Logo Infomed

Nuevos recursos educativos abiertos en la UVS

La Universidad Virtual de Salud invita a investigadores, profesores y estudiantes del Sistema Nacional de Salud a visitar nuestras páginas para acceder a los nuevos recursos educativos abiertos disponibles en el Repositorio y Presentaciones interactivas,  de la especialidad de Urología publicamos: Traumatismo penoescrotal, Antimicrobianos en Urología,  Síndrome Urinario Obstructivo Bajo, Cirugía mínimamente invasiva de urgencia, en pacientes con uropatía obstructiva alta Cólico nefríticoVejiga neuropática: Diagnóstico, Traumatismo Uretral y Tratamiento quirúrgico de vejiga neuropática.

En la clínica virtual de salud se publicó un caso estudio (Presentación de caso: Tuberculosis testicular) que resulta una experiencia que pocas veces encontramos en la práctica diaria. Usted puede participar dejando sus comentarios.

Nuevos recursos educativos en la UVS

Docencia Clínica

Docencia Clínica

La Universidad Virtual de Salud invita a investigadores, profesores y estudiantes del Sistema Nacional de Salud a visitar nuestras páginas para acceder a los nuevos recursos educativos abiertos:

Participe en las discusiones en la Clínica Virtual

Adolescente con hematuria, proteinuria y dolor abdominal izquierdo

Quiste triquilemal proliferante de cuero cabelludo

Tumor neuroendocrino de recto

Obstrucción intestinal por vólvulo de intestino delgado

Acceda a las nuevas presentaciones interactivas de Estadística

Test de racha o de Aleatoriedad, con el Software para el cálculo (Excel)

Prueba chi cuadrado de independencia y homogeneidad. Medidas de Riesgo

Clausura del Encuentro Virtual por la Semana de Educación Abierta

Resumen del evento

Durante trece años consecutivos, la Universidad Virtual de Salud (UVS) ha convocado al encuentro virtual por la Semana de Educación Abierta, que este año tuvo lugar del 4 al 8 de marzo de 2024 en el marco del evento internacional Open Education Week del Movimiento de Educación Abierta Global. Como en ocasiones anteriores, el propósito fue crear conciencia sobre el movimiento y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje en todo el mundo.

Con sede en el Aula Virtual de Salud, el encuentro tuvo una concurrencia de más de 80 participantes provenientes de todas las provincias. Los debates se desarrollaron en torno a 30 temas, con más de 300 intervenciones. Se compartieron 8 recursos educativos abiertos en la base de datos del encuentro. Los debates se centraron en tres foros de discusión.

En el foro Recursos Educativos Abiertos (REA) en la virtualización de la enseñanza se trataron temas habituales como el concepto de REA y su carácter abierto, las herramientas tecnológicas disponibles en la actualidad, el proceso de creación de los REA, los aspectos éticos y los criterios de calidad. Se resaltó el valor de la educación abierta en las ciencias médicas y cómo los profesionales de la salud se han beneficiado de ello, por ejemplo, la utilidad de disponer REA sobre distintas temáticas en el Campus Virtual de Salud Pública. Un tema ampliamente debatido fue el uso de la inteligencia artificial en la educación y en la Medicina, el cuidado que hay que tener en su manejo, su creciente desarrollo en el mundo y en Cuba, las amenazas que pudieran surgir, así como su aporte inconmensurable al desarrollo de los REA.

En el foro Educación Abierta y la Transformación Digital se comentó acerca de las brechas en la Educación Abierta, entre ellas, las desigualdades en las competencias digitales de los profesores. Se expusieron los beneficios y oportunidades que ofrece la digitalización, la necesidad de contar con líderes, así como la transformación digital en la educación superior y los retos docentes ante las nuevas características de los estudiantes universitarios. Compartir REA en las redes sociales, la obtención de información y su uso apropiado para la toma de decisiones, la cultura digital, las prácticas educativas abiertas y la inteligencia artificial en la transformación digital fueron tópicos recurrentes que acapararon la atención de los participantes.

En el foro de Buenas Prácticas en el uso y la socialización de Recursos Educativos Abiertos  se reconocieron a los REA como herramientas valiosas para promover la equidad, la accesibilidad y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje. Entre las buenas prácticas para socializar los REA se mencionaron: capacitar a los docentes; promover la creación y utilización de repositorios institucionales; alinear los REA con los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes; verificar la relevancia, actualidad y fiabilidad de los recursos; aprovechar la flexibilidad de los REA; atribuir la autoría cuando se use o reutilice el REA y la aplicación adecuada de las licencias de propiedad intelectual; fomentar la colaboración entre docentes; promover una cultura abierta en la institución educativa. Se rememoró la experiencia dejada por la pandemia de la COVID-19. Se compartieron dimensiones e indicadores para evaluar la calidad de los REA y se enfatizó en la necesidad de que los profesores los dominen para mejorar sus prácticas educativas.

Una vez más se ratificó el lema ¡Juntos por una Educación Médica de excelencia!

Sesionando el encuentro por la Semana de Educación Abierta

La Universidad Virtual de Salud (UVS) es sede del encuentro virtual por la Semana de Educación Abierta que tendrá lugar del 4 al 8 marzo de 2024, en el marco del evento internacional Open Education Week.

Proponemos a los participantes convertirse en líderes del movimiento de educación abierta para la promoción entre colegas, comunidades virtuales y redes sociales, con el objetivo de crear conciencia sobre su impacto en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias médicas y de la salud, en Cuba y en el mundo.

Nuevamente la UVS convoca a estudiantes y profesores del Sistema Nacional de Salud a compartir casos clínicos, podcast, cápsulas educativas, presentaciones, imágenes, actividades interactivas, así como intercambiar libremente recursos didácticos y la participar en los debates. El encuentro tendrá lugar en el Aula Virtual de Salud.

 

¡Juntos por una Educación Médica de excelencia!

Glosario de términos del sistema nervioso para el estudio de las ciencias básicas

El Aula Virtual de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa pone a su disposición el “Glosario de términos del sistema nervioso”, el que constituye un recurso educativo valioso para las carreras de ciencias médicas.

Este recurso tiene el objetivo de facilitar la comprensión de la terminología utilizada, con un enfoque multidisciplinario, para el estudio de las ciencias básicas en estudiantes de primer año en la carrera de medicina.

El estudiante podrá encontrar en esta herramienta un total de 248 términos actualizados, un conjunto de imágenes asociadas y un sistema de ejercicios que permitirán el desarrollo de habilidades en la asignatura de SNER para poner en práctica lo aprendido.

Acceda al Glosario de términos del sistema nervioso.

Se celebra el día del Educador en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, sede central de la UVS

En el marco de la Jornada del Educador se reconoce la labor de los docentes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, sede central de la UVS.

El Día del Educador se celebra los 22 de diciembre en reconocimiento a la obra educacional que atesora la Revolución. Es una fecha en la que en 1961 los educadores y todo el pueblo cubano ganó la histórica batalla contra el analfabetismo.

En esta jornada conmemorativa, dedicada a todos los educadores y profesores, es oportuno resaltar la labor de los docentes que ha permitido que el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas sea reconocido como centro de posgrado de alto nivel formativo de los profesionales de la salud.

Cuesta con un claustro prestigiado por: 8 Doctores en Ciencias, 5 Profesores Titulares, 5 Profesores Auxiliares, y 9 con categorías Investigativas. Un profesor ostente la categoría científica especial de Investigador de Mérito, y una profesora es investigadora asociada a la Academia de Ciencias.

Entre las actividades más significativas se encuentran:

  • Profesores del claustro se mantienen participando en comisiones para la elaboración de políticas relacionadas con la evaluación de la publicación científica y la información científica en el CITMA y la Academia de Ciencias de Cuba respectivamente.
  • Participación en el Fórum Provincial de Salud con la presentación de un trabajo que tributa a la gestión de la información y el conocimiento en el Sistema Nacional de Salud.
  • Participación en Macroprogramas, en especial en los de Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social, Acceso y Calidad de los Servicios Sociales y en el proyecto Desarrollo y Calidad de los Sistemas y Servicios de Salud.
  • Profesores miembros del Comité de Doctorado, del Claustro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Información de la Universidad de La Habana, y del Consejo  Científico de la Universidad de Ciencias Médicas.
  • Destacada participación de los profesores en eventos científicos virtuales.
  • Participación como miembro del comité científico de la IV Convención Internacional Cuba Salud 2023 y en la Feria del Libro.
  • Un profesor participa en el Programa Nacional de la Memoria Histórica.
  • Labor destacada en el diseño y elaboración de audiovisuales que tributan a la docencia.
  • Se trabaja en el diseño de la Maestría en Gestión de información en Salud.

Nuestro maestro José Martí, expresó: “Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti”.

En este pequeño homenaje queremos que llegue un merecido reconocimiento por el crecimiento profesional a los profesores:

  1. Dr. C. José Enrique Alfonso Manzanet. Doctor en Ciencias de la Educación y Profesor Titular.
  2. MSc. Ana Gloria Díaz Martínez. Profesor Auxiliar, Investigador Agregado.
  3. Dr. C. Ariel Delgado Ramos. Doctor en Ciencias de la Salud.
  4. Lic. Orlando Bello Hernández, Téc. Ismael Estrada Hernández. Grupo de Audiovisuales.

Henry Adams, prestigioso hombre de letras, historiador y profesor expresó: “Un profesor trabaja para la eternidad; nadie puede decir donde acaba su influencia”.

Profesores que obtuvieron en la evaluación docente del curso 2023 la máxima calificación, EXCELENTE:

  1. Dra. C. Grisel Zacca González
  2. Dr. C. Enrique Ramón Baldarraín Chaple
  3. Dr. C. José Enrique Alfonso Manzanet.
  4. Dra. C. María de las Mercedes Fernández Valdés
  5. Dra. C. Ileana Regla Alfonso Sánchez
  6. MSc. Ana Gloria Díaz Martínez
  7. MSc. Ileana Armenteros Veras
  8. Dra. Patricia Alonso Galbán
  9. Dr. Roberto Gerardo Zayas Mujica

Como dijera José de la Luz y Caballero, “Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo”.

¡FELICIDADES EDUCADOR!