Logo Infomed

Convocatoria a la maestría Evaluación Psicológica y Social

La Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez convoca a la maestría Evaluación Psicológica y Social, maestría evaluada de excelencia por la Junta de Acreditación Nacional (JAN)

La maestría Evaluación Psicológica y Social está encaminada a satisfacer la preocupación existente, entre los profesionales de las distintas ciencias, en primer lugar, las sociales, por la insuficiente validación de los instrumentos utilizados en el país.

Las necesidades que satisface esta propuesta son de tipo social, cultural y principalmente éticas, en función de lograr mejoría en la calidad de vida. Al mismo tiempo, con los resultados obtenidos de la maestría se favorece la elevación del desarrollo científico en cuanto a la construcción y validación de instrumentos y de la metodología de la investigación en general.

Enfoque: Investigación como eje central.

Objetivo: Brindar base teórica para crear y validar instrumentos de investigación.

Duración: 24 meses lectivos.

Frecuencia: 1 vez por semana

Requisitos y documentos para solicitar matrícula

  1. Ser graduado universitario. Presentar título original y fotocopia
  2. Presentar solicitud personal por escrito donde exprese su interés por la maestría.
  3. Entregar carta del centro de trabajo que avale vinculación laboral por un año o más y autorización para cursar la maestría por dos años con la firma del director y el sindicato. Incluir la dirección postal del centro laboral, teléfono, email y vías posibles de comunicación.
  4. Entregar fotocopia de ambas caras del carné de identidad.
  5. Dirección de correo electrónico, cuenta de whatsapp y telegram.
  6. Acreditar dominio del inglés que le permita leer bibliografía en ese idioma.
  7. Acreditar conocimientos de informática en el manejo del Programa Microsoft Office (tanto el certificado de inglés como de computación deben haber sido expedido por instituciones certificadas debidamente- escuelas de idiomas o universidades).
  8. Una foto tamaño carné.( 1 X 1 ).

Los documentos deben entregarse en el vicedecanato académico de la Facultad “Dr. Miguel Enríquez” aledaña al hospital del mismo nombre, los días del lunes 7 al viernes 11 de julio de 9 a 12 del día. Todos estos documentos permitirán el análisis para ser aprobado por el Comité Académico que dirige la maestría. Se comunicarán los resultados el 29 de agosto del 2025.

Los aprobados deberán presentarse el viernes 5 de septiembre del 2025 a las 9 a.m. en la facultad nombrada.

LAS DENEGACIONES DE MATRICULA SERÁN INAPELABLES.

Dirige la Maestría: Dr.C. Isidoro Alejandro Solernou Mesa Contacto por E-mail: iasm@infomed.sld.cu

Asesora: MSc. Felicia Miriam González Llanesa

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara: convocatoria para formación de técnicos

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca a la formación de Técnicos en Anestesia en dos años de duración y Enfermero/a Básico para el curso 2025-2026, en la modalidad de curso diurno, o graduados de duodécimo grado o de la enseñanza técnica profesional que tengan hasta 35 años de edad.

Entre los requisitos del ingreso se encuentra ser graduado de 12mo grado o nivel equivalente; haber cumplido el Servicio Militar tanto hembras como varones; tener hasta 35 años; y estar apto física y mentalmente.

Deben presentar:

  • Documentos que acrediten el nivel escolar de 12mo grado o equivalente: (título; certificación de estudios terminados)
  • Carnet de identidad.
  • Carnet de salud actualizado.
  • Anexo No 1 o documento que acredite haber pasado el Servicio Militar General o documento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
  • Certificación original de notas de estudios terminados.

Se recepcionarán las solicitudes desde el 18 de junio al 11 de julio de 2025 en el departamento de Ingreso y Formación Vocacional de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, y el 11 de julio de 2025 cerrará la convocatoria.

Para más información deben dirigirse al Departamento de Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas o contactar por el teléfono 42208861.

Convocatoria a la edición XVIII de la Maestría en Asesoramiento Genético

El Comité Académico de la Maestría en Asesoramiento Genético, convoca a la XVIII edición de su programa, con una duración total de dos años, a comenzar en octubre del 2025.  En esta ocasión tendrá modalidad híbrida, lo que facilitará a los interesados cursarla desde sus respectivas provincias.

La solicitud de matrícula debe realizarse por vía del correo electrónico biblioteca@cngen.sld.cu en el transcurso del mes de junio del 2025.

Estarán al frente de este proceso docente como presidenta del Comité Académico la Dra. C. Paulina Araceli Lantigua Cruz y como coordinadora la Dra. C. Estela Morales Peralta

Requisitos de ingreso:

  • Graduados de: Medicina, Licenciatura en Enfermería, Psicología, u otra Profesión vinculada con el Programa de atención a enfermedades genéticas y defectos congénitos.
  • Demostrar, en evaluación práctica, conocimientos básicos en el uso de PC, del paquete MS Office, y habilidades de búsqueda de información en INTERNET. Tengan o no certificado de cursos recibidosLa evaluación se realiza por profesionales acreditados para ello por la UCMH.
  • Estar aprobados por el Comité Académico del programa.

Convocan a la Maestría de Ciencia de la Enfermería

La Facultad de Enfermería Lidia Doce, perteneciente a la Universidad de Ciencias dicas de La Habana, anuncia la apertura de la convocatoria para la 4ta edición de la Maestría en Ciencia de la Enfermería. Las solicitudes podrán ser presentadas hasta el 6 de junio en el Departamento de Posgrado de esta institución, ubicado en Ramón Pinto No. 202, entre Ensenada y Villanueva, Luyanó, municipio 10 de Octubre.
Los días 12 y 13 de junio de 2025 se llevarán a cabo las entrevistas y los exámenes de inglés e informática, los cuales tendrán lugar en la sede de la facultad, a partir de las 9:00 a.m.
El inicio oficial de la maestría está programado para el 4 de julio del mismo año.
La enfermería, una profesión milenaria tradicionalmente vinculada al cuidado y la empatía, ha experimentado una transformación notable en el siglo XXI, posicionándose como una disciplina científica compleja y esencial para el funcionamiento del sistema de salud. s al de las imágenes tradicionales, los profesionales de enfermería de hoy son expertos altamente cualificados que combinan un profundo conocimiento científico, habilidades técnicas avanzadas y un enfoque integral centrado en el paciente.
La práctica moderna de la enfermería abarca múltiples disciplinas, como la biología, la fisiología, la farmacología y la psicología, proporcionando a estos profesionales las herramientas necesarias para abordar de manera integral las necesidades físicas, emocionales y sociales de cada persona. Su sólida preparación científica les permite tomar decisiones fundamentadas, ofrecer cuidados personalizados y evaluar la eficacia de los tratamientos aplicados. Además, la investigación en enfermería desempeña un papel fundamental en la innovación y mejora constante de la atención sanitaria. Mediante estudios exhaustivos, se desarrollan nuevas estrategias para prevenir enfermedades, aliviar el sufrimiento y optimizar la calidad de vida de los pacientes.
En este contexto, los enfermeros han trascendido el rol tradicional de administrar medicamentos o realizar cuidados básicos. Hoy, son líderes en la gestión de la salud, promotores activos de la prevención y defensores comprometidos de los derechos de los pacientes.
El aumento de la demanda de servicios médicos de calidad, impulsado por el envejecimiento poblacional y el incremento en casos de enfermedades crónicas complejas, ha puesto en evidencia el valor crucial de la ciencia de la enfermería. En este escenario, invertir en la formación y el desarrollo profesional continuo de estas personas es indispensable para fortalecer un sistema de salud capaz de afrontar los retos del futuro. La enfermería moderna se consolida así como un pilar esencial para garantizar el bienestar y la salud de las comunidades.
La superación de este profesional es esencial en estos tiempos.

Convocatoria a la Maestría de Salud y Desastres

La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) convoca a los interesados en solicitar matrícula para el Programa de formación de Master en Salud y Desastres (6ta. Edición), que se iniciará en septiembre de 2025 hasta abril 2027 en nuestra sede, coordinada por el Departamento docente Situaciones Especiales en Salud Pública.

El Programa académico está concebido para médicos de cualquier especialidad, estomatólogos, licenciados en enfermería, tecnólogos de la salud, psicólogos, ingenieros, arquitectos, economistas, abogados, directivos, funcionarios y otros profesionales que se vinculen por su labor a la gestión de la reducción de riesgo de desastres en el sector salud. También abarca a los profesionales que forman parte de los claustros en la docencia universitaria, tanto de pregrado como de posgrado.

El programa otorga 88 créditos académicos. Consta de 13 cursos y 4 talleres científicos, los cuales propician el desarrollo de las competencias profesionales para generar enfoques y soluciones innovadoras en respuesta al cumplimiento de los objetivos, prioridades y retos del Ministerio de Salud Pública y en el logro de una gestión más eficiente con impacto favorable en la economía, el medioambiente y en los niveles de salud de la población. Para ingresar en la Maestría se deberán cumplir los siguientes requisitos:

  1. Ser graduado universitario, con la categoría de: Profesionales de la salud (médicos, estomatólogos, psicólogos, tecnólogos, licenciados en enfermería) u otros profesionales comprendidos en la introducción de esta convocatoria.
  2. Fotocopia del título (traer el original para cotejo).
  3. Currículum vitae (Anexo No1) y documentos que acrediten la información del Currículum vitae con original y copia para cotejo.
  4. Dos fotos tipo carné 1×1.
  5. Carta de solicitud del aspirante donde exprese la necesidad e interés institucional y personal, así como los beneficios que se esperan para el sector salud.
  6. Carta de autorización de la dirección institucional responsabilizándose con el cumplimiento de las actividades correspondientes al Programa de formación académica de la Maestría Salud y Desastres.
  7. El aspirante deberá mostrar conocimientos y habilidades para la lectura de bibliografía en idioma inglés, así como la utilización de la computación y las tecnologías de la información y las comunicaciones. El plazo de admisión de solicitudes vence el día 15 de junio de 2025, momento a partir del cual se desarrollará un proceso de selección y aprobación por el Comité Académico, que se acompañará de la realización de una entrevista personal a los solicitantes nacionales, los cuales deben expresar de forma oral y escrita sus motivaciones para optar por el programa. A partir de la cantera de aspirantes, se otorgarán 30 plazas y la decisión será inapelable.

Para solicitar matrícula e información adicional, favor dirigirse a:

  • MsC. de la Enfermería María Mercedes Pino Aspra Profesora de la Maestría y del Departamento Situaciones Especiales en Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100 No. 10132 e/ Perla y E, Municipio Boyeros, La Habana CP 10800. Teléfono (53)76431430-31 extensión 178. Correos electrónico: mmerce@infomed.sld.cu mercypino74@gmail.com

Para estudiantes internacionales, favor dirigirse a:

  • M.Sc. Madelyn Montes de Oca Díaz. Profesora del Dpto. Relaciones Públicas e Internacionales. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100 No. 10132 e/ Perla y E, Municipio Boyeros, La Habana CP 10800. Teléfono (directo) (53)76436859. Correo electrónico: madelyncita65@ensap.sld.cu Sitio web ENSAP: www.ensap.sld.cu

Universidad 2026: por el desarrollo sostenible e inclusivo.

Bajo el lema “Innovación y Transformación Social: apuestas de una educación superior por el desarrollo sostenible e inclusivo”, se anuncia la convocatoria para el 15.º Congreso Internacional de Educación Superior.

Según lo dispuesto en la convocatoria, el evento incluirá encuentros y foros que abordarán el pensamiento y legado educativo del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, así como temas relacionados con la educación superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otras actividades de relevancia.

Se llevarán a cabo las siguientes actividades:

  • Foro sobre la «Presencia del pensamiento y la obra educacional del líder histórico Fidel Castro Ruz en el centenario de su natalicio».
  • Foro de Ministros y Autoridades de Educación Superior.
  • Foro dedicado a la «Educación Superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)».
  • Foro sobre los «Desafíos de la integración latinoamericana y caribeña hacia la IV Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2028».
  • Encuentro de Organizaciones Estudiantiles en la Universidad.
  • Encuentro de Organizaciones Gremiales y Sindicales en la Universidad.
  • Encuentro de Egresados Internacionales de Universidades cubanas.

A través de sus canales oficiales, el Ministerio de Educación Superior (MES) y las universidades cubanas invitan a participar en esta décimo quinta edición, que tendrá lugar del 9 al 13 de febrero de 2026.

Los trabajos presentados se estructurarán en torno a seis simposios, dentro de los cuales se integrarán los talleres tradicionales que forman parte del congreso. Esta edición rendirá homenaje tanto a los 50 años de creación del MES y su red de instituciones, como al centenario del nacimiento de Fidel Castro.

La convocatoria destaca que el congreso será un espacio clave para continuar el diálogo y la reflexión sobre el rol fundamental de la educación superior en la construcción de un desarrollo sostenible e inclusivo.