Logo Infomed

Urgencias en anestesiología 2025: abordaje de situaciones críticas en el quirófano

Este curso, “Urgencias en anestesiología 2025: abordaje de situaciones críticas en el quirófano”, es fundamental para anestesiólogos que busquen fortalecer sus competencias en la identificación y manejo de urgencias críticas en el entorno perioperatorio. A lo largo del curso, se abordarán urgencias cardiológicas, crisis hipertensivas, vía aérea difícil y emergencias de la vía aérea, trastornos de la coagulación, trombosis y escenarios clínicos complejos. Adquirirá herramientas actualizadas y aplicables para actuar con eficacia ante situaciones de alta complejidad, mejorando sus decisiones clínicas en momentos clave de su práctica profesional.

Organizado por la Red de Educación Médica Continua en Iberoamérica (redEMC) y bajo la dirección académica  del Dr. Elí Guido Guerra (México) y del Dr. Luis Eduardo Enríquez (Colombia), con la asesoría científica del Dr. Ramón Saucillo Osuna (México).

Evaluación de la multimedia interactiva didáctica “Cirugía Oncológica Pediátrica”

La evaluación de los materiales educativos debe considerar el contexto de uso de estos materiales, considerando las características del usuario, las estrategias de enseñanza, además de las propiedades internas del material como su estructura lógica, su presentación, su nivel de interactividad y la presencia o ausencia de metadatos. Es un proceso sistemático de identificación, recolección y tratamiento de datos sobre elementos y hechos previamente seleccionados, con el objetivo de valorarlos primero y, a partir de dicha valoración, tomar decisiones. La toma de decisiones con bases en datos objetivas del contexto escolar ofrece la ventaja de mejorar las situaciones de aprendizaje de los alumnos.

Los contenidos educativos digitales pueden ser animaciones, presentaciones, simuladores, evaluaciones de aprendizajes, actividades de aprendizaje, enciclopedias, imágenes, esquemas, mapas conceptuales, manuales, entre otros. La amplia variedad de materiales digitales que pueden usarse con fines educativos dificulta hacer definiciones precisas que al mismo tiempo incluyan o aplique a todos los materiales educativos y la vez los diferencie de otros contenidos, pues prácticamente cualquier archivo digital puede usarse con fines didácticos y los docentes tienen un papel trascendental en la evaluación de estos recursos dado que es el especialista que al final, va a reusar o no estas fuentes de información.

Entre los recursos educativos que usted tiene la posibilidad de reusar con fines docentes se encuentra la Evaluación de la Multimedia Interactiva Didáctica “Cirugía Oncológica Pediátrica”, incorporada en la fuente de información en cuestión, con fecha 28 de abril de 2025.

Propuesta en el contexto educativo, abarca las temáticas de Antropología, Sociología y Fenómenos sociales y nos va mostrando como se puede aplicar el método científico en la evaluación de recursos educativos. Esta multimedia con derechos no comerciales por parte de los que la utilicen, está realizada por el Dr. Andrés José Pi Osoria, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García.

Curso sobre clasificación de las fuentes de información

Con fecha 1 de septiembre de 2025 comienza el curso en formato completamente virtual «Clasificación de las Fuentes de Información«, curso que obedece a  la necesidad de capacitar a los profesionales y tecnólogos que trabajan en contextos asistenciales, docentes, de investigación y de gerencia, en el conocimiento y reconocimiento de los diferentes tipos de Fuentes de Información a utilizar según sea el tema de la necesidad de búsqueda teniendo en cuenta que cada fuente de información tiene características propias a utilizar en dependencia de la necesidad de recuperación de datos, información y conocimiento.

Este curso tendrá como plataforma de trabajo docente la Universidad Virtual de la Salud con el uso de la herramienta Moodle como entorno de aprendizaje en red y para matricular en el mismo debes ser graduado de nivel superior o media, de cualquier especialidad o carrera del sistema de carreras que existen a nivel internacional y con desempeño en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El desarrollo científico técnico alcanzado en el mundo y la división de las disciplinas, al paralelo con la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad han hecho que el crecimiento de la información sea tan exponencial que no ha quedado otro remedio que ir a la Gestión de la Información y el Conocimiento, a la ejecución de productos y a la creación de productos y servicios, en fin a fuentes de información que hagan más factible llegar de forma más simple a las fuentes de información documentales creadas por el personal científico y académico que trabaja en las disciplinas y esta explosión repercute en la necesidad del conocimiento por parte de los que trabajan en el contexto de la gestión de la información que reconozcan cada uno de los tipos de fuentes de información a los que se enfrenta en la actualidad a fin de seleccionar la adecuada para su trabajo.

Los contenidos del curso se muestran en diferentes formatos a fin de que el educando tenga la posibilidad de acceder a los mismos a través de cualquiera de los dispositivos con que cuente, máxime que, aunque tiene la posibilidad de intercambiar con el profesor, el curso está diseñado para propiciar la independencia del estudiante en su proceso de enseñanza aprendizaje.

Para matricular debe dirigirse al correo ily@infomed.sld.cu y enviar un mensaje de solicitud de matricula donde debe plasmar Nombres y Apellidos, Número del Carné de Identidad, Institución donde labora y Nivel escolar vencido. El curso se estará desarrollando del 1 de septiembre al 13 de octubre de 2025.

Visita de la Rectora de la Universidad Médica a la Facultad de Tecnología de la Salud

Con la atención personalizada a que nos tiene acostumbrados la dirección de la Facultad de Tecnología de la Salud a sus visitantes, en este centro docente fueron recibidos directivos de la Universidad Médica de La Habana distinguiéndose entre todos la Rectora de la Universidad Médica Dra. Yohandra Muro Valle a la que la Dra C. Natacha Lescaille le dió excelente bienvenida.

Esta facultad tiene la misión de contribuir a la formación integral de profesionales revolucionarios que se desempeñan en áreas vinculadas al campo de las tecnologías en salud, con un desarrollo óptimo de habilidades profesionales y una sólida proyección social que les permita satisfacer las necesidades de la población tanto en el ámbito nacional como internacional, relacionadas con la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, a partir del conocimiento y uso de las tecnologías biomédicas, así como de técnicas básicas para la administración y formación de recursos humanos, a partir de lograr, con su accionar, a alcanzar la excelencia en los servicios de salud.

La Facultad de Tecnología de la Salud se ha convertido en un baluarte de la Docencia Médica en nuestro país.

SAFER: políticas costo-efectivas para reducir los problemas con el alcohol

Introducción

Hay tres maneras de entender SAFER:

En primer lugar, SAFER puede entenderse como un acrónimo de las intervenciones más rentables para reducir los daños relacionados con el alcohol. El paquete técnico de SAFER describe las formas en que los países pueden implementar las intervenciones de SAFER.

La segunda forma de entender SAFER es que es una iniciativa y una asociación entre la Organización Mundial de la Salud, el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Enfermedades no Transmisibles (ENT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Estas agencias, junto con organizaciones de la sociedad civil, abogan y facilitan la implementación del plan de políticas de alcohol SAFER. También apoyan el desarrollo de soluciones de políticas de alcohol de alto impacto y crean asociaciones e iniciativas en torno a la promoción, facilitación y apoyo a la política de alcohol.

En tercer lugar, SAFER puede verse como una narrativa convincente sobre el gran potencial de la política sobre el alcohol a través del paquete técnico SAFER respaldado por las iniciativas SAFER.

Este curso “SAFER: políticas costo-efectivas para reducir los problemas con el alcohol” es un curso interactivo en línea, de auto estudio que consta de cinco módulos; cada módulo permite desarrollar conocimientos sobre qué es SAFER y cómo se implementa.

Propósito

Proporcionar una caja de herramientas completa y una guía para comprender e implementar las iniciativas SAFER.

Competencias que el curso permite desarrollar

El curso brinda oportunidades para desarrollar competencias vinculadas con la integración, implementación y evaluación de intervenciones y estrategias para reducir los daños relacionados con el alcohol, considerando aquellas que cuentan con la mejor evidencia.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el curso, podrás:

  • identificar las intervenciones y estrategias SAFER;
  • analizar la base teórica necesaria para iniciar el proceso de implementación de SAFER a nivel país e incluso a nivel local; e
  • identificar los obstáculos para la aplicación del paquete técnico SAFER.

Duración: 10 horas

Modalidad

Curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

Monitoreo y evaluación de sistemas de salud para el fortalecimiento de la atención primaria de salud

Con el objetivo de alcanzar el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud en la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha liderado diversas iniciativas para fortalecer los sistemas de salud mediante un enfoque integral de la atención primaria de salud (APS). Estos mandatos reconocen la importancia de monitorear y evaluar el progreso hacia el fortalecimiento de la APS en la región como parte de los esfuerzos para alcanzar la salud universal. Asimismo, se reconoce que el monitoreo y evaluación (M&E) del fortalecimiento de capacidades y desempeño de la APS, así como el logro de la salud universal, son esenciales para garantizar la implementación planificada de acciones y decisiones prioritarias, en línea con los objetivos y metas acordados.

Esto implica que los países deben establecer prioridades, identificar brechas, establecer puntos de referencia y metas, y monitorear el progreso y desempeño para fortalecer los tres componentes de la APS: servicios de salud integrados, con énfasis en el primer nivel de atención y las funciones esenciales de salud pública; políticas y acciones multisectoriales; y empoderamiento de las personas y comunidades. Los componentes clave y atributos de dicho sistema para el M&E de políticas, estrategias y planes se abordan en este curso. Además, se ejemplifican acciones y medidas que los responsables a nivel nacional y subnacional pueden llevar a cabo para fortalecer el sistema, sirviendo como base para reforzar el enfoque de la APS en sus sistemas de salud.

Esta capacitación, “Monitoreo y evaluación de sistemas de salud para el fortalecimiento de la atención primaria de salud” se propone desarrollar competencias que permitan a los participantes poder situar a las personas en el centro de práctica, con un enfoque holístico que considere incorporar los factores de riesgo y los determinantes sociales de la salud en la concepción integral de salud.

Con base en estas competencias, se aspira que la implementación de la APS se fortalezca con datos e información basados en la evidencia y que se considere el trabajo colaborativo con los distintos actores de la sociedad como esencial y en un marco de ética profesional y personal.

El enfoque educativo y estrategias didácticas estarán centrados en:

  • Modalidad de curso y plataformas tecnológicas: el curso se llevará a cabo en línea, utilizando la plataforma educativa virtual Moodle del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS.
  • Lecciones flexibles y recursos didácticos: las lecciones se presentarán utilizando una variedad de recursos didácticos y herramientas de la plataforma virtual. Esta diversidad de recursos favorecerá un aprendizaje significativo, permitiendo a los participantes adaptar su horario de estudio y aplicar los conocimientos a situaciones concretas en los países de la región.

Este curso se dirige a profesionales y técnicos de todas las áreas de la salud y académicas que deseen profundizar en el conocimiento del M&E aplicados a la APS; y a estudiantes de carreras universitarias relacionadas con la salud.