Logo Infomed

Facultad de Ciencias Médicas Calixto García: jornada científico estudiantil y de residentes/2025

En la mañana del viernes 27 de junio del año en curso se desarrolló la Jornada Científico Estudiantil y de Residentes/2025 en la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García con la presencia de su titular la Dr. C. Mairim Lago Queija, la Dra. Magdemily Fallat Ramos, decana de la Facultad sede, la Dra.  Iliovany Betancourt Plaza, directora del Hospital Universitario General Calixto García y el estudiante José Manuel Luperón Hernández, presidente de la FEU de la UCMH.

Luego de las palabras introductorias de Jorge Ávila, secretario de Investigaciones de la FEU de Ciencias Médicas, en las que dio la bienvenida a los participantes, el Dr.Cs. Paúl Antonio Torres Fernández impartió la conferencia magistral “La AI y la investigación científica en las Ciencias de la Salud y su enseñanza”, a la que siguió la presentación de los trabajos científicos en 11 comisiones que incluyeron las modalidades de revisiones bibliográficas, artículos originales y productos terminados, presentación de casos, idioma y preparación para la defensa.

Esta jornada que continuó hasta el sábado 28 estuvo dedicada a celebrar la recién alcanzada condición de este Centro de Altos Estudios como Universidad de Excelencia, así como para conmemorar el Aniversario 72 del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el XX Aniversario del Movimiento de Vanguardia Mario Muñoz Monroy y de manera especial al cumpleaños 99 del natalicio del Salubrista Mayor, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. La actividad de clausura y premiaciones se realizó a las 11.00 am.

Jornada científica 2025 de la Universidad Médica de Las Tunas

Como parte de la culminación del ciclo teórico-práctico de formación y superación de la comunidad universitaria, docente y de los profesionales de la Medicina, la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas desarrolló la Jornada Científica Universidad Médica 2025.

En esta oportunidad el espacio, presidido por Reynol Pérez Fernández, Subdelegado de Ciencia Delegación Territorial del CITMA y la doctora Diamela Henriquez Navarro, decana de la Facultad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello Vidaurreta, acogió simultáneamente el Foro de Ciencia e Innovación, el II Taller la Universidad por un Desarrollo Sostenible 2030, el evento EcoSalud y el Taller de Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias.

Durante la inauguración se reconoció el aporte al polo científico de la Salud, de la doctora Yordania Velázquez Ávila, especialista de Segundo Grado en Dermatología, con la entrega oficial del título que la acredita como Doctora en Ciencias Médicas, además de destacar el impacto de su quehacer que la distingue en el país con los premios Anual de Salud 2023 y de la Academia de Ciencias de Cuba 2024.

Las conferencias Apidermocosmética y Sanidad Animal desde el enfoque Una Sola Salud, dejaron abiertas las sesiones de debate de más de medio centenar de investigaciones que tributan a proyectos científicos de la universidad médica, la Filial de Puerto Padre y las instituciones de la salud.

La Máster en Ciencias Isis Infante Vinnent, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica de la universidad médica, destacó la trascendencia de esta Jornada que concluye el ciclo investigativo del curso 2024-2025, en el cual transitaron por varias etapas con la presentación de los trabajos a nivel de brigada, departamentos y servicios.

Por su parte el Fórum, con participación de profesores y trabajadores, enfatizó en la innovación mediante los aportes de los integrantes de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores y las Brigadas Técnicas Juveniles con la propuesta de generalización el venidero año de los trabajos relevantes, en tanto el apartado de EcoSalud visualizó estrategias y proyectos que abogan por Una Sola Salud.

La Jornada constituyó un espacio para mantener la vitalidad de la producción científica de la comunidad universitaria y del colectivo docente, socializando los resultados de estudios, proyectos y metodologías que pueden trascender a nivel nacional e internacional.

La Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas con una matrícula superior a los dos mil 800 alumnos promueve ambientes académicos y de ciencia de excelencia desde la participación proactiva de su claustro docente y estudiantil a través de la docencia, la investigación y la extensión universitaria.

HELP 2025 en la Escuela Nacional de Salud Pública

La ayuda humanitaria es una forma de asistencia diseñada para salvar vidas y aliviar el sufrimiento durante y después de crisis como inundaciones, hambrunas o conflictos. La ayuda es esencial para atender las necesidades inmediatas de las poblaciones afectadas y sentar las bases para la recuperación y el desarrollo a largo plazo.

A tales efectos se realizó el curso HELP 2025 en la Escuela Nacional de Salud Pública que se desarrolló con alto nivel de preparación teórica acompañada de ejercicios de simulación con maqueta y un simulacro en los exteriores de dicha institución de posgrado y Escuela Nacional de Cuadros del Sector Salud. Este curso abordó el Manejo de Asistencia Humanitaria en grandes poblaciones HELP- Habana 2025.

El personal voluntario de la Filial de Cruz Roja en el municipio Cerro, en la capital sirvieron de excelentes actores para escenificar heridos, lesionados, afectados y víctimas fatales, que los 26 participantes de 7 países debieron gestionar en un ejercicio de alta calidad docente.

El curso internacional HELP 2025 cerró completamente sus puertas el viernes 27, en la sede del salón Corona A, del hotel Meliá Cohiba, en la Habana.

Taller de evaluación del trauma desde la Sociedad Científica Cubana de Cirugía

Para conocer el desarrollo de la historia de las lesiones y la cirugía durante varios siglos y para darse cuenta de que la aplicación de conocimiento de los científicos y la creación de herramientas de medicina ha progresado en el apoyo de diagnóstico clínico en diferentes tipos de lesiones y un rendimiento médico más rápido, es que en días recientes se celebró el “Taller de evaluación del trauma” desde la Sociedad Científica Cubana de Cirugía, el que tuvo como sede al Hospital Universitario Calixto García y que se realizó en cooperación con la Universidad de Chicago. Participaron estudiantes, residentes y especialistas para ganar habilidades ante el trauma.

Los informes internacionales confirman que, en la última década, el número de muertes en cada lesión superó los 3.8 millones, y por lo tanto se ha estimado que la lesión será la causa de la segunda o tercera muerte en todos los grupos de edad. La población de Cuba es de aproximadamente 11 000000 de habitantes y ocupa el séptimo lugar entre los 40 países más afectados por este flagelo.

Cuando los datos se comparan con las muertes por enfermedades infecciosas en Cuba, se refleja en los volúmenes estadísticos del Ministerio de Salud, en el siglo actual, que los resultados de tratamiento son alentadores en relación con estadísticas internacionales. Resultado que, evidentemente, tiene que ver con la preparación y capacitación que constantemente está asumiendo el profesional de la salud de nuestro país, no obstante ser la quinta causa de muerte a nivel nacional, siendo los accidentes de tráfico la causa principal de la lesión.

Es importante recordar que, en relación con las lesiones, además de la pérdida de la vida humana, el daño emocional y físico de las personas sobrevivientes es grande y los efectos económicos y sociales son irreversibles.

Hay que apostar por la capacitación.

Primera jornada provincial de alumnos ayudantes de medicina interna “HOLINTER 2025”

El Capítulo Holguín de la Sociedad Cubana de Medicina Interna y la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín convocan al evento académico de la Medicina Interna “HOLINTER 2025”, como Primera Jornada Provincial de Alumnos Ayudantes de Medicina Interna, como espacio para compartir conocimientos, experiencias y sobre todo por el amor por la Medicina Interna.

El evento se efectuará el martes 1ro de julio a la 1.00 pm y tendrá como sede el Anfiteatro de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín y no solo pueden participar los alumnos ayudantes de Medicina Interna sino también los de otras especialidades.

Las modalidades de presentación serán:

  1. Revisión bibliográfica (exclusiva para alumnos ayudantes de 2do año)
  2. Tema libre o artículo original
  3. Presentación de casos clínicos

La jornada será una oportunidad única para exponer el talento investigativo, demostrar la capacidad de razonamiento clínico, y conectar entre todos los estudiantes con el objetivo de dejar huella en la ciencia joven de Holguín.

Las bases para la entrega de trabajos se regirán por las normas de publicación de la revista HOLCIEN y se debe enviar al correo cubaholguinmedicinainterna@gmail.com el título del trabajo, los autores y un breve resumen de la investigación.

Mejores prácticas y direcciones futuras: inteligencia artificial

El artículo titulado Uso de la inteligencia artificial en la educación médica: mejores prácticas y direcciones futuras fue publicado en la revista *Current Urology Reports* en mayo de este año. En él, se analiza cómo la inteligencia artificial (IA) ha sido utilizada en la educación médica y se proponen enfoques para aprovecharla de manera ética y efectiva, optimizando el aprendizaje para médicos residentes.

Recientes hallazgos destacan que la IA ha facilitado el acceso a materiales educativos, promoviendo una mayor participación, ya que resulta útil como herramienta de referencia y apoyo. Además, permite generar esquemas, resúmenes y localizar artículos relevantes, lo que facilita la escritura académica. Sin embargo, conforme la IA se integra de forma más activa tanto en la formación médica como en la práctica clínica, su regulación se vuelve esencial para evitar impactos negativos en la preparación de los futuros profesionales. Por ello, es fundamental involucrar a los médicos en el diseño y desarrollo de las tecnologías basadas en IA, a fin de garantizar que los contenidos generados mantengan estándares de integridad, calidad y relevancia clínica. Con una correcta adopción de las mejores prácticas, los beneficios de estas herramientas pueden maximizarse sin comprometer los principios éticos de la educación médica, promoviendo mejores resultados de aprendizaje.

La IA ha transformado diversos aspectos de la vida cotidiana y ha tenido un impacto significativo en el ámbito médico. Su aplicabilidad incluye desde el diagnóstico de enfermedades como el cáncer a través de imágenes radiológicas hasta la personalización de tratamientos y la interacción directa con los pacientes. Asimismo, ofrece soluciones prácticas, como aligerar tareas administrativas, reducir errores humanos mediante una vigilancia clínica precisa e incluso automatizar procesos médicos complejos. Recientemente, estas capacidades también han comenzado a potenciar la educación médica, fomentando un debate importante sobre las mejores formas de integrarla. Aunque sus posibilidades son prometedoras, existen preocupaciones sobre cómo podría afectar el pensamiento crítico, la creatividad investigativa y la ética académica.

Desde su introducción, la IA ha demostrado ser altamente adaptable con aplicaciones significativas en distintos entornos. En el campo de la educación médica, gran parte de los estudios se han centrado en proveer retroalimentación personalizada para estudiantes y residentes, especialmente en áreas como la cirugía o la formación general. Esta retroalimentación resulta indispensable para promover un aprendizaje continuo y garantizar la calidad en la atención ofrecida por futuros médicos.

Conforme avanza la integración de la IA en diversos sectores, resulta crucial estudiar no solo sus beneficios sino también sus posibles riesgos. La participación activa del personal médico en los procesos de diseño y desarrollo tecnológico es imprescindible para asegurar que estas plataformas beneficien tanto a los pacientes como al sistema médico en general. El potencial adaptable de la IA sigue evolucionando, ampliando continuamente su impacto en la medicina y haciendo cada vez más evidente su capacidad para superar expectativas iniciales.

Cuando se emplea bajo principios éticos, la IA tiene el poder de reducir desigualdades educativas al hacer accesible material formativo de alta calidad para estudiantes sin importar su ubicación o recursos. Además, proporciona entornos simulados seguros donde residentes pueden perfeccionar sus habilidades clínicas en diagnóstico, toma de decisiones e incluso procedimientos quirúrgicos complejos. No obstante, estas innovaciones deben estar alineadas con los valores éticos y el razonamiento humano para ampliar, pero no deshumanizar, el estudio y ejercicio médico.

Es esencial garantizar que la incorporación de la IA en la educación médica respete siempre la privacidad de las personas que busca beneficiar. Mientras las investigaciones continúan definiendo con mayor precisión su rol en este campo, es fundamental que médicos y educadores participen activamente en su desarrollo. Solo así será posible implementar verdaderas mejores prácticas que aseguren estándares educativos sólidos y mantengan la confianza en esta valiosa herramienta tecnológica.

Es por ello relevante, el involucramiento de los profesionales de la salud en el reconocimiento de que la IA llegó para propiciarnos un mejor trabajo en nuestras tomas de decisiones clínicas. Interesante artículo que proponemos revisar pues detalla diversos ámbitos o espacios en los que el uso de la IA es elemental dentro del sector salud en los tiempos de esta tecnología.