Logo Infomed

Infomed está de cumpleaños

Profesionales, docentes, investigadores, estudiantes del sector agradecen la existencia de este espacio que a diario los ayuda a crecer en sus respectivos campos, ofreciéndoles herramientas y recursos útiles para la investigación, oportunidades para el aprendizaje e información asequible y de calidad.

En entrevista especial para nuestro portal hace dos años, sus fundadores, Pedro Urra González y Jehová Oramas Díaz, subrayaban que la construcción de esta iniciativa, nacida en un periodo difícil para el país, fue un proceso de emancipación individual y colectiva, cuando no se contaba con las condiciones tecnológicas necesarias para ello.

Casi tres décadas después, a lo largo de la Isla una gran red de personas e instituciones mantiene vital ese principio de participación y construcción colectiva y apuesta por el progreso continuo de este empeño, ya no solo en aras de satisfacer con mejores productos y servicios las necesidades de superación y conocimientos de los usuarios, sino de estrechar cada vez más los vínculos con estos.

Infomed, creada en 1992 como parte de un proyecto del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, es líder en el campo de la información en ciencias de la salud. Se distingue por el acceso equitativo a los recursos de información esenciales para las actividades docentes, investigativas, asistenciales y para la toma de decisiones en salud; la dinámica de sus procesos, la preparación profesional de los trabajadores y el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación en función de sus objetivos.

Convergen en este espacio especialistas de los campos de la salud, de las tecnologías y de las ciencias de la información; y redes que aportan contenidos y servidos de alto valor agregado, entre ellas la Red de Portales, la Red de Bibliotecas, la Red de Nodos Territoriales, la Red de Cátedras de la Universidad Virtual de la Salud y de Centros Cooperantes de la Biblioteca Virtual de Salud.

Felicitaciones a Infomed, su gente, fundadores y continuadores, a los que la piensan y construyen a diario, a los que la hacen suya para aprender y crecer.

Les invitamos a dejar su comentario en este espacio sobre lo que representa para ustedes la Red de Salud de Cuba.

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

Aprendizaje-Servicio en escenarios digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la educación superior

En este proceso, este artículo revisa los supuestos de esta apuesta por la innovación en la cual la tecnología posibilita esas nuevas formas de aprendizaje.

Es necesario analizar lo que suponen estos nuevos escenarios educativos, en los que se incluyen estas metodologías que, al contacto con
las tecnologías digitales, multiplican y amplifican sus posibilidades y efectos pedagógicos.

El reconocimiento y el rediseño de los aprendizajes en diferentes escenarios de aprendizaje son los principales desafíos a los que se enfrenta actualmente la educación superior. Una de las líneas de trabajo es el impulso de metodologías innovadoras, como el aprendizaje-servicio (ApS), capaces de crear experiencias prácticas reales que cierren la brecha entre el aprendizaje que se genera en el aula y su aplicación en el mundo real.

Metodologías que no pueden quedar al margen de las innovaciones tecnológicas, que no se entienden sin la información que proporcionan y sin la comunicación que es capaz de facilitar. Por primera vez, la transformación afecta a lo más genuino de todo ser humano: su estructura comunicativa y cognitiva desarrollado a través de un lenguaje multimodal, hipertextual y no lineal, lo que exige la transformación de la educación, a la vez que su apertura a los escenarios digitales. En este proceso, este artículo revisa los supuestos de esta apuesta por la innovación en la cual la tecnología posibilita esas nuevas formas de aprendizaje.

En este marco, el ApS virtual integra las tecnologías en su diseño y desarrollo posterior, apoyándose en los recursos digitales que nos facilita este medio. Es decir, aprendizaje y servicio se desarrollan en y con la red, generando una modalidad inmersiva y real en el ciberespacio. Es necesario analizar lo que suponen estos nuevos escenarios educativos, en los que se incluyen estas metodologías que, al contacto con las tecnologías digitales, multiplican y amplifican sus posibilidades y efectos pedagógicos.

El rol de Moodle como facilitador de la innovación educativa.

La innovación educativa es uno de esos conceptos que se entienden perfectamente, que todas las instituciones la apoyan, pero cuando se trata de aplicarla, no es una tarea fácil.

La ausencia de indicadores globalmente aceptados para definir lo que es y lo que no es innovación educativa, es uno de los factores que dificultan su aplicación.

Una forma segura para acertar en la aplicación de la innovación educativa es utilizar las tendencias; es decir, lo que globalmente se acepta como innovación. Actualmente hay varias tendencias de las que todo el sector educativo habla como, por ejemplo, Aula Invertida, Aprendizaje Personalizado, Gamificación, Inteligencia Artificial Educativa, Learning Analytics, Big Data, Blockchain, etc.

Moodle fue una tendencia de innovación educativa en la década de los 90, pero ahora mismo no está en ninguna lista de las tendencias actuales. ¿Esto significa que no puedo utilizar Moodle en innovación educativa? O, lo que es lo mismo, ¿si utilizo Moodle no hago innovación educativa? En esta charla responderemos a estas preguntas. Para animar al profesorado a asistir, les adelanto la respuesta: Sí se puede hacer innovación educativa con Moodle pero ¿qué papel tiene? ¿qué tipo de innovación se puede hacer? Y además ¿ esa innovación se podría publicar en una revista científica?

También responderemos a estas preguntas, pero eso sí, durante la ponencia.

Conferencia impartida en la La Pontificia Universidad Católica del Perú. En el  III Encuentro de Experiencias en el Uso de Recursos Tecnológicos en el Aula, organizado por el  Instituto de Docencia Universitaria (IDU)

Acceso a la presentación enriquecida  (recurso utilizado durante la presentación con referencias y enlaces)

Informe Horizon 2019

Informe Horizon 2019

Cada año, desde 2004 se publica el Horizon Report, un documento que explora las tendencias, desafíos y desarrollos tecnológicos que probablemente tengan un impacto en la enseñanza y el aprendizaje. Desde entonces, el Informe Horizon ha sido reconocido por pronosticar las seis tendencias clave, los seis desafíos y los seis desarrollos en tecnología educativa con el potencial de ser adoptados a corto, mediano y largo plazo.

En el informe del 2019 aparecen tendencias y desarrollos clave.

Tendencias clave que acelerarán la adopción de tecnología en la educación superior

Esta sección muestra las tendencias «que se espera que tengan un impacto significativo en las formas en que las universidades se acercan a su misión principal de enseñanza, aprendizaje e investigación».

Corto plazo (tiempo de adopción: 1 a 2 años)

    Rediseño de espacios de aprendizaje

    Diseños de aprendizaje híbrido

Medio plazo (tiempo de adopción: 3 a 5 años)

    Avanzando las culturas de la innovación

    Enfoque creciente en la medición del aprendizaje

Largo plazo (tiempo de adopción: +5 años)

    Repensando cómo funcionan las instituciones

    Grados modularizados y desagregados

Desarrollos clave en tecnología educativa para educación superior

Esta sección del informe incluye «seis tecnologías pronosticadas como importantes para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación creativa en el futuro».

Corto plazo (tiempo de adopción: 1 año o menos)

    Aprendizaje móvil

    Tecnologías analíticas

Medio plazo (tiempo de adopción: 2 a 3 años)

    Realidad Mixta

    Inteligencia Artificial

Largo plazo (tiempo de adopción: 4 a 5 años)

    Blockchain

    Asistentes virtuales

Más información

Infomed y su re-designación como Centro Colaborador OPS/OMS: fortaleciendo la cooperación técnica con BIREME/OPS/OMS

La re-designación es un reconocimiento al trabajo realizado y es un orgullo que la experiencia que hemos adquirido la podamos poner al servicio de Latinoamérica y el Caribe en el marco de las acciones que han sido definidas en nuestro Plan de Trabajo como centro colaborador.

Infomed surgió en el año 1992 como un proyecto del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba (CNICM), creado en 1965, con la finalidad de responder a la necesidad de facilitar el intercambio de información entre los profesionales, académicos, investigadores, estudiantes y directivos del Sistema Nacional de Salud cubano[1].

Infomed se tornó Centro Colaborador de OPS/OMS en abril de 2014 y su re-designación ocurrió en abril de 2018, con validez de cuatro años. Teniendo en cuenta las acciones de cooperación técnica de CNICM desde 1984, cuando fue nombrado Centro Coordinador Nacional de LILACS por BIREME/OPS/OMS, el Plan de Trabajo de Infomed como Centro Colaborador de OPS/OMS presenta muchas acciones en coordinación con BIREME, considerando el desarrollo de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), LILACS, DeCS/MeSH y temas relacionados a metodologías y tecnologías de información para la gestión de información y conocimiento en salud.

Los Centros Colaboradores de OPS/OMS son un mecanismo de cooperación de alto valor agregado, establecido con instituciones designadas para apoyar la implementación y ejecución de acciones relacionadas a las estrategias y objetivos de salud en nivel Regional y Mundial; para recalcar la validez científica de la salud; y para fomentar el fortalecimiento de capacidad institucional en los países y regiones, soportando los programas de la OPS/OMS[2].

Los términos de referencia de Infomed como Centro Colaborador de OPS/OMS en Gestión de Conocimiento y Comunicación son[3]:

  • Contribuir con el trabajo de OPS/OMS en el desarrollo de la BVS con énfasis a los países de América Central y el Caribe.
  • Asistir a OPS/OMS en el desarrollo de recursos humanos especializados en gestión de información y conocimiento.
  • Asistir a OPS/OMS en el desarrollo de metodologías de gestión de conocimiento y comunicación y en proyecto conjuntos e innovaciones, priorizando la alfabetización digital, comunicación científica y gestión de bibliotecas.