Logo Infomed

Balance mundial de la pandemia de coronavirus el 30 de abril a las 10 Horas GMT

Balance mundial de la pandemia de coronavirus el 30 de abril a las 10 Horas GMT

La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 3 168 333 muertos en el mundo desde que la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este viernes a las 10 Horas GMT a partir de fuentes oficiales. Desde el comienzo de la epidemia más de 150 446 870 personas contrajeron la enfermedad. La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.

Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos, como ocurre en Rusia, España o Reino Unido.

Respuesta inmune con células T: clave para ser COVID asintomático

Respuesta inmune con células T: clave para ser COVID asintomático

El SARS-CoV-2, el agente etiológico de la CVID-19, desencadena una inmunidad adaptativa en el huésped infectado que da como resultado la producción de anticuerpos y linfocitos T específicos del virus. Sin embargo, se sabía poco sobre estas células en pacientes asintomáticos.

SARS-CoV-2 y linfocitos»Las infecciones asintomáticas pueden proporcionar la clave para comprender cómo el sistema inmunológico puede controlar el virus sin  el proceso enfermedad», ha explicado Nina Le Bert, investigadora principal del Programa de Enfermedades Infecciosas Emergentes (EID) de la Facultad de Medicina Duke-NUS, en una nota de la universidad.

PsiConSalud: nueva aplicación cubana para brindar apoyo psicológico en tiempos de pandemia

PsiConSalud, nueva aplicación cubana para brindar apoyo psicológico en tiempos de pandemia:

A partir del impacto de la pandemia de la COVID-19 en la población, en nuestro país se ha hecho necesario desarrollar diferentes acciones para contrarrestar los efectos psicológicos generados por este padecimiento, considerada como una situación de crisis que repercute en niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, familias y en la sociedad en general.

Las medidas de aislamiento general dirigidas a la población y a grupos específicos han demandado la planificación y ejecución de acciones rápidas dirigidas a mitigar las diferentes reacciones psicológicas en las personas,  ofrecer algunos recursos para el control elemental de las emociones, e incrementar los  conocimientos sobre la enfermedad y  los recursos para prevenirla.

COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento

COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento:
La pandemia COVID-19 ha venido generando cambios y disrupciones en amplios sectores de la actividad humana. La educación ha sido uno de los más afectados debido a la imposición administrativa del cierre total de los centros educativos en gran parte de los países del mundo. La modalidad de educación a distancia, fundamentalmente en soporte digital, vino a ofrecer soluciones de emergencia a dicha crisis. En este trabajo se lleva a cabo una reflexión sobre las percepciones previas al COVID-19 relativas a esta modalidad educativa. Posteriormente se aportan ideas sobre la forma en que se acometió mayoritariamente la respuesta educativa al confinamiento a través de una educación de emergencia en remoto que se alejaba considerablemente de lo apropiado en diseños y desarrollos de una educación a distancia de calidad.

Reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud a la Dra. C. María Josefina Vidal Ledo

Reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud a Dra. C. María Josefina Vidal Ledo:
Profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Salud Pública, en estos momentos, además, trabaja en lo relacionado con la información y la estadística en el Grupo Técnico de Modelado y Epidemiología implementado en Cuba para responder a la pandemia de la #COVID19

El proceso de admisión a la universidad en tiempos de COVID-19

Algunos países cancelaron sus exámenes de admisión, otros, los han dejado como opcionales, dejando a millones de estudiantes con la incertidumbre sobre su proceso de admisión.

A más de un año desde que comenzaron a registrarse los primeros casos del coronavirus fuera de China y sin una fecha prevista para el fin de las cuarentenas, restricciones y un regreso a la “nueva normalidad”, las universidades alrededor del mundo se enfrentan no solo con las dificultades que implica la continuidad académica durante estas circunstancias extraordinarias sino también al problema de cómo realizar el proceso de admisión a la universidad en tiempos de pandemia.

Desde el 2007, todos los colegios comunitarios y las universidades de Estados Unidos requieren el resultado de la Prueba de Aptitud Académica (SAT por sus siglas en inglés) o la Prueba Universitaria Americana (ACT por sus siglas en inglés) como parte de una solicitud de admisión. Debido a la pandemia, los encargados de estas pruebas han tenido que cancelar sesiones de preparación para las pruebas y cambiar exámenes a fechas posteriores. Como resultado, en muchas universidades se ha eliminado el SAT como requisito para ingresar a estas instituciones.