
La violencia contra las mujeres, entre cuyas manifestaciones se encuentran la violencia de pareja y la violencia sexual, sucede en todo el mundo y provoca graves problemas de salud física y mental. Por eso, al tratarse de un grave problema de salud pública, se requiere una respuesta coordinada por parte del personal de salud y los sistemas de salud de todo el mundo.
El sistema de salud cumple un papel vital en responder y prevenir la violencia contra las mujeres, y muy a menudo, el personal de salud es la primera línea de la respuesta. Cuando el personal de salud puede identificar a los grupos en riesgo de manera temprana, brindarles atención de calidad y adaptar el apoyo a sus necesidades y preferencias específicas, marcan una gran diferencia en la salud y el bienestar de las mujeres en toda su diversidad.
Con el curso “Fortalecimiento de la respuesta de los servicios de salud a la violencia contra mujeres y niñas en Latinoamérica” se quiere brindar al personal de salud las aptitudes y los conocimientos básicos para que este pueda implementar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su práctica clínica. A la vez que se le ofrece al participante un módulo especial en formación de formadores, con el objetivo de ampliar el impacto y el alcance que el personal de salud pueda tener luego de realizar el curso. La capacitación del personal de salud es fundamental para mejorar la respuesta del sistema de salud a la violencia contra las mujeres.
En fin, que este curso está diseñado para guiar al personal de salud en la prestación de atención a mujeres sobrevivientes de violencia, incluyendo la violencia de pareja y la violencia sexual fuera de la pareja. Además, busca promover la formación de formadores entre el personal de salud.
El curso brinda oportunidades para desarrollar competencias vinculadas con identificar las principales manifestaciones de violencia de pareja y violencia sexual, sus consecuencias a corto y largo plazo, y su prevalencia en la región de Latinoamérica; incorporar prácticas seguras y respetuosas que prioricen los derechos, necesidades y preferencias de las sobrevivientes de violencia en contextos diversos; reconocer señales de violencia de pareja y sexual, incluso en contextos menos evidentes, para ofrecer una respuesta oportuna y adecuada; implementar las recomendaciones de la OPS/OMS basadas en el modelo «ANIMA», asegurando escucha activa, no juzgar, validación de experiencias, mejorar la seguridad y derivación a servicios de apoyo; realizar intervenciones clínicas que incluyan atención física y mental, recolección de pruebas forenses y documentación adecuada de los casos de violencia; conocer y utilizar recursos comunitarios y del sistema de salud para garantizar una respuesta integral y coordinada; y adaptar los contenidos del curso para capacitar a otros colegas en su entorno clínico o comunitario, enfrentando desafíos comunes en la formación y promoviendo la sostenibilidad de las capacidades adquiridas.
Va dirigido al personal de salud que brinda atención a (o podría tener contacto con) sobrevivientes de violencia de pareja y violencia sexual en distintos ámbitos, entre los que se encuentran los entornos ambulatorios/comunitarios, el departamento de accidentes y emergencias, los servicios de salud para mujeres, los entornos obstétricos y los entornos pediátricos. El curso está abierto y disponible en el Campus Virtual de la OPS (CVSP) y se diseñó para que el educando lo complete a su ritmo y lo adapte a su cronograma.
ENLACE AL CURSO https://campus.paho.org/es/curso/respsistsalud-violenciamujeres