Logo Infomed

EduCalixto2025: Hacia una formación integral para el desarrollo humano sostenible

La Facultad de Ciencias Médicas «Calixto García» se prepara para llevar a cabo un evento de gran relevancia en el ámbito de la salud y la educación: EduCalixto 2025. Esta iniciativa, que se desarrollará de manera virtual del 5 de mayo al 30 de julio de 2025 y de forma presencial del 23 al 27 de junio de 2025, busca fomentar la excelencia en la formación integral de los profesionales de la salud, enfocándose en el desarrollo humano sostenible.

Las temáticas que se abordarán en este evento son cruciales en el contexto actual. Desde la aplicación de las ciencias básicas para mejorar la calidad de los servicios de salud hasta la educación en línea, que promete innovar y crear oportunidades de aprendizaje sin límites, EduCalixto 2025 se posiciona como un espacio para la reflexión y el avance profesional. La inclusión de temas como «Una Salud», que propone un nuevo paradigma sanitario, y la formación en Medicina Familiar, enfatizan la necesidad de una atención primaria de salud robusta y accesible.

EduCalixto 2025 es una oportunidad única para que los profesionales de la salud se actualicen y adquieran herramientas que les permitan enfrentar los desafíos actuales en sus respectivas áreas. La interrelación de disciplinas como la medicina natural tradicional y la cultura física terapéutica enriquecerá el enfoque integral de la formación.

Otro aspecto destacado es la promoción de la sostenibilidad en la educación de calidad, tanto en programas de pregrado como en la formación de posgrado. En un mundo en constante evolución, es fundamental que los profesionales de la salud no solo sean competentes en su área, sino también conscientes de su impacto en el medio ambiente y en la sociedad.

La enfermería, como arte del cuidado oportuno, será otro de los ejes centrales del evento. La integración de saberes en esta área es esencial para fomentar un enfoque holístico en la atención del paciente ya que el papel de la enfermera es vital en la promoción de la salud.

No obstante, el evento también enfrentará desafíos. La transición hacia la educación en línea, por ejemplo, ha traído consigo una serie de obstáculos relacionados con la calidad de la enseñanza y, aunque el acceso a la tecnología es crucial, debemos ser conscientes de las desigualdades que pueden surgir.

El evento no solo representa una oportunidad para aprender, sino también para establecer redes entre profesionales de diversas áreas de la salud. La colaboración y el intercambio de experiencias son fundamentales para construir un futuro más sostenible y equitativo en el sector.

En conclusión, EduCalixto 2025 se perfila como un evento imprescindible para los profesionales de la salud que buscan formarse integralmente en un mundo que demanda adaptabilidad y compromiso con el desarrollo humano sostenible. A través de un enfoque multidisciplinario y la promoción de la colaboración, este encuentro promete ser un catalizador para cambios significativos en la educación y la práctica en el ámbito de la salud. La invitación está abierta a todos los interesados en formar parte de esta visión hacia un futuro más saludable y sostenible.

Desarrollándose el curso-taller de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Información de la Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud

Ya se está desarrollando el tercer curso virtual de la Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud. Este programa educativo representa un hito significativo en la formación de profesionales en un contexto completamente virtual dentro de la educación de posgrado en nuestro país.

Durante este curso los maestrantes serán capaces de lograr definir conceptos, categorías básicas y atributos de la investigación científica para la interpretación y uso de los mismos durante en proceso investigativo; formular problemas de investigación para la elaboración de objetivos y preguntas de investigación; lograr el planteamiento de hipótesis a desarrollar en la investigación, de acuerdo al problema de investigación y su marco teórico; desarrollar los componentes de un perfil de proyecto de investigación en gestión de información y conocimiento en Ciencias de la Salud; explicar los fundamentos de la investigación cualitativa y sus métodos de investigación.; y aplicar las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa y recolección y evaluación de datos.

La Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud no solo atiende las demandas actuales del sector salud, sino que también está siendo objeto de mejoras constantes gracias al proyecto de investigación «Sistema de gestión de la calidad para la red académica de la Universidad Virtual de Salud». Este enfoque asegura que cada curso y taller se ajuste a los más altos estándares de calidad académica, fomentando una educación adaptativa y efectiva.

Queremos extender nuestras más sinceras felicitaciones a todos los docentes que están trabajando en esta innovadora propuesta educativa, cuyo compromiso y dedicación son fundamentales para su éxito. En particular, reconocemos a la Dra. C. Grisel Zacca González, quien ha sido la principal impulsora del proyecto docente y ha liderado con entusiasmo esta iniciativa.

La Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud es un paso adelante en la formación profesional, ofreciendo a los estudiantes las herramientas necesarias para gestionar eficazmente la información en el ámbito de la salud.

II Simposio Internacional «Tradición y ciencia por la salud», 2025

La Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en conjunto con el Consejo Provincial de Sociedades Científicas y la Dirección Provincial de Salud de Camagüey, invita al II Simposio Internacional «Tradición y ciencia por la salud», que se llevará a cabo del 22 al 25 de mayo de 2025.

El evento que se realizará de manera presencial en dos sedes principales: la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y el Polo Turístico Santa Lucía, ambos ubicados en la provincia de Camagüey, Cuba, tendrá el objetivo de reunir a profesionales de distintas disciplinas relacionadas con las Ciencias de la Salud, tales como Medicina, Estomatología, Enfermería y Tecnologías de la Salud, este simposio busca fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias e innovaciones científicas.

La meta principal del evento es propiciar un espacio para la discusión y presentación de resultados científicos que aborden diversos desafíos en las especialidades de Ciencias de la Salud, contribuyendo así a resolver problemáticas clave en distintos entornos, y entre las actividades programadas destacan estarán:

  • III Simposio TIC-Educa 2025.
  • I Taller sobre gestión de calidad en la Educación Médica Superior.
  • Conferencias magistrales.
  • Exposición asociada al simposio.
  • Visitas especializadas.
  • Presentación de libros.

Además, se desarrollarán debates y ponencias en torno a los siguientes ejes temáticos vinculados a líneas prioritarias de investigación:

  • Atención primaria de salud.
  • Salud materno-infantil, salud sexual y reproductiva.
  • Salud del adulto mayor y envejecimiento poblacional.
  • Salud del adulto joven y salud ocupacional.
  • Salud ambiental.
  • Vigilancia y control antivectorial.
  • Enfermedades transmisibles y no transmisibles.
  • Incorporación de nuevas terapias y estrategias terapéuticas.
  • Promoción de salud y prevención de enfermedades.
  • Discapacidades y desarrollo integral en la infancia.
  • Adicciones, calidad de vida y salud mental.
  • Violencias: accidentes, conductas destructivas y autodestructivas.
  • Calidad y seguridad del paciente.
  • Eficiencia y economía en el sector salud.
  • Exportación de servicios, gestión e infraestructura sanitaria.
  • Formación de recursos humanos en salud.
  • Tecnología sanitaria y avances tecnológicos aplicados a la medicina.
  • Otros temas relevantes para el sector salud.

El simposio se propone como un espacio enriquecedor para impulsar el progreso científico y abordar asuntos estratégicos que repercuten en la mejora de la salud pública.

II Jornada provincial de las Ciencias Básicas Biomédicas/Taller provincial de residentes de las Ciencias Básicas Biomédicas

La Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y el Capítulo de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas convocan a participar en la II Jornada Provincial de las Ciencias Básicas Biomédicas y el Taller Provincial de Residentes de las Ciencias Básicas Biomédicas a efectuarse el miércoles 7 de Mayo de 2025.

Las Ciencias Básicas Biomédicas (CBB) son un pilar importante en la investigación y la docencia en el campo de la salud y ofrecen fundamentos para elevar la calidad de la atención a la población desde su integración y relaciones interdisciplinarias con especialidades clínicas y quirúrgicas; lo que impacta de forma positiva en la formación de las nuevas generaciones y el incremento de investigaciones y resultados científicos en coherencia con las prioridades marcadas por las demandas de la sociedad cubana actual.

Se convoca a médicos, estomatólogos y licenciados en enfermería especializados en Ciencias Básicas Biomédicas y otras especialidades afines; licenciados u otros profesionales dedicados a la investigación y docencia en Ciencias Básicas Biomédicas y residentes de estas especialidades.

La II Jornada Provincial de las Ciencias Básicas Biomédicas permitirá divulgar y socializar los resultados alcanzados en los últimos años por los profesionales, profesores e investigadores; obtenidos tanto dentro como fuera de la provincia y el país como parte del trabajo en colaboraciones internacionalistas, y, el Taller Provincial de Residentes de las Ciencias Básicas Biomédicas será el espacio para compartir los resultados parciales de investigaciones, así como dar a conocer las investigaciones proyectadas en el área de estas ciencias; como parte de la formación en investigación desde sus Especialidades.

XV Seminario científico metodológico. Curso académico 2024-2025

La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, específicamente su Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”, invita a participar en el XV Seminario científico metodológico correspondiente al curso académico 2024-2025  , en el marco de conmemoración del 172 aniversario del natalicio de José Martí, el 97 aniversario del natalicio de Ernesto Che Guevara, los 49 años de existencia de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Cuello”, y los 16 años de fundación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Este evento se llevará a cabo durante abril de 2025 bajo un formato híbrido: la modalidad virtual se extenderá del 16 al 29 de abril, mientras que la jornada presencial tendrá lugar el 30 de abril del mismo año y estará dirigido a profesionales de la salud, el seminario será un espacio para presentar y discutir resultados de investigaciones enfocados en el perfeccionamiento del proceso docente educativo, tanto en niveles de pregrado como de posgrado dentro de las carreras de Medicina, Estomatología y Licenciatura en Servicios Estomatológicos.

Su principal objetivo es intercambiar experiencias y propuestas que contribuyan a alcanzar la excelencia académica mediante la mejora continua en la educación médica. El formato híbrido busca aprovechar de manera efectiva las tecnologías disponibles para fomentar la difusión de los avances investigativos y fortalecer la colaboración científica entre los participantes, promoviendo un entorno de intercambio enriquecedor para profesionales del sector.

El IPK: Pilar fundamental en la superación de la salud mundial

El Instituto Pedro Kourí (IPK), ubicado en las afueras de La Habana, se ha consolidado como una de las instituciones más destacadas a nivel internacional en la lucha contra las enfermedades transmisibles. Con más de ochenta años de experiencia, el IPK sobresale por su enfoque multidisciplinario que integra la investigación, la atención médica y la docencia, contribuyendo significativamente a la salud pública no solo en Cuba, sino en toda la región de América y el Caribe.

Desde su fundación, el IPK ha sido un referente en la medicina tropical y en la formación de profesionales de la salud. Su equipo está compuesto por expertos altamente calificados que trabajan en áreas como el Departamento de Docencia, el Centro de Investigación de Diagnóstico y Referencia, y el Centro Hospitalario, todos ellos equipados con tecnología de punta. Este enfoque permite ofrecer servicios de diagnóstico y atención médica que responden a las necesidades específicas de la población.

Además de su labor clínica, el IPK ofrece programas de entrenamiento y pasantías personalizadas para profesionales de la salud de todo el mundo. Estos programas incluyen seminarios, conferencias y debates científicos, permitiendo a los participantes adquirir conocimientos prácticos y teóricos en áreas como la infectología, la microbiología y la parasitología médica.

Para el mes de abril, el IPK ha programado una serie de talleres y cursos dirigidos a profesionales del sector salud, que abordan temas relevantes y actuales en el ámbito de la medicina tropical y enfermedades infecciosas. Estos cursos, además de estar alineados con las necesidades de aprendizaje de los interesados, son avalados por un sistema de calidad que otorga créditos académicos, garantizando así su validez y reconocimiento internacional.

En conclusión, el Instituto Pedro Kourí se erige como un faro de esperanza y un ejemplo a seguir en la superación de la salud mundial. Su enfoque integral que combina investigación, atención médica y docencia no solo mejora la calidad de atención en Cuba, sino que también proporciona soluciones efectivas en la lucha contra enfermedades infecciosas a nivel global. La misión del IPK es clara: continuar siendo un pilar fundamental en la salud pública, formando a los futuros líderes en el ámbito de la salud y contribuyendo al bienestar de la humanidad.

Dentro de las propuestas talleres y cursos para el mes de abril están planificados los siguientes:

Nombre del taller o curso Coordinador Principal Email del Coordinador Departamento Organizador Fecha/Tiempo de Duración Cifra de Participantes Nacional o internacional Modalidad
Curso Aplicaciones clínicas de la Ozonoterapia Lizet Gil del Valle lgil@ipk.sld.cu CIDR-Inv. Farmacológicas 08-11/04/2025 30 Nacional Presencial
Curso de Ultrasonografía Pulmonar Enrique Lama Fernández docencia@ipk.sld.cu Centro Hospitalario 14-21/04/2025 30 Nacional Presencial
Toxoplasmosis: diagnóstico y vigilancia Kirenia Oliva Alfonso/Dora E. Ginorio Gavito dginorio@ipk.sld.cu CIDR-Parasitología 22-24/04/2025 80 Nacional Virtual
International Workshop: Risk assessment as a tool to address antimicrobial resistance Dianelys Quiñones Pérez dia@ipk.sld.cu CIDR-Bact Micol/-Grupo RAM Una Salud 28-30/04/2025 20 Internacional Presencial