Logo Infomed

Docentes, entornos virtuales de aprendizaje y seguridad de la información

La seguridad de la información, la ciberseguridad y la protección de la privacidad son vitales para las empresas y organizaciones de hoy en día y las normas ISO de seguridad de la información les mantienen a salvo.

Los docentes que se desempeñan en el contexto de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) deben tener, al menos, nociones de la medida en que los datos y la información que disponen en esos contextos deben ser preservados y asegurados frente a amenazas internas o externas que pudieran presentarse, sean estas accidentales o con intención deliberada; y de esta manera resguardar la integridad, disponibilidad, confiabilidad y autenticidad de la información mediante lineamientos y procedimientos definidos en los distintos ámbitos de la gestión institucional con el uso de las normas internacionales creadas para tales efectos, sin perder el conocimiento de que los EVEA incluyen todas las plataformas de gestión académica, administrativa, entorno virtual de aprendizaje, email, portal Web, y gestión documental con que cuentan las instituciones que trabajan con estas plataformas.

No pueden pasarse por alto los siguientes aspectos:

  1. Confidencialidad de las credenciales de autenticación
  2. Control de acceso a la plataforma
  3. Mantenimiento y fortalecimiento de los servidores que hospedan los servicios EVEA
  4. Naturaleza de las contraseñas
  5. Protección y privacidad de la información
  6. Respaldos y copias de seguridad
  7. Roles de administración de las plataformas EVEA
  8. Roles de los usuarios en las plataformas EVEA
  9. Seguridad de la información con proveedores de servicios

Y aunque no sea de completa responsabilidad de los docentes el tener en cuenta estos aspectos, en cuánto a las ejecuciones de las tareas, si es elemental que los profesores conozcan esos aspectos.

El sitio que acompaña esta noticia provee de acceso a las normas ISO relacionadas con la seguridad de la información, la ciberseguridad y la protección de la privacidad.

La educación superior cubana se expande y ofrece más de 100,000 plazas universitarias

Las autoridades cubanas anunciaron una importante expansión de las oportunidades de educación superior, con más de 100,000 plazas disponibles en 113 programas de grado universitario y 65 programas de ciclo corto para el año académico 2025-2026.

El Ministerio de Educación Superior detalló que el aumento de la capacidad busca abordar la creciente demanda de profesionales cualificados y fortalecer aún más la fuerza laboral cubana.

El proceso de selección de estudiantes utilizará un enfoque multifacético, que incorpora exámenes de ingreso, mérito académico y admisiones directas para talentos excepcionales en campos específicos. Este enfoque busca garantizar el acceso equitativo e identificar a las personas con el potencial de sobresalir en las disciplinas elegidas.

Los programas disponibles abarcan una amplia gama de campos, lo que refleja el compromiso de Cuba con el desarrollo de una fuerza laboral diversa y cualificada capaz de contribuir al desarrollo económico y social del país.

Los programas de ciclo corto, en particular, están diseñados para brindar capacitación especializada en sectores de alta demanda, ofreciendo a los estudiantes una vía más rápida al empleo. Este anuncio subraya el compromiso continuo de Cuba con la educación como piedra angular del desarrollo nacional y sus esfuerzos por brindar oportunidades para que todos sus ciudadanos accedan a la educación superior.

Juventud Técnica: gran feria de ciencias

Juventud Técnica continúa celebrando los 60 años y el próximo sábado 19 de julio a partir del mediodía desarrollará, en la Quinta de los Molinos, un programa que incluye exposición de portadas, presentaciones de libros y que cerrará con una Gran Feria de Ciencias a partir de las 2:30 p.m. que anuncian como un encuentro llano de nostalgias para compartir lo mejor de las seis décadas.

El programa a desarrollar será:

  • Exposición de portadas antológicas de Juventud Técnica (un viaje en el tiempo a través de su historia)
  • Presentación del número especial de aniversario de la revista.
  • Lanzamiento de la compilación de cuentos ganadores del Concurso de Ciencia Ficción de Juventud Técnica.
  • Presentación del Proyecto Delta.
  • Entrega del reconocimiento “El tiempo de la ciencia”.

Recordemos que esta revista es el órgano publicitario de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y en sus páginas hemos embebido de publicaciones de investigaciones desarrolladas por jóvenes galenos y tecnólogos de la salud, entre ellos han estado diseños e implementaciones tecnológicas para el seguimiento y asistencia a los ancianos que propicien envejecer mejor en casa, la comunidad o el trabajo; trabajos sobre nanopartículas cubanas para imagenología del Alzheimer; la nanotecnología como futuro de la cicatrización; la neurotología, el sistema vestibular y su relación con el deporte; o noticias como cuando el sistema sanitario INFANTIX obtuvo el registro sanitario en Colombia.

Es, por tanto, una revista de todos.

Otorgan Distinción por la Educación Cubana a profesores del claustro docente de la unidad de postgrado Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

En el día de hoy 18 de julio de 2025 le fueron otorgados a 5 profesores del claustro docente de la unidad de postgrado Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas la Distinción por la Educación Cubana.

La Distinción “Por la Educación Cubana”: es una honrosa condecoración que se otorga en Cuba por el Ministerio de Educación a destacados educadores de cualquier nivel de enseñanza en reconocimiento a los méritos adquiridos por estos durante el despliegue de su trayectoria laboral después de haber cumplido 20 años en el sector.

Son merecedores de alcanzarla aquellos educadores que cuenten con 20 años de trabajo sostenido en la enseñanza o más.

La distinción fue instituida por la Ley No. 17 de la Asamblea Nacional del Poder Popular que establece el Sistema de Condecoraciones y Títulos Honoríficos de la República de Cuba y a tales efectos, el Consejo de Estado, en uso de las atribuciones que le están conferidas, aprobó los Decretos Leyes No. 30 de 1979 y No. 53 de 1982 donde se establecen las Órdenes, Medallas, Distinciones y Títulos Honoríficos que pueden ser otorgados en virtud del cumplimiento de los requisitos que para cada una de ellas se reglamentan.

Teniendo en cuenta que esta es una de las vías fundamentales para reconocer y estimular al personal docente de los Ministerios de Educación y Educación Superior por los méritos alcanzados en su labor pedagógica o su notable contribución al desarrollo educacional del país, la orden se entrega siguiendo una metodología para instrumentar su otorgamiento en ambos organismos.

Están facultados para proponer su otorgamiento al Consejo de Estado el Ministro de Educación y el Ministro de Educación Superior.

Se confiere por:

  • Haber tenido una activa y destacada participación en el desarrollo educacional de nuestro país, con aporte al mismo.
  • Haber desarrollado una relevante labor en pro de la educación en la construcción del socialismo, considerada de importancia.
  • Haber desplegado significativamente labor en trabajos de organización escolar o administración en pro de la educación cubana, considerada de importancia decisiva y destacada.
  • Haber tenido una labor destacada o un aporte notable en el desarrollo de la educación cubana y haber contribuido igualmente de manera destacada con su experiencia al desarrollo de la educación en otros países.
  • Haber demostrado de manera significativa y continua, abnegación y dedicación en la formación de las nuevas generaciones.
  • A personalidades extranjeras que, por sus méritos relevantes, se han destacado en la educación o que hubieran dado su contribución valiosa al desarrollo de la educación.
  • A organismos, organizaciones sociales o de masas u otras instituciones nacionales o extranjeras que se hayan destacado por su trabajo a favor de la educación.

Han sido merecedores de tal distinción.

Dra. C. Grisel Zacca González.– Profesor titular e investigador titular. Doctora en Documentación e Información Científica (Univ. de Granada, España). Estomatóloga. Máster en Investigación en Servicios de Salud (Univ. de Rotterdam, Holanda). Máster en Bibliotecología y Ciencias de la Información (Univ. de La Habana). Especialista en Estomatología General Integral. Diplomada en Gestión de Información en Salud. Actualmente coordinadora nacional de Universidad Virtual de Salud. Departamento de Docencia e Investigación, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, CNICM-Infomed. Investigador colaborador de la Universidad de Granada, adscrito al Grupo de Investigación Hum466: Acceso Y Evaluación de La Información Científica.

Dr. C. José Enrique Alfonso Manzanet.– Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana). Investigador Titular (Universidad de Ciencias Médicas de La Habana). Máster en Informática de Salud. Licenciado en Enfermería. Jefe del Departamento de Revistas Médicas. Coordinador general de la red SciELO Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

MSc. Consuelo Tarragó Montalvo.– Profesora Asistente. Máster en Salud y Desastres. Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento de Docencia e Investigaciones. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Diplomada en Conservación del Patrimonio Documental.

MSc. Arelys Borrell Saburit.– Profesora Asistente. Máster en Salud y Desastres. Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento de Servicios de Información. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Diplomada en Conservación del Patrimonio Documental.

MSc. Ileana Armenteros Vera.– Profesora Asistente. Máster en Educación Médica. Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento de Servicios de Información. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Diplomada en Servicios Técnicos. Diplomada en Administración de Salud.

Inspirando acción desde Juventud Técnica

La revista Juventud Técnica está en su aniversario 60 y por ese motivo se encuentra preparando actividades para festejar la fecha para lo cual dispone de colaboradores que la ayuden en ese empeño y en esta ocasión nos propone que los jóvenes se acerquen a la actividad “Inspirando acción” como parte de la invitación a ellos realizada por el Sistema de Naciones Unidas en Cuba.

La cita es el 17 de julio a las 9.00 am en el Palacio de Computación e incluirá, en esta ocasión, charlas; consejos; feria de experiencias y entrenamiento para el uso de herramientas de inteligencia artificial, como tecnología que forma parte de su vida diaria y ofrece multitud de oportunidades fascinantes, pero que también puede causar problemas o empeorarlos si no se desarrolla o utiliza de manera responsable, hay que tener en cuenta que la Inteligencia Artificial proporciona orientación y apoyo sensibles a los estudiantes al prestar atención a las particularidades de los contextos en que cada uno aprende y vive.

 

Expertos cubanos lideran esfuerzos contra enfermedades transmitidas por vectores con un curso internacional

Las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, el zika y la malaria, constituyen un desafío global importante en salud pública, causando un impacto económico significativo en varios países. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades representan alrededor del 17% de todas las infecciones y provocan aproximadamente 700,000 muertes cada año. En este contexto, el enfoque de control integrado de vectores (CIV) ha adquirido una relevancia estratégica al permitir la gestión eficaz de poblaciones de vectores y cortar la cadena de transmisión de estas enfermedades.

Este enfoque combina diversas intervenciones, desde la colaboración intersectorial y la participación activa de las comunidades hasta el uso responsable de insecticidas y la implementación de regulaciones sólidas. Con el objetivo de fortalecer los conocimientos y fomentar la cooperación en este ámbito crítico, el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), en alianza con el Ministerio de Salud Pública de Cuba y la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, organiza el II Curso Internacional de Control Integrado de Vectores (CIV-2025).

El evento académico se desarrollará del 18 al 22 de agosto de 2025, bajo el título «Control Integrado de Vectores en el contexto de la emergencia y reemergencia de enfermedades zoonóticas» y reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar desafíos actuales y explorar soluciones innovadoras. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer estrategias y tecnologías recientes en el control de vectores, además de intercambiar experiencias y buenas prácticas.

Detalles del curso:

  • Fechas: del 18 al 22 de agosto de 2025
  • Organizan: Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), Ministerio de Salud Pública de Cuba y Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología
  • Precios: Extranjeros: 500 USD | Cubanos: 2000 CUP

Para mayor información e inscripciones, puede contactar directamente a:

Registro disponible a través de los siguientes enlaces: