
El curso Los niños, niñas y los basureros digitales: exposición a los residuos electrónicos y la salud infantil ha sido elaborado en el contexto de la Iniciativa de la OMS sobre desechos eléctricos y electrónicos y salud infantil que ha sido lanzada en 2013 debido a la creciente preocupación por los impactos de los desechos electrónicos en la salud infantil.
En diversos contextos, la basura electrónica es reciclada con tecnologías informales que causan la contaminación por elementos tóxicos presentes en los aparatos eléctricos y electrónicos o por los tóxicos que se generan por su procesamiento precario. Por lo tanto, hay un riesgo de exposición ocupacional y ambiental tanto de los trabajadores y trabajadoras como de las niñas y de los niños (muchos de ellos hijas e hijos de los trabajadores) que tienen contacto con los aparatos o los residuos electrónicos, durante su colecta, almacenamiento, manipulación y reciclaje por la exposición a tóxicos, pueden generarse condiciones de salud adversas.
Considerando el incremento en la producción de estos aparatos y tomando en cuenta el alto porcentaje del reciclado informal, la contaminación asociada al mal manejo de la basura electrónica debe tomarse como una prioridad de salud pública, sobre todo, por el riesgo de exposición de niños y niñas en sus diversas fases de desarrollo. En consecuencia, el manejo inadecuado de los aparatos electrónicos durante su reciclaje debe ser atendido de manera multidisciplinaria abarcando diversos sectores de la sociedad.
Es propósito de este curso proveer contenidos mínimos, para abordar los riesgos toxicológicos asociados al manejo precario de los RAEE como un problema de salud pública. Así, el curso plantea la integración de conocimientos en diversas áreas y presenta instrumentos que permiten identificar problemáticas de salud surgidas del riesgo acumulado, en los sitios dónde, los aparatos eléctricos y electrónicos, son reciclados con tecnologías deficientes. Además, el curso establece pautas para la coordinación de equipos técnicos multidisciplinarios. Estas pautas son útiles en el diseño de esquemas contextualizados dirigidos a la reducción de los riesgos identificados. Sobre todo, para los riesgos que afectan a los grupos poblacionales más vulnerables, entre los cuales destacan las niñas y niños.
El programa plantea que el participante será capaz de identificar los riesgos para la salud, en especial para los niños y niñas por la presencia de amenazas químicas, físicas, biológicas y/o sociales, derivadas de la informalidad laboral en el manejo de la basura electrónica.
El estudiante entenderá la importancia de los RAEE como un problema de salud pública, y será capacitado a buscar información técnica y científica para mantenerse actualizado en su práctica cotidiana, y será introducido a principios éticos para enfrentar problemáticas complejas.