Logo Infomed

Psicovilla 2025

Del 14 al 16 de abril, el Capítulo de Psicología de la Salud de Villa Clara celebrará el evento Psicovilla 2025, en conmemoración del Día de la Psicología Cubana.

Este encuentro tiene como propósito principal fomentar el intercambio científico y profesional, además de fortalecer la colaboración en el ámbito de la psicología de la salud. Sus objetivos específicos son:

  1. Facilitar un espacio para el intercambio de experiencias acumuladas entre psicólogos de la salud y otros profesionales afines en los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria.
  2. Promover entre los participantes una conexión que impulse enfoques interdisciplinarios, multidisciplinarios y transdisciplinarios dentro del ejercicio asistencial, docente, investigativo y gerencial en entornos multisectoriales.
  3. Establecer nuevas vías de comunicación a nivel provincial y municipal, que abarquen desde el ámbito de la educación científica metodológica hasta la implementación de hipótesis, constructos y teorías con impacto social.

Las líneas temáticas que se abordarán en el evento incluyen:

– Psicología de la Salud y el proceso salud-enfermedad.

– Psicología de la Salud y su enfoque clínico.

– Psicología de la Salud y la sexualidad.

– Psicología de la Salud en la atención a enfermedades crónicas.

– Psicología de la Salud en la atención a enfermedades transmisibles.

– Psicología de la Salud y la hipnosis.

– Psicología de la Salud en la atención infanto-juvenil.

– Psicología de la Salud en el cuidado del adulto mayor.

– Psicología de la Salud y el deporte.

– Psicología de la Salud en la atención a la salud mental.

El evento promete ser un espacio enriquecedor para quienes deseen contribuir al desarrollo y aplicación de conocimientos innovadores en el campo de la psicología de la salud.

La Universidad Médica de La Habana y sus programas académicos de posgrado en Doctorados.

La misión de la Universidad Médica de La Habana se centra en la formación integral de profesionales revolucionarios en Ciencias de la Salud, la generación de conocimientos, tecnologías e innovaciones, el fomento de la extensión universitaria, y la dirección metodológica de los planes y programas de estudio en carreras y especialidades de posgrado.

A través de estas acciones, se busca contribuir a la formación integral de recursos humanos comprometidos con los valores de la Revolución.

En línea con este propósito, la institución ha estructurado con solidez sus servicios académicos de doctorado.

Entre los programas de doctorado que se ofrecen se incluyen:

– El Doctorado en Ciencias de la Salud, desarrollado bajo un sistema de formación tutelar y coordinado por la Comisión de Grados Científicos de la universidad.

– El Doctorado en Ciencias Médicas, cuyo objetivo es preparar profesionales con una base científica sólida para contribuir al mejoramiento del nivel de salud poblacional.

– El Doctorado en Ciencias Estomatológicas, enfocado en formar expertos altamente capacitados en esta área para elevar el nivel de salud bucal.

– El Doctorado en Ciencias de la Enfermería, diseñado para capacitar profesionales con una formación científica avanzada que les permita impactar positivamente en el bienestar sanitario de la población.

– El Doctorado en Ciencias de la Educación Médica, orientado a especialistas que deseen alcanzar un alto nivel en el ámbito académico dentro del campo de las Ciencias Médicas. Estos programas reflejan el compromiso de la universidad con el desarrollo académico y científico, resaltando su papel clave en la preparación de profesionales que aporten significativamente al progreso del sistema de salud.

Oportunidades de Doctorados Médicos en Cuba: Un Camino hacia la Excelencia Investigativa

La búsqueda de un doctorado en Medicina es un paso crucial para muchos profesionales de la salud que desean contribuir significativamente al avance de la ciencia médica. En Cuba, los Programas de Doctorado en Ciencias Médicas ofrecen una alternativa única, caracterizada por su enfoque en la investigación vinculada a problemas científicos del país de origen de cada solicitante. Este artículo explora los requisitos, el proceso de solicitud y las oportunidades que brindan estos programas a los investigadores de diversas naciones.

Los programas de doctorado en Cuba tienen una duración estándar de cuatro años, aunque es posible completarlos en un tiempo menor dependiendo de la naturaleza y el desarrollo de la investigación. Según las directrices establecidas en la Instrucción No. 1 del 2011 del Ministerio de Educación Superior, el tiempo mínimo de estancia en Cuba para llevar a cabo el doctorado es de un año, que se distribuye en diferentes etapas a lo largo del programa, dependiendo de los hitos a alcanzar, que incluyen la presentación de exámenes como el de mínimo candidato, la predefensa y la defensa final del grado.

Para iniciar el proceso, los aspirantes deben presentar una solicitud que incluya un tema de investigación aprobada por las autoridades competentes de la Universidad de Ciencias Médicas o el Centro de Investigación correspondiente. Tema interesante para el proceso puede ser el foco en problemas científicos relevantes para el país de origen del solicitante lo que garantizaría que la investigación tenga un impacto real y significativo.

Una de las características distintivas de estos programas es la posibilidad, aunque excepcional, de que la investigación se realice en Cuba, siempre y cuando se obtenga la autorización pertinente. Esta flexibilidad permite a los investigadores explorar contextos y realidades diferentes, lo que enriquece su formación académica y profesional.

Sin embargo, es importante señalar que la participación en estos programas no está exenta de desafíos. La adaptación a un nuevo sistema educativo y a un entorno cultural distinto puede ser un obstáculo para algunos estudiantes internacionales.

Los solicitantes deben tener en cuenta que, además de la presentación del tema de investigación, es fundamental contar con un sólido plan de trabajo y una buena comunicación con sus futuros tutores en Cuba.

En conclusión, los Programas de Doctorado en Medicina en Cuba representan una oportunidad excepcional para aquellos que buscan profundizar en la investigación médica y contribuir a la solución de problemas relevantes en sus países de origen. Con un enfoque fuerte en la colaboración y la investigación aplicada, estos programas no solo forman a los profesionales, sino que también contribuyen a la creación de un conocimiento científico que puede ser compartido y aplicado a nivel global. Para aquellos interesados en emprender este emocionante camino, el primer paso es presentar una propuesta sólida y estar dispuestos a vivir una experiencia transformadora en el corazón de la educación médica cubana.

La Facultad de Enfermería Lidia Doce de La Habana Ofrece Cursos Internacionales para Fortalecer la Atención Sanitaria

La Facultad de Enfermería Lidia Doce, adjunta a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, ha anunciado la promoción de cuatro cursos internacionales dirigidos a profesionales del sector de la salud. Estos cursos buscan potenciar las habilidades y conocimientos del personal de enfermería, permitiéndoles enfrentar de manera efectiva situaciones críticas en el ámbito de la salud, así como mejorar la atención integral a la familia y la comunidad.

Los cursos propuestos abarcan diversas áreas de la enfermería, comenzando por el Curso de Enfermería Intensiva y de Emergencias. Este programa tiene como objetivo capacitar a los enfermeros en el cuidado de pacientes con condiciones de salud graves, promoviendo la innovación y la creatividad en el ejercicio profesional. Según la Dra. María Elena González, directora del curso, «La formación continua en enfermería es esencial para asegurar que nuestros profesionales estén preparados para responder a las emergencias de manera eficaz y científica.»

El segundo curso, titulado Desempeño Profesional de Enfermería en la Atención de Urgencias Médicas y Desastres Naturales, se centra en aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en contextos críticos. A través de métodos y técnicas específicas, los participantes aprenderán a manejar situaciones tanto en entornos simulados como en la práctica real. El especialista en emergencias, el Dr. Juan Carlos Pérez, afirma que «la capacidad de actuar en momentos de crisis puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Este curso es una herramienta fundamental para todos los profesionales de la salud.»

El curso sobre Atención de Enfermería a Familia y Comunidad busca promover un enfoque integral que aborde las necesidades de individuos, familias y comunidades. Se enfatiza la aplicación del método científico en la resolución de problemas de salud, fomentando el desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. La Lic. Ana Rodríguez, coordinadora del programa, sostiene que «es crucial que los enfermeros no solo tengan conocimientos técnicos, sino también habilidades sociales que les permitan interactuar efectivamente con sus pacientes y sus entornos.»

Finalmente, se ofrece un curso de Idioma Kreiyol Básico, orientado a desarrollar habilidades comunicativas esenciales en el ámbito profesional. Este curso se centra en mejorar la comprensión y expresión oral en Kreiyol, facilitando la atención a comunidades que utilizan este idioma. La Dra. Laura Mendoza, experta en lingüística aplicada a la salud, menciona que «la comunicación efectiva es clave en la atención sanitaria, y hablar el idioma del paciente puede mejorar significativamente los resultados en salud.»

Estos cursos representan una excelente oportunidad para que los profesionales de la salud en diversas disciplinas amplíen sus conocimientos y habilidades, adaptándose a los desafíos cada vez más complejos del entorno sanitario actual. La Facultad de Enfermería Lidia Doce reafirma su compromiso con la formación integral y la excelencia en el cuidado de la salud, contribuyendo a la calidad de atención que se ofrece a la población.

En conclusión, la oferta educativa de la Facultad de Enfermería Lidia Doce se posiciona como un modelo de desarrollo profesional en el sector salud, promoviendo no solo la adquisición de conocimientos técnicos, sino también el compromiso ético y social de los enfermeros. La inversión en la formación continua es el camino hacia una atención sanitaria más efectiva y humanizada, lo que se traduce en un mejor bienestar para la comunidad. Los interesados en estos cursos pueden obtener más información a través de la web oficial de la universidad o contactando directamente con la facultad.

Educación médica en el siglo XXI: espacio para el intercambio.

En el contexto de la Convención de Salud “Cuba-Salud 2025” a celebrarse en La Habana entre los días 21 al 25 de abril de 2025 se estará desarrollando la V Conferencia internacional “Educación médica en el siglo XXI”, coordinada por la MSc. Indira Barcos Pina coordinadora del Departamento de Educación de Posgrado de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP).

Las temáticas de dicha conferencia serán:

  1. Universidad latinoamericana y salud de la población.
  2. Formación de recursos humanos para la salud universal.
  3. Formación posgraduada (especialidades, maestrías, doctorado) y la superación en función de los sistemas de salud.
  4. La educación en ciencias de la salud en el contexto generado por las epidemias.
  5. Educación a distancia de alta calidad.
  6. Evaluación con fines de acreditación en la educación en ciencias de la salud.
  7. Formación de formadores en ciencias de la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
  8. Formación de docentes para la vinculación de la investigación con la docencia y la asistencia.
  9. Educación médica hacia una concepción interprofesional, intersectorial e interdisciplinaria que vincule salud, medioambiente y seguridad alimentaria, con enfoque UNA Salud.
  10. Rol de la universidad, las asociaciones gremiales, los organismos de integración, de cooperación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  11. Gestión por procesos en los centros de educación médica como respuesta a un desarrollo sostenible.

Será un encuentro muy importante para el intercambio entre docentes sobre la actualidad de la docencia en el contexto de las universidades médicas.

Desarrollo de las Especialidades Médicas: Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

La formación académica tiene la finalidad de potenciar en el postgraduado la competencia profesional e incentivar las capacidades para la investigación y la innovación.

El desarrollo de especialidades médicas se gesta con la selección de los graduados, que demuestren capacidades intelectuales, integrales y de formación política ideológica, en el logro de actividades laborales de alta complejidad desarrolladas durante el proceso Docente Educativo.

Debido a las transformaciones generadas en el sector y las exigencias actuales demandadas por el Sistema Nacional de Salud, se ha establecido el plan de desarrollo de las especialidades médicas en la provincia de Las Tunas, en la cuál se desarrollan un total de 48 especialidades, 29 acreditadas de forma total y 19 de forma parcial.

Nro. Especialidades Total Parcial
1 Ginecología y Obstetricia X  
2 Medicina Interna X  
3 Pediatría X  
4 Alergología X  
5 Dermatología X  
6 Gerontología X  
7 Medicina Intensiva y Emergencia Adultos X  
8 Medicina Intensiva y Emergencia Pediátrica X  
9 Psiquiatría X  
10 Psiquiatría Infantil X  
11 Cirugía General X  
12 Cirugía Reconstructiva y Caumatología X  
13 Oftalmología X  
14 Anatomía Patológica X  
15 Laboratorio Clínico X  
16 Higiene y Epidemiología X  
17 Anatomía Humana X  
18 Fisiología X  
19 Bioquímica X  
20 Embriología X  
21 Histología X  
22 Medicina General Integral X  
23 Estomatología General Integral X  
24 Materno Infantil X  
25 Urgencias Médicas X  
26 Atención Primaria de Salud X  
27 Neumología X  
28 Otorrinolaringología X  
29 Medicina Legal X  
30 Anestesia y Reanimación X
31 Cardiología X
32 Endocrinología X
33 Gastroenterología X
34 Medicina Física y Rehabilitación X
35 Nefrología X
36 Neonatología X
37 Neurología X
38 Oncología X
39 Cirugía Pediátrica X
40 Neurocirugía X
41 Urología X
42 Ortopedia y Traumatología X
43 Imagenología X
44 Prótesis Estomatológica X
45 Parodoncia X
46 Ortodoncia X
47 Cirugía Maxilo Facial X
48 Coloproctología X
  Total 29 19