
La penúltima sesión de esta conferencia se desarrolló el jueves 24 de abril en la Sala 10 del Palacio de las Convenciones de La Habana y sesionó de 11.00 am a 2.00 pm. En ella hicieron uso de la palabra conferencistas y ponentes de Cuba, México, Brasil y España.
Las modalidades presentadas fueron 1 conferencias, dos paneles, y tres paneles y 9 presentaciones orales donde los temas se centraron en la educación de posgrado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; retos y compromisos, para un desarrollo sostenible; residencia multiprofesional y asistencia farmacéutica: contribuciones en cuidado pediátrico; Comparación entre depresión intensa y síntomas ansiosos en diferentes ciclos de Escuelas de Medicina; la actuación multiprofesional en un Programa de Residencia en el Sistema Único de Salud de Brasil; experiencias en la formación doctoral en Ciencias Médicas en Cuba; Centro de educación popular, atención y participación en salud de Fiocruz Brasilia; primeras cinco graduaciones de la Escuela Latinoamericana de Medicina. El despegue de un proyecto humanista; sistema integrado para la evaluación y acreditación de la calidad en las especialidades biomédicas; la tutoría de campo y de núcleo como instrumento pedagógico en la cualificación de la formación enseñanza-servicio; experiencias de la aplicación de la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) como herramienta evaluativa en el grado de Farmacia en la Universidad de Barcelona y; propuesta de estrategia de superación dirigida a los profesionales de la salud para la comprensión de la bioética en la contemporaneidad.
Hoy, 25 de abril se estará desarrollando, también en la Sala 10 desde las 11 de la mañana y hasta las 11.50 con la conferencia “Superación profesional desde la perspectiva de las asociaciones científicas de la salud” a cargo del DrC. Pedro Luis Véliz Martínez y las presentaciones orales Integración de las funciones sustantivas de la universidad en la formación de valores del médico presentada por un ponente de Ecuador; Percepción del nivel de neurofobia en estudiantes de Medicina Enmanuel Zayas Fundora presentada por un ponente de Cuba y; la formación continua del profesional sanitario responsable de los procesos de regulación farmacéutica en El Salvador presentada por un ponente de El Salvador.
Culminan así las actividades de la V Conferencia Internacional Educación Médica en el Siglo XXI en el marco de la Convención Cuba Salud 2025 que contó con la participación de ponentes de países como Cuba, Ecuador, México, Brasil, España, China, El Salvador y organizaciones internacionales que velan por la salud como la OPS.
La cita para compartir experiencias, debatir temas y organizar el futuro de la Educación Médica en el mundo será en la próxima Convención de Cuba Salud en nuestro país.