Logo Infomed

BioqHo 2025- V Encuentro Virtual de Bioquímica

Entre los días 1 al 30 de junio de 2025 la provincia de Holguín será la sede de BioqHo 2025- V Encuentro Virtual de Bioquímica.

La convocatoria parte de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín y el Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas de Holguín.

La cita se convoca en homenaje a que el día 15 de junio se celebra el Día del Bioquímico, y se pretende debatir los resultados de las investigaciones en el campo de la Bioquímica, generalizar los avances en este campo en dicha provincia y promover el desarrollo de nuevos proyectos científicos en la temática.

Con un elevado compromiso este V Encuentro Virtual de Bioquímica en Holguín, de carácter Nacional, continuará consolidando los avances alcanzados en la Bioquímica, de manera que los resultados de ella estén orientados a la discusión de los principales temas vinculados a esta ciencia que impacten en la formación de los recursos humanos necesarios para garantizar la calidad de la atención en salud y el bienestar del pueblo.

El evento virtual persigue hacer un uso eficiente de las tecnologías para promover la difusión de los resultados investigativos e incrementar el intercambio y la colaboración científica entre profesionales de la salud.

II Edición Internacional de la Feria Estudiantil de Ciencia e Innovación “FECI 2025”

II Edición Internacional de la Feria Estudiantil de Ciencia e Innovación “FECI 2025”

La Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo tiene el honor de invitar a las Universidades Cubanas e Internacionales a participar en la II Edición Internacional de la Feria Estudiantil de Ciencia e Innovación “FECI 2025” bajo el eslogan “Vuélvete Ciencia” a desarrollarse en la fecha del 15 al 17 de mayo de 2025

La Fecha de inicio y fin de recepción de trabajos será del 21 de enero de 2025 al 25 de abril de 2025.

El cónclave se estará desarrollando de manera presencial y virtual y los temas a debatir estarán centrados en:

  • Estudios Biomédicos.
  • Proyecto Clínico-Quirúrgicos.
  • Prácticas de enfermería.
  • Ensayos preclínicos y clínicos.
  • Ciencias Estomatológicas.
  • Psicología humana.
  • Sexualidad, Género y Salud sexual.
  • Eco-salud.
  • Medio Ambiente y Bienestar humano.
  • Arquitectura saludable.
  • Tecnologías de la Salud.
  • Biomédica, Genética y Biotecnología.
  • Matemática y Computación Aplicada.
  • Ciencia e Inteligencia Artificial.
  • Enfoque Una Salud ante la Ciencia e Innovación Científica

Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba: apostando al posgrado y a las investigaciones

La Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba fue inaugurada en un contexto donde la salud pública en la isla necesitaba reformas profundas. Desde su creación, ha sido pionera en la educación estomatológica, integrando principios de salud pública y comunitaria en su currículo. A lo largo de los años, la facultad ha formado a miles de dentistas y especialistas que han contribuido al sistema de salud cubano, conocido por su enfoque preventivo y accesible.

El modelo educativo de la facultad se basa en la filosofía de la Revolución Cubana, que promueve la formación integral de los profesionales de la salud. Esto implica no solo adquirir conocimientos técnicos, sino también desarrollar habilidades en el manejo de la salud comunitaria y la promoción de estilos de vida saludables. Además, la facultad ha implementado programas de superación continua, asegurando que sus graduados se mantengan actualizados con los avances en técnicas y tecnologías dentales.

La institución no solo se centra en la formación académica, sino que también realiza investigaciones significativas en el campo de la estomatología, contribuyendo al desarrollo de nuevas metodologías y tratamientos que benefician a la población cubana.

La Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba ha sido un baluarte en la educación en salud dental durante seis décadas.

Su compromiso con la superación continúa y para tales propósitos es organizado por el departamento de posgrado e investigaciones de la facultad y los comités académicos de cada una de las especialidades esta tarea.

En el caso de las especialidades los coordinadores académicos son:

Estomatología General Integral: Dr. C. Ana López Vantour. Profesor Titular

Ortodoncia: M. Sc. Manuela Ricardo Reyes. Profesor Auxiliar

Prótesis Estomatológica: M. Sc. Niurka La O Salas.  Profesor Auxiliar

Cirugía maxilofacial: M. Sc. Sergio Paultre Rivas. Profesor Auxiliar

Periodoncia: M. Sc.  Clara Ortiz Moncada. Profesor Titular

También tiene entre sus responsabilidades planes de doctorado, la formación de maestrantes, y muy clara la superación profesional de sus egresados.

Cuando los Afectos Convocan: Un Homenaje a la Prof. Caridad Regina García en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello

El pasado miércoles, el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello fue el escenario de un emotivo homenaje a la Prof. Caridad Regina García, una figura emblemática en el ámbito de la educación y las artes en Cuba. Bajo el título “Cuando convocan los afectos, o cómo conocí a Regina”, la MSc. Malena Balboa, investigadora de la institución, dirigió un taller de Historia Oral que buscaba visibilizar la vida y obra de esta destacada maestra y artista autodidacta.

La Prof. Caridad Regina García, originaria de Santa Clara, ha dedicado su vida a la enseñanza y la promoción de las artes plásticas. Graduada como maestra normalista en 1946 y Doctora en Pedagogía en 1957, su legado educativo se entrelaza con su pasión por el arte, especialmente el estilo “naif”, que utiliza para expresar su visión sobre las religiones afro y los mitos populares de la cultura cubana. “Cada pincelada en mis obras es un fragmento de mi historia, un eco de mis vivencias y de mis raíces”, declaró García durante el evento.

El taller no solo permitió a los asistentes escuchar las vivencias de García, sino que también presentó una exposición de sus obras, en las que se puede apreciar su singular estilo que mezcla lo “naif” con elementos de la cultura afrocubana. “El arte es un vehículo poderoso para contar historias, y la de Regina es una de las más inspiradoras que he tenido el placer de conocer”, afirmó Balboa, resaltando la importancia de la oralidad en la preservación de la memoria histórica.

El evento, que también sirvió como un espacio para el intercambio de saberes y experiencias, destacó la importancia de proyectos comunitarios como “Las Mariposas de Infomed”, en el que se promueven actividades de extensión y se da visibilidad al trabajo de figuras como García. Iniciativas como esta son esenciales para fortalecer los lazos comunitarios y fomentar la educación artística, especialmente en contextos rurales.

La jornada culminó con un llamado a la acción por parte de Balboa, quien instó a los presentes a seguir apoyando y promoviendo la cultura y el arte como formas de resistencia y expresión. “El legado de Caridad Regina García es un recordatorio de que cada historia tiene un valor inmenso y merece ser contada”, concluyó.

En conclusión, el homenaje a la Prof. Caridad Regina García no solo celebró su vida y su obra, sino que también reafirmó el poder de la educación y el arte como herramientas de transformación social. En tiempos donde la memoria colectiva puede verse amenazada, encuentros como este ayudan a mantener viva la chispa de la historia y a reconocer el valor de quienes, con amor y dedicación, han tejido el rico tapiz cultural de Cuba.

Reconocimiento al Claustro Docente: Éxito del Módulo de Gestión de Información en Salud en la Maestría de Prevención del Uso Indebido de Drogas

La semana del 24 al 30 de marzo se erigió como un hito en la formación académica del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), al llevar a cabo el módulo de Gestión de Información en Salud de la Maestría de Prevención del Uso Indebido de Drogas. Este evento, que reunió a destacados profesionales del claustro docente, recibió elogios de parte del Comité Académico, reafirmando la importancia de la educación en la lucha contra el abuso de sustancias.

La profesora y máster en Ciencias, Lic. Arelys Borrell Saburit, quien coordinó el curso, resaltó el compromiso y profesionalismo de los docentes involucrados. Al respecto, Borrell expresó: “Desde mi posición de coordinadora, quiero destacar el compromiso, disciplina y experticia de los profesores que participaron, quienes no solo enriquecieron el proceso educativo, sino que también contribuyeron a elevar el estándar académico de la institución”.

Este módulo no solo representa una pieza clave en el currículo de la maestría, sino también una oportunidad para abordar un problema social crítico: el uso indebido de drogas. La gestión de información en salud es fundamental para la prevención y tratamiento de estas problemáticas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el abuso de sustancias afecta a millones de personas en todo el mundo, por lo que iniciativas como esta son vitales para formar profesionales capacitados en la materia.

Los reconocidos docentes que formaron parte de este importante módulo incluyen a la Prof. Consuelo Tarragó Montalvo, la Prof. Grisel Zacca González, el Prof. Roberto Zayas Mújica, la Prof. María de las Mercedes Fernández Valdés, la Prof. Patricia Alonso Galbán y el Prof. Orlando Ramón Bello Hernández. Cada uno de ellos aportó su experiencia y conocimientos, resultando en un ambiente educativo enriquecedor que fue muy apreciado por los estudiantes.

La labor del CNICM y de su cuerpo académico no pasa desapercibida. La Dirección de la institución, bajo el liderazgo de su equipo directivo, ha mostrado su orgullo por contar con un grupo de profesionales dedicados y apasionados. Según la Lic. Arelys Borrell, “la Dirección del CNICM debe estar orgullosa de contar con un equipo de profesionales que no solo imparten conocimiento, sino que también fomentan un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor”.

A medida que el mundo enfrenta desafíos crecientes relacionados con el uso indebido de drogas, la importancia de la educación especializada es innegable. La Maestría en Prevención del Uso Indebido de Drogas no solo prepara a sus estudiantes para enfrentar estos retos, sino que también contribuye al desarrollo de políticas y estrategias efectivas en el ámbito de la salud pública.

En conclusión, la realización del módulo de Gestión de Información en Salud en el CNICM ha sido un éxito rotundo, gracias al esfuerzo colectivo de sus docentes. Este tipo de iniciativas son cruciales para formar profesionales altamente capacitados que puedan hacer frente al complejo fenómeno del uso indebido de drogas en nuestra sociedad. Felicitaciones a todos los involucrados por su dedicación y compromiso con la educación y la salud pública.

Aciertos y desafíos en la implementación de la Resolución 80 de 2022 del Ministerio de Educación Superior.

Durante la semana en curso, en la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera se desarrolló un programa de trabajo con el propósito de analizar los logros y retos en la enseñanza médica en Cuba, vinculados a la aplicación de la Resolución 80 de 2022.
Esta resolución, firmada por el Dr. C. José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior, establece la aprobación del «Manual para la gestión de los procesos en las secretarías de las instituciones de educación superior«, e incluye todos los modelos y registros necesarios para su implementación.
En el texto normativo se adjunta el manual mencionado, que dedica sus secciones tercera y cuarta a la Secretaría Docente y a las funciones de los secretarios docentes, respectivamente. El encuentro ofreció un valioso espacio para el intercambio y el aprendizaje colectivo, contribuyendo a seguir perfeccionando las prácticas docentes.