Logo Infomed

Las propuestas educativas en el campus virtual de salud pública: el enfoque educativo como marco para su desarrollo

El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) es una herramienta estratégica para la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Como tal, consiste en un espacio para la formación, la gestión y la actualización del conocimiento en salud pública y para el fortalecimiento de las capacidades y las competencias de los equipos de salud de la Región y de ahí las propuestas educativas en el campus virtual de salud pública: el enfoque educativo como marco para su desarrollo.

El enfoque educativo es el marco conceptual y metodológico que explica, orienta y prevé los procesos y los resultados educativos. A partir de ese marco general, se sustentan y orientan las intervenciones educativas, en nuestro caso, en el campo de la salud pública.

El enfoque educativo está fundamentado en distintas teorías del aprendizaje y la enseñanza. El marco principal de referencia del CVSP es el de la educación permanente en salud, al cual se integran ideas complementarias de corrientes pedagógicas más recientes.

Por otra parte, a partir de la pandemia de COVID-19 se ha puesto más que nunca en evidencia la necesidad de transformación y mejora de los sistemas de salud, así como el acceso a la salud. Esta inédita situación también ha mostrado el lugar estratégico de la formación de los Recursos Humanos. Por ello, resulta necesario formar equipos que puedan analizar críticamente los modelos educativos actuales y liderar proyectos educativos transformadores desde el enfoque de la educación permanente en salud (EPS), para el desarrollo de cursos virtuales.

Propósitos

Esta formación tiene como propósito capacitar a los equipos responsables de elaborar políticas y proyectos educativos en la forma particular en que el CVSP-OPS concibe la educación.

A su vez, promueve que quienes la completen se transformen en facilitadores del cambio educativo y replicadores del enfoque educativo CVSP en sus ámbitos de desempeño.

Competencias que el curso permite desarrollar

El curso se propone brindar oportunidades para el desarrollo de las siguientes competencias:

  • Adoptar un enfoque adaptable, colaborativo y riguroso para la toma de decisiones pedagógicas.
  • Comunicarse efectivamente con todos los sectores de una organización involucrados en el desarrollo de los cursos.
  • Participar en el aprendizaje y la práctica reflexiva a lo largo de toda la vida y desarrollar propuestas basadas en este principio.

 Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el recorrido, los/as participantes serán capaces de:

  • Implementar las ideas centrales de la educación permanente en salud al diseño, desarrollo y evaluación de sus proyectos educativos.
  • Analizar críticamente las decisiones didácticas para el desarrollo de los cursos desde el enfoque de la educación permanente en salud.
  • Incluir los aportes de las tecnologías de la información y la comunicación en forma coherente con el enfoque educativo del CVSP.
  • Trabajar colaborativamente con todos los equipos involucrados en el desarrollo de los cursos en la OPS.
  • Reflexionar sobre los desafíos que presenta la implementación del enfoque educativo en sus ámbitos de desempeño.

Destinatarios

Esta formación está orientada a diferentes funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud que tienen responsabilidades de gestión y desarrollo de proyectos educativos en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP), los/as integrantes de los nodos de país del CVSP, así como a responsables de programas de capacitación en gobiernos, ministerios y/o instituciones de salud pública de la región de las Américas.

Carga horaria y dedicación

El curso está abierto y disponible en el CVSP. Como es un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden avanzar en el desarrollo de los módulos y lecciones a su propio ritmo. Se calcula que el tiempo necesario para completar los tres módulos del curso y los ejercicios asociados es de 3 horas.

Estructura del curso

  • Módulo 1: Introducción al enfoque educativo del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP)

Noción de enfoque educativo. Valores de la OPS en el enfoque educativo del CVSP. Su relación con el aprendizaje de los profesionales de la salud. Principios orientadores. Decisiones de diseño.

  • Módulo 2: El enfoque educativo basado en la educación permanente en salud (EPS)

El modelo de la educación permanente en salud (EPS); diferencias con la noción de educación continua; principios de la EPS orientados al diseño didáctico; educación por competencias; marco mundial de competencias para la cobertura universal de salud; redacción de competencias; y elaboración de un programa general de curso.

  • Módulo 3: Diseño de propuestas de educación permanente en salud en contextos digitales

Condiciones y posibilidades del entorno digital. Consideraciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. Formatos educativos de las propuestas del CVSP. Consideraciones sobre la evaluación y redacción de ítems de calidad. Propuestas innovadoras.

Estrategias didácticas

Curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y de recorrido autoadministrado. El curso se realiza en línea, en la plataforma educativa virtual Moodle del Campus Virtual de Salud Pública de OPS/OMS.

Los módulos cuentan con diversos materiales educativos tales como lecturas, videos, resolución de casos, actividades interactivas.

Evaluación y certificación

La evaluación del curso se realiza a través de los ejercicios prácticos incluidos en cada uno de los módulos. Una vez completado el recorrido de los tres módulos, podrá acceder a la encuesta de calidad del CVSP y descargar su certificado de participación, emitido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los participantes que obtengan su certificado de participación de este curso también podrán recibir y descargar una insignia digital.

La salud de la mujer y el embarazo: enfoques integrales para prevenir problemas asociados con la exposición prenatal al alcohol

El propósito del curso de autoaprendizaje “La salud de la mujer y el embarazo: enfoques integrales para prevenir problemas asociados con la exposición prenatal al alcohol” es brindar capacitación e información actualizada a los proveedores de atención médica para abordar el consumo de alcohol en mujeres en edad reproductiva y mujeres embarazadas, mediante la introducción de estrategias para la promoción de la salud, la detección temprana y la motivación para el cambio en este grupo de población específico.

Objetivos generales del curso

El objetivo principal de este curso es proporcionar a los profesionales de la salud información técnica, basada en evidencia científica, sobre la identificación y el manejo del consumo de alcohol entre las mujeres y las mujeres embarazadas.

Otro objetivo es, a través de la práctica de los profesionales de la salud, capacitar a las mujeres y mujeres embarazadas para que tomen decisiones saludables sobre su consumo de alcohol, en el contexto de la gestación y la lactancia materna.

Audiencia a quien va dirigido

El público objetivo del curso son profesionales de la salud como enfermeras, psicólogos, médicos, agentes comunitarios de salud, entre otros, que trabajan en atención primaria de salud, salud materno-infantil o salud mental, y todos aquellos que asisten a mujeres en edad fértil.

Principales áreas de contenido

El curso de autoaprendizaje “La salud de la mujer y el embarazo: enfoques integrales para prevenir problemas asociados con la exposición prenatal al alcohol” se estructura alrededor de 7 módulos, que cubren las principales áreas de contenido que se describen a continuación:

  1. Uso de alcohol y salud de la mujer
  2. Consumo de alcohol y salud de la embarazada
  3. Implicaciones del consumo de alcohol en el embarazo para el feto y el recién nacido
  4. Relaciones familiares
  5. Identificación del consumo de alcohol durante el embarazo
  6. Intervenciones breves y tratamiento
  7. Implementación y promoción de la salud

Número de horas que certifica el curso: Se requiere un estimado de 8 horas para completar el curso.

Duración

Por tratarse de un curso de autoaprendizaje, el participante puede ir avanzando a través de los Módulos a su propio ritmo. No hay una fecha límite para completar el curso.

Texto sobre arbovirosis

Los estudiantes del 5to año de Medicina y los profesionales de la salud en general están enfrentando en estos momentos una situación epidemiológica que recaba capacitación constante sobre estos virus, no tan comunes hasta hace poco, en nuestra geografía médica y, en la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) se encuentra un texto que, a pesar de ser del año 2017,  precisamente es una recopilación de textos que versan sobre los arbovirus emergentes en las Américas y que han tendido a convertirse en pandemias que han encendido las alertas epidemiológicas globales. En el texto se abordan dos virus más a los que hay que prestar atención y son el Mayaro y el Usutu. Se discuten temas relevantes como los distintos vectores Aedes que han favorecido la diseminación de los nuevos arbovirus en las Américas.

El libro se titula “Arbovirus emergentes, actualidades», y está disponible en el enlace https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/10/Arbovirus-emergentes-actualidades.-Dengue-Chikungunya-Zika-Mayaro-y-Usutu.pdf

Paquete de capacitación de la clasificación internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, 11ª revisión (CIE-11)

El “Paquete de capacitación de la Clasificación internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, 11ª. revisión (CIE-11)” es un curso desarrollado por el Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud.

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es una herramienta para registrar, informar y agrupar condiciones y factores que influyen en la salud. Contiene categorías de enfermedades, afecciones relacionadas con la salud y causas externas de enfermedad o muerte. Es importante que los países de la región conozcan y apliquen la CIE-11 a fin de tener un marco y lenguaje común para reportar, completar, utilizar y compartir información en salud a nivel nacional e internacional.

La CIE se utiliza para traducir los diagnósticos de enfermedades y otros problemas de salud a un código alfanumérico, que permite el almacenamiento, la recuperación y el análisis de los datos. Dicha información sanitaria se utiliza para estudios epidemiológicos, prevención, gestión de la atención sanitaria, asignación de recursos, seguimiento de resultados, investigación y atención primaria.

La capacitación de la Organización Mundial de la Salud sobre la CIE-11 es una herramienta de autoaprendizaje que también puede ser utilizada en reuniones presenciales.

Este curso brinda los elementos para comprender y aplicar la estructura, las convenciones, el contenido y las notas específicas de la CIE-11, al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para:

  • Entender la estructura de la CIE-11.
  • Entender el propósito y los beneficios de usar la CIE-11.
  • Comprender las convenciones de clasificación de la CIE-11.
  • Comprender las diferencias entre el componente fundamental y las listas tabulares de la CIE-11.
  • Aplicar las convenciones de la CIE-11 para clasificar conceptos clínicos, con la inclusión de códigos de extensión.
  • Realizar la función de clasificación utilizando la herramienta de codificación y el navegador de la CIE-11.
  • Conocer la plataforma de mantenimiento de la CIE-11.

El curso está dirigido a codificadores y profesionales de la salud con responsabilidad en la temática y a todos los integrantes del equipo de salud interesados en la temática. Es un curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

Estructura del curso

Unidad 1 Introducción a la CIE-11 Introducción

Unidad 2 Reglas de codificación de mortalidad Reglas de codificación de mortalidad

Unidad 3 Reglas de codificación de morbilidad Reglas de codificación de morbilidad

Unidad 4 CIE-11 Capítulos 1, 2, 3 y 4

  • 01 Determinadas enfermedades infecciosas o parasitarias
  • 02 Neoplasias
  • 03 Enfermedades de la sangre o de los órganos hematopoyéticos
  • 04 Enfermedades del sistema inmunológico

Unidad 5 CIE-11 Capítulos 5, 6, 7, 9, 10 y 14

  • 05 Enfermedades endocrinas, nutricionales o metabólicas
  • 06 Trastornos mentales, del comportamiento o del desarrollo neurológico
  • 07 Trastornos del sueño-vigilia
  • 09 Enfermedades del sistema visual
  • 10 Enfermedades del oído o apófisis mastoides

Unidad 6 CIE-11 Capítulos 8, 11, 12, 13 y 15

  • 08 Enfermedades del sistema nervioso
  • 11 Enfermedades del sistema circulatorio
  • 12 Enfermedades del sistema respiratorio 13 Enfermedades del sistema digestivo
  • 15 Enfermedades del sistema musculoesquelético o del tejido conectivo

Unidad 7 CIE-11 Capítulos 16, 17 y 18

  • 16 Enfermedades del sistema genitourinario
  • 17 Condiciones relacionadas con la salud sexual
  • 18 Embarazo, parto o puerperio

Unidad 8 CIE-11 Capítulos 19 y 20

  • 19 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal
  • 20 Anomalías del desarrollo
  • Unidad 9 CIE-11 Capítulos 22 y 23
  • 22 Lesiones, intoxicaciones u otras consecuencias de causas externas
  • 23 Causas externas de morbilidad o mortalidad

Unidad 10 CIE-11 Capítulos 21 y 24

  • 21 Síntomas, signos o hallazgos clínicos, no clasificados en otra parte
  • 24 Factores que influyen en el estado de salud o el contacto con los servicios de salud

Unidad 11 CIE-11 Medicina tradicional 26 Condiciones de la medicina tradicional

Unidad 12 Funcionamiento de la CIE-11 Sección suplementaria sobre el funcionamiento de la plataforma

Traducción y terminología médicas

En el enlace https://temas.sld.cu/traducciones/ los usuarios de Infomed pueden encontrar un tesoro escondido que no ha sido lo suficientemente promovido y es de relevante importancia en el contexto de las Ciencias de la Salud por la situación de que casi toda la mejor bibliografía sobre el tema está en lenguas extranjeras. Desde la página principal de Infomed (https://www.sld.cu/) accediendo a Red de Portales y a temas de salud, puede acceder a este sitio.

El sitio “Traducción y Terminología  Médicas” ha sido creado en el departamento de Traducciones del Centro Nacional de Información  de Ciencias Médicas/Infomed (CNICM/Infomed)  con el objetivo de facilitar herramientas de traducción,  recursos de información y  sitios de interés relacionados con el lenguaje y la terminología médica a los traductores de la red de salud, médicos, enfermeros, estomatólogos, tecnólogos y a todos los usuarios que visiten el portal de la Red Telemática de Salud, destacando entre ellos docentes y estudiantes.

El sitio web de «Traducción y Terminología Médicas» del Centro Nacional de Información Ciencias Médicas/Infomed tiene la misión de  divulgar herramientas de traducción,  recursos de información y  sitios de interés relacionados con el lenguaje y la terminología médica,  así como tratar temas de redacción y estilo de documentos científicos,  brindar información  novedosa sobre el  uso correcto del idioma español,  sobre la gramática y la ortografía  y otros aspectos de interés no solo para los traductores,  sino para los profesionales de la medicina, en general, y  para los  editores de sitios de salud y especialistas  de la red de salud de Cuba en el campo de la traducción y de  la redacción científico-técnica, en particular.

El que interactúe con él podrá encontrar diccionarios, glosarios, libros, revistas y manuales sobre el relevante mundo de la Traducción

Curso virtual introductorio de revisiones sistemáticas de la literatura

El uso de la evidencia científica se considera un factor clave en la planificación, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas y programas de salud. La pandemia causada por el SARS-COV-2 ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer las capacidades en el desarrollo e interpretación de evidencia para la toma de decisiones en salud. Informar estas decisiones con evidencia científica puede mejorar los resultados en los sistemas y servicios de salud, especialmente en los sistemas universales, donde la sostenibilidad es un desafío adicional.

Las revisiones sistemáticas desempeñan un papel importante en la toma de decisiones informadas por la evidencia, ya que son el elemento central de todos los productos que surgen de la evidencia como son las directrices (por ejemplo, las guías GRADE), los informes de evaluación de tecnologías sanitarias (ETS), las decisiones de cobertura y las síntesis de la evidencia para las políticas, entre otros.

Este curso virtual introductorio de revisiones sistemáticas de la literatura fue desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para apoyar el desarrollo de capacidades, con el fin de fortalecer la toma de decisiones informadas por evidencias en la Región.

Objetivo del curso

Este curso describe los conceptos más importantes relacionados con el desarrollo de una revisión sistemática para responder preguntas de intervenciones.

Los alumnos serán capaces de aplicar el conocimiento sobre el proceso y los conceptos presentados, para hacer un análisis crítico de revisiones sistemáticas, y, además, planificar el desarrollo de su propia revisión sistemática.

Destinatarios

  • Profesionales de la salud interesados en usar y conducir revisiones sistemáticas, personal de agencias que utilizan revisiones sistemáticas para informar sus decisiones, estudiantes de profesiones afines a los cuidados en salud o epidemiología.
  • Decisores y gestores de distintos niveles que toman decisiones sobre políticas y programas de salud y sus impulsores tanto de gobiernos nacionales como locales; investigadores, estudiantes de postgrado y miembros de la sociedad civil organizada interesados en la temática.

Perfil de competencia

Los participantes del curso desarrollarán capacidades introductorias sobre:

  • Herramientas y recursos disponibles para apoyar el uso de evidencia científica en la toma de decisiones en políticas y sistemas de salud.
  • Adquisición, evaluación, adecuación y aplicación de las revisiones sistemáticas en la toma de decisiones en salud.
  • Planificación, preparación y utilización de las revisiones sistemáticas para informar la discusión sobre temas prioritarios de salud pública.

Modalidad del curso

Curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

Duración del curso: 20 horas.

El curso es de acceso libre. Dado que se trata de un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden decidir los tiempos y momentos que dedican a realizarlo.

Estructura del curso

Contenidos:

  • Módulo 1: Tipos de síntesis de evidencia e introducción a las revisiones sistemáticas
  • Módulo 2: Formulación de preguntas PICO y criterios de selección
  • Módulo 3: Búsqueda y selección de artículos
  • Módulo 4: Extracción de datos
  • Módulo 5: Evaluación del riesgo de sesgo
  • Módulo 6: Síntesis de resultados: Meta-análisis y otras
  • Módulo 7: Análisis de subgrupos y sensibilidad
  • Módulo 8: Evaluación de la certeza de la evidencia
  • Módulo 9: Tablas de resumen de hallazgos
  • Módulo 10: Interpretación de resultados y formulación de conclusiones