Logo Infomed

Evaluación de la multimedia interactiva didáctica “Cirugía Oncológica Pediátrica”

La evaluación de los materiales educativos debe considerar el contexto de uso de estos materiales, considerando las características del usuario, las estrategias de enseñanza, además de las propiedades internas del material como su estructura lógica, su presentación, su nivel de interactividad y la presencia o ausencia de metadatos. Es un proceso sistemático de identificación, recolección y tratamiento de datos sobre elementos y hechos previamente seleccionados, con el objetivo de valorarlos primero y, a partir de dicha valoración, tomar decisiones. La toma de decisiones con bases en datos objetivas del contexto escolar ofrece la ventaja de mejorar las situaciones de aprendizaje de los alumnos.

Los contenidos educativos digitales pueden ser animaciones, presentaciones, simuladores, evaluaciones de aprendizajes, actividades de aprendizaje, enciclopedias, imágenes, esquemas, mapas conceptuales, manuales, entre otros. La amplia variedad de materiales digitales que pueden usarse con fines educativos dificulta hacer definiciones precisas que al mismo tiempo incluyan o aplique a todos los materiales educativos y la vez los diferencie de otros contenidos, pues prácticamente cualquier archivo digital puede usarse con fines didácticos y los docentes tienen un papel trascendental en la evaluación de estos recursos dado que es el especialista que al final, va a reusar o no estas fuentes de información.

Entre los recursos educativos que usted tiene la posibilidad de reusar con fines docentes se encuentra la Evaluación de la Multimedia Interactiva Didáctica “Cirugía Oncológica Pediátrica”, incorporada en la fuente de información en cuestión, con fecha 28 de abril de 2025.

Propuesta en el contexto educativo, abarca las temáticas de Antropología, Sociología y Fenómenos sociales y nos va mostrando como se puede aplicar el método científico en la evaluación de recursos educativos. Esta multimedia con derechos no comerciales por parte de los que la utilicen, está realizada por el Dr. Andrés José Pi Osoria, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *