Logo Infomed

Nuevos recursos educativos en el repositorio

El repositorio de la UVS es una colección de recursos educativos y otros materiales útiles para el aprendizaje, estructurada como un banco o base de datos, con metadatos asociados y que permite la búsqueda en entornos web. Los recursos disponibles son, generalmente, archivos interoperables y accesibles con poca o ninguna barrera.

Objetivo:
Garantizar la accesibilidad a los recursos educativos producidos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) mediante el depósito, la descripción, distribución y recuperación para facilitar su localización, utilización y reutilización en diferentes contextos formativos.

Es importante tener en cuenta que los recursos aprobados para formar parte de este repositorio deben ser producidos por nuestros profesionales del sector de la Salud Pública Cubana pues su diseño, estructuración y desarrollo va encaminado, no solo a proveer de información a estudiantes y profesionales del sector en general sino a dar visibilidad nacional e internacional a la producción de este tipo de fuentes de información en nuestro contexto.

Se incorporaron tres recursos educativos que son:

PRODUCTOR(ES) TÍTULO INSTITUCIÓN PROVINCIA
José Luis Rodríguez López Enfermedad Renal Crónica Hospital Ernesto Guevara de la Serna Las Tunas
DrC. Wilkie Delgado Correa

MsC. Lianne Chang Arañó

MsC. Iván Delgado Suárez

Envejecimiento humano Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba Santiago de Cuba
DrC. Wilkie Delgado Correa

MsC. Lianne Chang Arañó

MsC. Iván Delgado Suárez

Formación de valores de los estudiantes y graduados de las Ciencias Médicas Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba Santiago de Cuba

 

 

Recurso educativo: identidad digital y visibilidad

La identidad digital es el resultado del esfuerzo consciente que realiza el investigador por y para ser identificado y reconocido en un contexto digital, distinguiéndose del conjunto de investigadores a través de la normalización, con el uso de identificadores, y la difusión de resultados de investigación en redes y plataformas de diversa naturaleza por lo que cuidando su identidad digital individual, un investigador está siendo partícipe de la construcción de la identidad digital de la institución a la que pertenece y de ahí la relevancia que tiene que cada uno tenga presente la suscripción al menos a uno de los identificadores digitales que existen en el mundo.

La M. Sc. María de Jesús López Herrera del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, en su conferencia “Identidad digital y visibilidad” impartida en el contexto de la Jornada Científica Provincial Biblio Ávila 2025, enfatiza en varias cuestiones de este tema tales como:

  • Principales instrumentos utilizados en el mundo para evaluar la
    reputación científica de las universidades
  • Visibilidad científica
  • Normalización
  • Preparación para el registro en las herramientas digitales.

También nos habla de diferentes herramientas digitales que existen como Orcid, Google Académico, e importantísimo las redes sociales.

Para enfocar su conferencia se centra en el objetivo educativo de sistematizar sobre la importancia de la identidad digital en el comportamiento de la visibilidad de los investigadores.

ENLACE PARA ACCEDER A LA DESCARGA DEL RECURSO EDUCATIVO https://biblioavila.sld.cu/index.php/biblioavila25/2025/paper/viewFile/125/104

Recurso educativo: características del estilo científico

La Dra. C. Martha María Ávila Rodríguez del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila aborda, en este objeto de aprendizaje, la necesidad de tener en cuenta las características del estilo científico ya que, aunque es un tema suficientemente estudiado, se siguen presentando insuficiencias por lo que no está de más insistir en ese tema a partir de la información recopilada para el ejercicio de la docencia de pregrado y posgrado sobre ello, por lo que es adecuado compartir, por parte de la autora, su forma de ver, asociar y explicar estos contenidos y es precisamente esto lo que la anima a presentar la comunicación.

Con el afán de trasmitir sus conocimientos persigue los siguientes objetivos educativos:

  1. Explicar las características de la textualidad en el artículo científico.
  2. Comentar las características del lenguaje científico.
  3. Reconocer errores que afectan el estilo científico.

La publicación científica es el proceso de compartir conocimiento a través de medios especializados como una revista, que periódicamente publica artículos científicos.

Este recurso con un peso de 1.23 MB y posibilidad de descarga rápida está orientado para el posgrado y el pregrado.

ENLACE PARA VISUALIZAR EL REGISTRO DESCRITO DEL RECURSO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=1025

ENLACE PARA DESCRAGAR EL RECURSO EDUCATIVO https://biblioavila.sld.cu/index.php/biblioavila25/2025/paper/viewFile/122/98

XXXIII taller nacional científico metodológico de preparación para la defensa y medicina de desastres de los centros de educación médica superior

En la mañana de este miércoles 25 de septiembre de 2025 inició sus sesiones en el Salón Magisterio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,  el XXXIII Taller Nacional Científico Metodológico de Preparación para la Defensa y Medicina de desastres de los Centros de Educación Médica Superior, con la presencia del Coronel (r) Raimundo Quesada, jefe de la Dirección de Enseñanza Militar del Ministerio de Educación Superior,  la Dra. Dayamí Díaz Lazo, metodóloga Nacional de Preparación para la Defensa del Ministerio de Salud Pública y el Dr. Mariano Izquierdo Moreno, decano de la Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón, sede del evento,  quien a nombre del Consejo de Dirección de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, dio la bienvenida  a los participantes.

Luego de presentado el informe docente de la disciplina en la etapa por la Dra. Dayamí Díaz Lazo, y las ponencias de los representantes de las provincias Mayabeque, Pinar del Río y Las Tunas, relacionados con el trabajo docente metodológico y científico metodológico, se sucedieron intervenciones puntuales del Dr. C. René Oramas, vicerrector de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, el Dr. C. Coronel Raimundo y el Prof. Jorge Luis Palomino, jefe del Departamento de Ppreparación para la Defensa de la Universidad.

Por su parte el Dr. C. Alejandro Antuán Díaz, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Médica habanera, presentó la conferencia “Gestión eficaz de proyectos de investigación y acceso a financiamiento en el contexto cubano”. En horas de la tarde los delegados realizaron una visita de intercambio con especialistas y estudiantes en la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende.

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara: conferencia científico-metodológica del curso 2025-2026

La Dirección de Formación de Profesionales y el Grupo de la Asociación de Pedagogos de Cuba de las Ciencias Médicas, bajo la dirección del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCMVC), convocan a la Conferencia Científico-Metodológica del curso 2025-2026, dedicada a un aniversario más de la institución y al centenario del natalicio del Comandante Fidel Castro Ruz.

Este evento persigue propiciar un espacio de diálogo y reflexión sobre las experiencias científicas alcanzadas por el claustro, a partir de las problemáticas trabajadas en el entorno educativo desde la investigación educacional en función del perfeccionamiento de los procesos que se gestan en cada escenario docente de la provincia.

La jornada Científica iniciará con una Conferencia Magistral, en Aula Magna de la UCMVC el día 22 de octubre, a las 9:00 horas y continuará de forma virtual hasta el 24 de octubre del año 2025, a través del grupo de whatsapp destinado para ello.

Las temáticas aparecen en la convocatoria al evento y los trabajos de cada facultad o escenario docente-asistencial deben ser enviados en la plantilla diseñada para el evento, en formato digital y dirigidos a la comisión científica designada.  La modalidad de presentación será en poster electrónico como alternativa viable para el intercambio de experiencias investigativas y la socialización de los resultados.

La cantidad de autores por trabajo no excederá de seis. Los trabajos enviados deben respetar el formato de la plantilla, la cual incluye los siguientes aspectos: Título, autores, institución, introducción, objetivo, métodos, resultados y conclusiones. Al concluir su confección debe ser guardado en formato pdf con el nombre del autor principal y enviado a través del formulario de inscripción.  Se aceptará el envío de estos hasta el 17 de octubre del año 2025 momento en el cual concluye el proceso de inscripción

El link para la inscripción es https://forms.gle/M4R87LJss9HinwLVA y aquí les dejamos el enlace al código QR. Los interesados en presentar trabajos deben cumplimentar la inscripción una vez tengan lista la plantilla pues el último paso del proceso es la subida del trabajo por esa vía.

ENLACE A LA CONVOCATORIA DEL EVENTO https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/09/Convocatoria-de-Conferencia-Cientifica-2025.pdf

ENLACE A LA PLANTILLA DEL EVENTO https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/09/Plantilla-Conferencia-cientifica-metodologica-2025.pptx

ENLACE AL CÓDIGO https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/09/Codigo-QR.jpg

 

Recurso educativo: curso virtual de nefropatía obstructiva

Los doctores Yangel Fuentes Milián, Especialista de Primer Grado en Nefrología y Profesor Auxiliar, y Víctor Manuel Hernández Valdés, Especialista de Primer Grado en Nefrología y Profesor Instructor del Hospital General Docente «Abel Santamaría Cuadrado» de Pinar del Río nos obsequian este recurso educativo abierto sobre nefropatía obstructiva.

La nefropatía obstructiva es el daño funcional y/o parenquimatoso renal secundario a la obstrucción del tracto urinario que puede ser provocada por diversas condiciones como litiasis renales, tumores, hiperplasia prostática benigna y estenosis ureteral. Sus síntomas pueden variar desde dolor en flanco hasta infecciones urinarias recurrentes por lo que se enfatiza la necesidad de utilizar técnicas de imagen como ecografía y tomografía para un diagnóstico preciso, y esta estrategia de tratamiento, puede ir desde intervenciones médicas hasta quirúrgicas.

Es por ello que, a favor de capacitar en el tema, los especialistas centrados en los objetivos de actualizar conocimientos sobre la nefropatía obstructiva y desarrollar habilidades para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la nefropatía obstructiva proponen la posibilidad de uso y reuso de este recurso para el posgrado a través de los registros del Repositorio de Recursos Digitales de la Universidad Virtual de la Salud (UVS)

El recurso está en power point y tiene un tamaño de 4.50 MB lo que lo hace de fácil descarga para los que quieran utilizarlo.

A través de 15 diapositivas definen la nefropatía obstructiva; explican que se clasifica esta afección en forma aguda o crónica, grado parcial o completa, tipo uni o bilateral, carácter intrínseco o extrínseco, y localización infravesical o supravesícal. También ofrecen la etiopatogenia, como diagnosticarla y el tratamiento a seguir.

ACCESO A REGISTRO DEL RECURSO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2044

ACCESO AL RECURSO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2044