
El capítulo de Matanzas de la Sociedad Cubana de Medicina Interna invita a ser participes del conversatorio sobre nuevas evidencias relacionadas con enfermedades periféricas y cardiovasculares en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II.
Desarrollarán la actividad el Dr. Diego Araiza, cardiólogo y la Dra. Ana Cristina Montenegro, médica intensivista. Auspician la actividad Novo Nordisk y la Sociedad Colombiana de Cardiología y se efectuará el 31 de octubre a las 7.00 pm.
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que suele acompañar a muchas personas durante gran parte de su vida. Aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina (hormona que regula el azúcar en la sangre) o cuando el organismo no utiliza de manera eficaz la que produce. Según la OMS se clasifica en:
- Diabetes tipo 1
- Diabetes tipo 2
- Otros tipos específicos:
- Defectos genéticos de la función de las células beta.
- Defectos genéticos de la acción de la insulina.
- Enfermedades del páncreas exocrino.
- Endocrinopatías.
- Inducida por fármacos o químicos.
- Asociada a infecciones.
- Formas poco comunes de diabetes mediada por inmunidad.
- Otros síndromes genéticos a veces asociados con diabetes.
- Diabetes gestacional
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia crónica ocasionada por una disminución de la capacidad funcional de las células beta del páncreas y una disminución de la efectividad de la insulina a nivel de los tejidos periféricos; que se acompaña de alteraciones en el metabolismo de las carbohidratos, lípidos y proteínas. Es multifactorial y puede presentar complicaciones agudas o crónicas.
Según los especialistas Meibis Poll-Cabrera, Yarisbel Soto-Bel, Jorge Emilio Begó-Godínez, Irina Velazquez-Cedeño, y Daymara Acosta-Montero, todos galenos de la provincia Santiago de Cuba en su artículo «Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2» publicada en el año 2024 en la revista Archivos Médicos de Camagüey, los pacientes diabéticos estudiados por ellos mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares, lo que hace necesario realizar intervenciones educativas en médicos, pacientes y familiares para lograr cambios favorables en los estilos de vida y mejorar el control de la enfermedad, previniendo así complicaciones y la ocurrencia de eventos fatales.
Capacitarse sobre tema tan trascendental es de relevante importancia para los galenos que tienen es sus manos la atención a este tipo de pacientes.