Logo Infomed

Finlay en el 110 Aniversario de su fallecimiento

Por DrC. Enrique Beldarrain Chaple

Me gusta pensar en Finlay como un transgresor, que superó con creces el estrecho marco de las ciencias insulares. Produciendo una ruptura conceptual, como son los verdaderos resultados científicos trascendentales. Fue un visionario, un pionero, a él se debe:

  • Inicio de la microbiología en Cuba
  • Introducción del método epidemiológico en el estudio de un brote epidémico (aplicando las ideas de John Snow)
  • La practica en la experimentación con sujetos humano. destacando su Ética en este aspecto.
  • El primero en referirse al método científico.

Y en el campo teórico alcanzó la máxima proyección de un científico, con el enunciado de una nueva teoría de trasmisión de las enfermedades infecto contagiosas; la trasmisión vectorial de las enfermedades.

Que fue una ruptura conceptual, que supero a las teorías contagionistas (miasmáticas) y anticontagionistas.

Y siempre tuvo en su horizonte la practica social, resolver el problema de la fiebre amarilla en Cuba, como realmente solucionó.

Hay que destacar su excelente papel de funcionario: organizó la sanidad nacional, desde la Junta Nacional de Sanidad, L Junta de Sanidad de La Habana, el Departamento Nacional de Sanidad y las Jefaturas Locales de Sanidad, con un médico sanitarista en cada municipio.

Su interés por la formación profesional de los salubristas, que lo llevó a organizar una serie de publicaciones, la mas importante el Manuela de Practica sanitaria (1905), con 1005 pp., que es una biblia de todas las enfermedades trasmisibles.

Se rodeo de un grupo de médicos sanitaristas a los cuales dirigió con modestia: Juan Guiteras, José A. López del Valle, Enrique Barnet, Arístides Agramonte, y muchos otros, que lograron elevar la sanidad cubana y resolver magistralmente los problemas sanitarios nacionales: las epidemias de fiebre amarilla (1906 -1908), la peste bubónica (1912 – 1915, la pandemia de gripe española (1919), la eliminación de la viruela en 1923, el desarrollo de la vacunación antitífica. Todas las acciones respaldadas por la por la microbiología desde el Laboratorio Nacional (1902).

Fundador y principal figura de la Escuela Cubana de Sanitaristas de principios del siglo XX. Escuela como grupo funcional de una especialidad, caracterizada por su práctica profesional, su producción teórica y sus resultados.

Código latinoamericano y caribeño contra el cáncer

El curso “Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer” de acceso abierto y gratuito desarrollado por la OPS, con certificación para quienes completen satisfactoriamente la evaluación final y respondan la encuesta de calidad del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP).

Introducción al curso

El cáncer representa una de las principales causas de enfermedad y muerte en América Latina y el Caribe. En el año 2020, se reportaron en la región 1.5 millones de casos nuevos y cerca de 700,000 muertes relacionadas con esta enfermedad.

Según las evidencias científicas, al menos el 40% de los casos de cáncer están vinculados a factores de riesgo modificables, lo que los hace prevenibles mediante la eliminación o reducción de estos factores (prevención primaria). Además, el tamizaje y detección temprana de ciertos tipos de cáncer, acompañados de tratamientos eficientes, son estrategias clave para reducir significativamente la mortalidad asociada a esta condición (prevención secundaria). Este enfoque preventivo no solo disminuye los casos y el impacto en las futuras generaciones, sino que también reduce los costos derivados del diagnóstico, tratamiento y seguimiento, consolidándose como la estrategia más rentable para el control del cáncer a largo plazo, con un impacto positivo en la salud pública.

El Código Latinoamericano y Caribeño Contra el Cáncer (1ª edición) surge como una herramienta educativa destinada a promover la prevención del cáncer y fomentar hábitos saludables. Contiene 17 recomendaciones basadas en la evidencia científica, dirigidas a la población general, presentándose de forma simple y clara para que cualquier persona pueda implementar acciones concretas para disminuir su riesgo y proteger a sus familiares.

Los profesionales de atención primaria ocupan un rol estratégico en este panorama. Como primer vínculo entre los pacientes y el sistema de salud, tienen la capacidad de brindar orientación personalizada, responder dudas y ofrecer conocimientos prácticos sobre la prevención del cáncer.

Estas acciones tienen un impacto directo al promover medidas como la aplicación de vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH), el cese del consumo de tabaco o la realización de exámenes como citologías cervicales, cubriendo tanto la prevención primaria como la secundaria.

Capacitar a estos profesionales en temas de promoción de la salud y prevención del cáncer es fundamental para garantizar que estén preparados para asesorar a sus pacientes, ayudándolos a adoptar hábitos que reduzcan su riesgo o facilitando una detección oportuna. Además, esta labor educativa es esencial para reducir la creciente carga del cáncer en la región.

Destinatarios

El curso está dirigido principalmente a profesionales de atención primaria en salud, incluidos médicos, personal de enfermería, psicólogos, trabajadores sociales y comunitarios. También es útil para otros profesionales que interactúan directamente con pacientes y familiares, como nutricionistas, farmacéuticos y fisioterapeutas.

Perfil de competencia

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:

  • Aplicar los conocimientos adquiridos sobre prevención primaria y secundaria del cáncer en su práctica diaria.
  • Identificar las medidas preventivas adecuadas según cada caso, justificarlas científicamente y explicar sus beneficios y posibles rie
  • Desmitificar ideas erróneas y aclarar controversias relacionadas con temas específicos en prevención del cáncer.
  • Comunicar las recomendaciones del Código con respeto,efectividad y empatía hacia la población general, respaldadas por fundamentos científicos.
  • Guiar a pacientes y sus familiares en la adopción progresiva de más recomendaciones para reducir su riesgo de desarrollar cáncer.

Duración del curso: 40 horas.

Modalidad del curso

Este curso se ofrecerá bajo el formato MOOC (Massive Open Online Course), lo que implica que será completamente automatizado y autodirigido. Estará disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS, alojado en un espacio LMS/Moodle accesible todas las horas del día.

Hacia la eliminación de las geohelmintiasis en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncian un nuevo curso de acceso abierto y gratuito, con certificación para quienes completen la evaluación final y respondan la encuesta de calidad del CVSP, destinado a fortalecer las capacidades para eliminar las geohelmintiasis en las Américas.

Introducción

La geohelmintiasis es una enfermedad causada por parásitos que se transmiten mediante suelo contaminado y afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a niños y niñas en zonas con pobreza y limitada. En línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, OPS/OMS han identificado la eliminación de estas infecciones como una prioridad de salud pública. Las consecuencias para la salud son significativas e incluyen retrasos en el crecimiento, malnutrición, impacto en el desarrollo físico y educativo, y una carga económica considerable para las comunidades afectadas.

Sobre el curso

En este contexto, el curso virtual Hacia la eliminación de las geohelmintiasis en las Américas surge como una herramienta educativa fundamental para quienes trabajan en la lucha contra esta enfermedad. Diseñado para proporcionar conocimientos actualizados, estrategias innovadoras y enfoques basados en evidencia, el programa busca fortalecer la capacidad de profesionales, técnicos de la salud y responsables de la toma de decisiones para implementar intervenciones efectivas y sostenibles.

Objetivos y alcance

Entre los objetivos de aprendizaje se destacan:

  • Reconocer conceptos de epidemiología, ciclo de vida y factores de transmisión de las geohelmintiasis.
  • Conocer estrategias de control y eliminación, incluidas la distribución masiva de antiparasitarios, mejoras sanitarias y educación comunitaria.
  • Familiarizarse con documentos y directrices de la OPS/OMS para alinearse con metas globales.
  • Identificar herramientas y enfoques de experiencias de control y eliminación en distintos escenarios mundiales para comprender su uso y posibilidad de adopción local.

Duración y formato

El curso está disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) y está diseñado para autoaprendizaje, permitiendo a los participantes regular su tiempo. El tiempo estimado para completar todas las unidades y evaluaciones es de unas 3 horas. Se estructura en 6 unidades que abordan las generalidades de la geohelmintiasis como un problema de salud pública, con énfasis en epidemiología, poblaciones en riesgo, estrategias de intervención y monitoreo para avanzar hacia la eliminación. El material didáctico incluye videos informativos, presentaciones interactivas y otros recursos, con evaluaciones a través de cuestionarios para verificar los aprendizajes.

Público objetivo

El curso está dirigido principalmente a:

  • Equipos de atención primaria y técnicos en salud
  • Gestores, facilitadores y coordinadores de programas
  • Actores territoriales que apoyan la acción en salud pública
  • Otras instituciones y personas interesadas en el tema

Metodología

La propuesta educativa se apoya en una variedad de recursos didácticos que facilitan la comprensión de las geohelmintiasis y las estrategias de intervención. A lo largo de las unidades, los participantes podrán consultar materiales de apoyo, como videos y presentaciones, complementados con herramientas de monitoreo para avanzar hacia la eliminación. La evaluación se realiza mediante cuestionarios que permiten verificar el aprendizaje.

Impacto esperado

Este curso busca preparar a los participantes para desempeñar un papel activo y decisivo en los esfuerzos regionales para la eliminación de la geohelmintiasis, contribuyendo a estrategias sostenibles y basadas en evidencia que repercutan en la salud y el desarrollo de las comunidades de las Américas.

Contacto y acceso

La inscripción y el acceso al programa se gestionan a través del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP). Quienes completen la evaluación final y la encuesta de calidad recibirán certificación.

OPS ofrece curso abierto y gratuito sobre atención primaria de salud con certificación para quienes aprueben evaluación final

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pone a disposición de profesionales y líderes comunitarios un curso abierto y gratuito centrado en la atención primaria de la salud (APS), con certificación para quienes completen la evaluación final y respondan la encuesta de calidad del CVSP.

El curso «Introducción a la atención primaria de la salud en el siglo XXI: Principios e implementación«, basado en principios y estrategias de la APS, busca fortalecer las capacidades de los actores del sistema de salud para reducir desigualdades, ampliar el acceso y fomentar la resiliencia de los servicios.

Fundamentación y relevancia

La APS se presenta como un enfoque estratégico para acelerar la recuperación de los avances perdidos en salud pública y enfrentar las brechas existentes. En este marco, la OPS implementa acciones que fortalecen sistemas de salud basados en la APS a nivel subnacional y local, incorporando lecciones aprendidas durante la pandemia.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) también incentivan la promoción de la salud y la participación comunitaria, esenciales para un abordaje integrado de la salud y el desarrollo social. Propósito y competencias El curso pretende establecer una base conceptual común para quienes desarrollen propuestas basadas en APS, incluyendo la construcción de sistemas de salud, modelos de atención, estrategias de vigilancia y políticas intersectoriales.

Al completar la formación, los participantes podrán comprender los principios fundamentales de la APS, analizar desafíos de implementación en la región y detectar oportunidades de formación continua para contribuir a su despliegue institucional y profesional.

Estructura y duración

Con cinco módulos de aprendizaje, el curso es completamente autoadministrado y tiene una duración estimada de 16 horas. Los módulos abarcan antecedentes de la APS, componentes y mecanismos estratégicos, mecanismos operacionales para su implementación, estrategias para enfrentar desafíos actuales y la construcción del recorrido de aprendizaje personal en APS. Evaluación y certificación

Al finalizar, los participantes deben superar una evaluación con al menos un 70% de aciertos. La OPS expedirá una certificación del curso a quienes hayan aprobado la evaluación final y completado la Encuesta de calidad del CVSP.

Destinatarios

Trabajadores de salud, profesionales y no profesionales, así como líderes comunitarios en los distintos niveles institucionales y de atención de la salud, con interés en fortalecer sus competencias en APS.

Fecha y disponibilidad

El curso es abierto y accesible para la comunidad regional, con inscripción y acceso a través de las plataformas y mecanismos de la OPS destinados a la implementación de la APS. Para más información, quienes estén interesados pueden consultar los canales oficiales de la OPS y del CVSP, donde encontrarán requisitos de inscripción, fechas de apertura y pautas de evaluación.

Comunicación de riesgos y participación comunitaria frente a emergencias por brotes de dengue

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el recrudecimiento global del dengue como una emergencia de grado 3 en diciembre de 2023, su máximo nivel de alerta. En la región de las Américas, el año 2024 fue testigo de un aumento sin precedentes en los casos de dengue, alcanzando cifras alarmantes.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta la semana epidemiológica 44 de 2024, se habían reportado 12,479,437 casos sospechosos de dengue, lo que equivale a una incidencia acumulada de 1,307 casos por cada 100,000 habitantes. Este número representa un incremento del 204% en comparación con el mismo período del año anterior y un asombroso 381% con respecto al promedio de los últimos cinco años.

La creciente incidencia del dengue en los últimos 30 años ha puesto a cerca de 500 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad en las Américas, donde los cuatro serotipos del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) circulan activamente.

Ante esta crisis, la OPS ha intensificado su cooperación técnica con los Ministerios de Salud de Centroamérica, el Caribe y América del Sur. La eliminación de los criaderos de mosquitos y la detección temprana de los signos de alarma del dengue son cruciales para la prevención y el control. La OPS, en colaboración con socios, donantes y otros actores clave, ha implementado medidas estratégicas, incluyendo la comunicación de riesgos y la participación comunitaria (CRPC), para mitigar el impacto del dengue.

Las comunidades informadas, comprometidas y empoderadas son fundamentales para la preparación y respuesta ante brotes de dengue. Los planes de preparación deben integrar acciones intersectoriales que involucren a la comunidad para modificar las prácticas de control vectorial y promover el autocuidado.

Para fortalecer la respuesta, la OPS ofrece un curso basado en el conjunto de herramientas para la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad en la disposición operativa y la respuesta frente al dengue de la OMS. El curso, dirigido a profesionales de la salud, autoridades locales, líderes comunitarios y otros actores clave, busca fortalecer la planificación estratégica y la respuesta de la CRPC en emergencias sanitarias por brotes de dengue.

El curso está disponible en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS y requiere un estimado de 3 horas para su finalización.

UVS: incorporados nuevos libros de textos de literatura docente a los materiales docentes de las carreras

En el sitio de la Universidad Virtual de la Salud, accediendo al pregrado, en cada uno de los espacios de las carreras del Sistema Nacional de Docencia Médica, están disponibles los enlaces con citas en formato Vancouver, a la literatura docente de cada una de ellas.

En constante actualización a partir de la revisión en el sitio de la Editorial de Ciencias Médicas de los nuevos textos que salen apoyando el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, se realizó la última revisión el 31 de julio de 2025 y se incorporaron cuatro nuevas fuentes de información de literatura docente según corresponde.

Estas nuevas fuentes de información son:

  1. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. El proceso de elaboración del libro. 1997-2023. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2025. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-el-proceso-de-elaboracion-del-libro-1997-2023/ (PDF) (EPUB)

La presente obra brinda información científica actualizada y fundamentada sobre el proceso de elaboración del libro Medicina General Integral. Muestra la identificación y abordaje entre los objetos de trabajo, la profesión y las exigencias didácticas del programa de formación en el contexto de las transformaciones del Sistema Nacional de Salud, que enriquecen el marco teórico de la Medicina General Integral/Familiar y en consecuencia, la salud pública. El texto es de útil a los colectivos de autores de pre- y posgrado. Desarrolla ideas y conceptos alrededor del marco teórico, diseño metodológico, selección, organización y secuencia de los contenidos, además del análisis crítico sobre la fase de investigación y elaboración.

  1. Álvarez Valcárcel JL. Mapas conceptuales para la asignatura Normalización, metrología y gestión de la calidad. Plan E. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2025. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/16472/(PDF)(EPUB)

El libro ofrece a estudiantes y docentes de la asignatura Normalización, metrología y gestión de la calidad, las estrategias prácticas en la creación de mapas conceptuales. Esta técnica permite representar y organizar el conocimiento, mediante el empleo de conceptos y frases de enlace para establecer relaciones significativas entre ellos. Así, el mapa conceptual permitirá a los estudiantes analizar textos y otros materiales educativos, ordenar los conocimientos adquiridos e integrarlos a los nuevos, con lo que se convierte en un recurso esencial de aprendizaje en el mundo de hoy.

  1. Apao Díaz J et al. Introducción a la salud pública. 2ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2025. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/introduccion-a-la-salud-publica-2da-ed/(PDF)(EPUB)

Dirigido a estudiantes, profesionales y todos aquellos interesados en comprender los fundamentos de la salud pública, el texto Introducción a la Salud Pública, tiene como objetivo proporcionar una base sólida y comprensiva sobre los pilares esenciales que sustentan esta disciplina. A través de un enfoque claro y accesible, se exploran temas clave como la promoción y la educación para la salud, la epidemiología, la bioseguridad, la microbiología y la salud ambiental, con la intención de inspirar a los lectores a contribuir activamente en la construcción de sociedades más saludables y equitativas, reconociendo que la salud es un derecho humano fundamental y un pilar esencial para el desarrollo sostenible.

  1. Morales Navarro D. Herramientas de la práctica clínica en las ciencias estomatológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2024. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/herramientas-de-la-practica-clinica-en-las-ciencias-estomatologicas/ (PDF) (EPUB)

Texto de fácil lectura, útil como material de consulta para el pregrado y el posgrado de Estomatología, y como texto básico para la especialidad de Cirugía Maxilofacial. Está dividido en siete capítulos que abordan el método clínico y sus etapas, los medios auxiliares de diagnóstico y su relación con el método clínico en Estomatología, el pase de visita docente asistencial y elementos a considerar en la presentación de casos clínicos de trauma maxilofacial, entidades patológicas maxilofaciales y desarmonías dentomaxilofaciales.