Logo Infomed

Urgencias en anestesiología 2025: abordaje de situaciones críticas en el quirófano

Este curso, “Urgencias en anestesiología 2025: abordaje de situaciones críticas en el quirófano”, es fundamental para anestesiólogos que busquen fortalecer sus competencias en la identificación y manejo de urgencias críticas en el entorno perioperatorio. A lo largo del curso, se abordarán urgencias cardiológicas, crisis hipertensivas, vía aérea difícil y emergencias de la vía aérea, trastornos de la coagulación, trombosis y escenarios clínicos complejos. Adquirirá herramientas actualizadas y aplicables para actuar con eficacia ante situaciones de alta complejidad, mejorando sus decisiones clínicas en momentos clave de su práctica profesional.

Organizado por la Red de Educación Médica Continua en Iberoamérica (redEMC) y bajo la dirección académica  del Dr. Elí Guido Guerra (México) y del Dr. Luis Eduardo Enríquez (Colombia), con la asesoría científica del Dr. Ramón Saucillo Osuna (México).

Evaluación de la multimedia interactiva didáctica “Cirugía Oncológica Pediátrica”

La evaluación de los materiales educativos debe considerar el contexto de uso de estos materiales, considerando las características del usuario, las estrategias de enseñanza, además de las propiedades internas del material como su estructura lógica, su presentación, su nivel de interactividad y la presencia o ausencia de metadatos. Es un proceso sistemático de identificación, recolección y tratamiento de datos sobre elementos y hechos previamente seleccionados, con el objetivo de valorarlos primero y, a partir de dicha valoración, tomar decisiones. La toma de decisiones con bases en datos objetivas del contexto escolar ofrece la ventaja de mejorar las situaciones de aprendizaje de los alumnos.

Los contenidos educativos digitales pueden ser animaciones, presentaciones, simuladores, evaluaciones de aprendizajes, actividades de aprendizaje, enciclopedias, imágenes, esquemas, mapas conceptuales, manuales, entre otros. La amplia variedad de materiales digitales que pueden usarse con fines educativos dificulta hacer definiciones precisas que al mismo tiempo incluyan o aplique a todos los materiales educativos y la vez los diferencie de otros contenidos, pues prácticamente cualquier archivo digital puede usarse con fines didácticos y los docentes tienen un papel trascendental en la evaluación de estos recursos dado que es el especialista que al final, va a reusar o no estas fuentes de información.

Entre los recursos educativos que usted tiene la posibilidad de reusar con fines docentes se encuentra la Evaluación de la Multimedia Interactiva Didáctica “Cirugía Oncológica Pediátrica”, incorporada en la fuente de información en cuestión, con fecha 28 de abril de 2025.

Propuesta en el contexto educativo, abarca las temáticas de Antropología, Sociología y Fenómenos sociales y nos va mostrando como se puede aplicar el método científico en la evaluación de recursos educativos. Esta multimedia con derechos no comerciales por parte de los que la utilicen, está realizada por el Dr. Andrés José Pi Osoria, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García.

Curso internacional sobre drogas de abuso

La drogadicción es un fenómeno complejo que afecta a individuos y comunidades, dañando salud, productividad y vínculos sociales, y perpetuando la pobreza y la exclusión. A nivel global genera desigualdades y obstáculos para el desarrollo. Reconocer estos riesgos es clave para prevenir, tratar y apoyar, mejorando la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible.

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba, invita al curso virtual Internacional DROGAS DE ABUSO para que se comprenda esta gran epidemia y obtener herramientas basadas en evidencia: epidemiología, farmacología, efectos en la salud y factores de riesgo.  Mejorando el conocimiento se mejora la intervención y el tratamiento, se fomenta la colaboración intersectorial y se protegen poblaciones vulnerables (adolescentes, mujeres, etc.), fortaleciendo la formación del personal para la prevención y la reducción de sus efectos devastadores.

Objetivo general:

  • Proporcionar conocimientos sobre drogadicción y las drogas de abuso, un desafío de salud pública que produce alto costo humano y social, para facilitar su prevención, detección temprana y apoyo en tratamiento y reducción de daños.

Temas Centrales:

  • Definiciones conceptuales del tema.
  • Drogas de abuso y sus características.
  • Consideraciones generales.

Convocatoria abierta | Modalidad virtual

Será ofrecido por la Universidad Virtual de Salud (UVS) y por un grupo de WhatsApp que se creará a estos fines.

  • Fecha: Del 15 al 19 de septiembre /2025
  • Dirigido a: profesionales de la salud y estudiantes.
  • Nivel: Intermedio/Avanzado
  • Duración: 5 días (20 horas)
  • Horario: sesiones diarias de 8 am a 12 m (4 horas)

Requisitos de inscripción:

Para incorporarse a este curso los aspirantes deben llenar el formulario que se adjunta en el Anexo y remitirlo con el comprobante de pago (captura de pantalla) a: bpiedraherera@gmail.com

Tarjeta: 9206-1299-7296-0991     Teléfono: 53429282 (WhatsApp)

Costo:

  • Profesionales nacionales. – 300 CUP
  • Estudiantes nacionales. 100 CUP
  • Participantes extranjeros. – Por definir

Inscríbete ahora y forma parte de una iniciativa internacional para comprender y abordar las drogas de abuso con evidencia y enfoque integral.  (Planilla de inscripción)

Dra. Blanca Caridad Piedra Herrera

Internista, Toxicólogo clínico, Consultante

Posgrado e Investigaciones, FCMM, UCMM

Cuba

Visita de la Rectora de la Universidad Médica a la Facultad de Tecnología de la Salud

Con la atención personalizada a que nos tiene acostumbrados la dirección de la Facultad de Tecnología de la Salud a sus visitantes, en este centro docente fueron recibidos directivos de la Universidad Médica de La Habana distinguiéndose entre todos la Rectora de la Universidad Médica Dra. Yohandra Muro Valle a la que la Dra C. Natacha Lescaille le dió excelente bienvenida.

Esta facultad tiene la misión de contribuir a la formación integral de profesionales revolucionarios que se desempeñan en áreas vinculadas al campo de las tecnologías en salud, con un desarrollo óptimo de habilidades profesionales y una sólida proyección social que les permita satisfacer las necesidades de la población tanto en el ámbito nacional como internacional, relacionadas con la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, a partir del conocimiento y uso de las tecnologías biomédicas, así como de técnicas básicas para la administración y formación de recursos humanos, a partir de lograr, con su accionar, a alcanzar la excelencia en los servicios de salud.

La Facultad de Tecnología de la Salud se ha convertido en un baluarte de la Docencia Médica en nuestro país.

SAFER: políticas costo-efectivas para reducir los problemas con el alcohol

Introducción

Hay tres maneras de entender SAFER:

En primer lugar, SAFER puede entenderse como un acrónimo de las intervenciones más rentables para reducir los daños relacionados con el alcohol. El paquete técnico de SAFER describe las formas en que los países pueden implementar las intervenciones de SAFER.

La segunda forma de entender SAFER es que es una iniciativa y una asociación entre la Organización Mundial de la Salud, el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Enfermedades no Transmisibles (ENT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Estas agencias, junto con organizaciones de la sociedad civil, abogan y facilitan la implementación del plan de políticas de alcohol SAFER. También apoyan el desarrollo de soluciones de políticas de alcohol de alto impacto y crean asociaciones e iniciativas en torno a la promoción, facilitación y apoyo a la política de alcohol.

En tercer lugar, SAFER puede verse como una narrativa convincente sobre el gran potencial de la política sobre el alcohol a través del paquete técnico SAFER respaldado por las iniciativas SAFER.

Este curso “SAFER: políticas costo-efectivas para reducir los problemas con el alcohol” es un curso interactivo en línea, de auto estudio que consta de cinco módulos; cada módulo permite desarrollar conocimientos sobre qué es SAFER y cómo se implementa.

Propósito

Proporcionar una caja de herramientas completa y una guía para comprender e implementar las iniciativas SAFER.

Competencias que el curso permite desarrollar

El curso brinda oportunidades para desarrollar competencias vinculadas con la integración, implementación y evaluación de intervenciones y estrategias para reducir los daños relacionados con el alcohol, considerando aquellas que cuentan con la mejor evidencia.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el curso, podrás:

  • identificar las intervenciones y estrategias SAFER;
  • analizar la base teórica necesaria para iniciar el proceso de implementación de SAFER a nivel país e incluso a nivel local; e
  • identificar los obstáculos para la aplicación del paquete técnico SAFER.

Duración: 10 horas

Modalidad

Curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

Multirresistencia 2025: abordaje integral de las infecciones en la era de microorganismos difíciles de tratar

Este curso de actualización “Multirresistencia 2025: abordaje integral de las infecciones en la era de microorganismos difíciles de tratar” está orientado a fortalecer las competencias clínicas y microbiológicas en el manejo de infecciones por microorganismos multirresistentes. A través de un enfoque práctico, basado en evidencia, se abordarán herramientas diagnósticas modernas, criterios para la elección racional de antimicrobianos y estrategias para optimizar el tratamiento, desde el enfoque empírico hasta el dirigido. También se brindarán claves para implementar programas PROA y PRODIM en la práctica institucional.

Dirección académica a cargo del Dr. Juan Pablo Horcajada (SEIMC-España), el Dr. Javier Farina (SADI/SATI-Argentina), la Dra. Patricia Rodríguez Zulueta (AMIMC-México) y el Dr. Alberto Chebabo (SBI-Brasil).

Dirigido a: infectólogos, internistas, intensivistas, microbiólogos, bioquímicos, técnicos del laboratorio, farmacéuticos, enfermeros en control de infecciones, y otros profesionales de la Salud interesados.

Organizado por la Red de Educación Médica Continua para Iberoamérica (redEMC – Infectología), junto con la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC) y la Sociedad Brasileña de Infectología (SBI). Patrocinio Científico de Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Sociedad Portuguesa de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SPDIMC). Apoya este curso la Asociación Panamericana de Infectología – API