conocimiento con un enfoque crítico y reflexivo.

 

Tendencias en la formación de Competencias Informacionales: segundo curso de la Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud.

Desarrollándose el curso Tendencias en la formación de Competencias Informacionales en el contexto de la Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud.

Este curso prepara al maestrante, desde una visión global, para utilizar en todas sus potencialidades la información disponible en bibliotecas tradicionales y entornos virtuales, mediante procesos que incluyen identificar necesidades de información, localizar, acceder, utilizar, evaluar y compartir la información. Se introducen algunos temas, que luego se tratan con mayor profundidad a lo largo de la maestría.

Este curso cuenta con la participación de un claustro docente altamente preparado en estos temas conformado y cuya profesora principal es la Dra. C. María de las Mercedes Fernández Valdés.

Innovación en la Medición de Impactos de Proyectos en Salud: Un Curso Esencial para Investigadores

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas presenta un curso innovador titulado «Medición de impactos de proyectos: particularidades, complejidades y algunas prácticas«, diseñado para equipar a los investigadores con las herramientas y técnicas más recientes en el ámbito de la salud. Este curso, que tendrá lugar en su sede central, se llevará a cabo en un horario de 8 a 12 y ofrecerá 4 horas de formación, otorgando 2 créditos académicos.

El objetivo fundamental del curso es dar a conocer a los participantes los nuevos procedimientos y técnicas que han emergido del trabajo científico, cruciales para abordar problemáticas concretas en el área de la salud y la educación médica. «Es esencial que los investigadores compartan sus experiencias y enfoquen sus esfuerzos en colaborar entre diferentes disciplinas,» comentó la Dra. Arialys Hernández Nariño, profesora principal del curso. «La innovación no solo radica en la aplicación de nuevas técnicas, sino también en el intercambio de ideas que puede surgir de estas colaboraciones.»

El curso no solo se enfocará en la introducción de técnicas novedosas, sino que también abordará la relevancia de medir el impacto de los proyectos en el contexto actual, donde la evidencia científica se ha vuelto un pilar fundamental en la toma de decisiones. Esto incluye la identificación de las mejores prácticas y la actualización en temas de interés que serán discutidos en cursos pre-evento.

Los participantes tendrán la oportunidad de interactuar y colaborar con colegas de diferentes áreas de investigación, favoreciendo un ambiente dinámico y enriquecedor. «La interconexión entre disciplinas es el camino hacia la innovación efectiva en la salud pública,» afirmó el Dr. Juan Pérez, un investigador destacado en el ámbito.

En conclusión, este curso representa una oportunidad invaluable para los investigadores que buscan no solo actualizarse en técnicas de medición, sino también fomentar un entorno de colaboración que impulse proyectos con impacto tangible en la comunidad. Con la adecuada formación y el intercambio de experiencias, se abre un horizonte prometedor en la investigación médica y paramédica.