Logo Infomed

Multirresistencia 2025: abordaje integral de las infecciones en la era de microorganismos difíciles de tratar

Este curso de actualización “Multirresistencia 2025: abordaje integral de las infecciones en la era de microorganismos difíciles de tratar” está orientado a fortalecer las competencias clínicas y microbiológicas en el manejo de infecciones por microorganismos multirresistentes. A través de un enfoque práctico, basado en evidencia, se abordarán herramientas diagnósticas modernas, criterios para la elección racional de antimicrobianos y estrategias para optimizar el tratamiento, desde el enfoque empírico hasta el dirigido. También se brindarán claves para implementar programas PROA y PRODIM en la práctica institucional.

Dirección académica a cargo del Dr. Juan Pablo Horcajada (SEIMC-España), el Dr. Javier Farina (SADI/SATI-Argentina), la Dra. Patricia Rodríguez Zulueta (AMIMC-México) y el Dr. Alberto Chebabo (SBI-Brasil).

Dirigido a: infectólogos, internistas, intensivistas, microbiólogos, bioquímicos, técnicos del laboratorio, farmacéuticos, enfermeros en control de infecciones, y otros profesionales de la Salud interesados.

Organizado por la Red de Educación Médica Continua para Iberoamérica (redEMC – Infectología), junto con la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC) y la Sociedad Brasileña de Infectología (SBI). Patrocinio Científico de Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Sociedad Portuguesa de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SPDIMC). Apoya este curso la Asociación Panamericana de Infectología – API

Nefrología crítica 2025: abordaje clínico-práctico de la atención del paciente crítico nefrológico

El curso «Nefrología crítica 2025: abordaje clínico-práctico de la atención del paciente crítico nefrológico» brinda herramientas clave para el manejo de trastornos ácido-base, alteraciones hidroelectrolíticas e injuria renal aguda (AKI) en el paciente crítico. En este contexto, se aborda la necesidad de terapias de reemplazo renal, incluyendo el uso de biomarcadores, nuevas técnicas de depuración y enfoques integrados en situaciones críticas como la sepsis o intoxicaciones. Además, permite a los profesionales de la salud mantenerse actualizados frente a un campo en rápida evolución, integra saberes interdisciplinarios: como la nutrición, farmacocinética y tecnologías extracorpóreas avanzadas.

Certificación con valor curricular en México:

  • Acredita 45 puntos por el Consejo Mexicano de Medicina Crítica A.C.
  • Acredita 10 puntos por el Consejo Mexicano de Nefrología A.C.

Organizado por la Red de Educación Médica Continua para Iberoamérica (redEMC), con el Aval Académico de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), el Colegio Mexicano de Medicina Crítica, el Colegio de Nefrólogos Mexicanos y el Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas.

  • Dirección académica a cargo del Dr. Antoni Betbesé Roig, PhD. (España) y el Dr. Salvador López Gil (México). Asesoría Científica a cargo del Dr. Nicolás Nin, PhD. (Uruguay).
  • Coordinación académica: a cargo del Dr. Xosé Luis Perez Fernandez, PhD (España) y el Dr. Victor Hugo Gómez Johnson (México).
  • Dirigido a: médicos intensivistas, nefrólogos, residentes de ambas especialidades, enfermeros y otros profesionales y técnicos de la Salud interesados en la temática.

Conceptos básicos en inmunización para trabajadores de salud

En las últimas décadas, los programas de inmunización han manejado varios desafíos. Sin embargo, durante la introducción y el despliegue de la vacunación contra COVID-19 fue evidente que el personal de salud tenía muchas interrogantes sobre la seguridad, equidad, procesos de entrega de las vacunas. Estas interrogantes surgen en un contexto donde la desinformación abunda y son dudas a las cuales el personal de salud necesita responder. Para aumentar la confianza en la vacunación, es necesario que todos profesionales de la salud aumenten su conocimiento básico sobre el desarrollo de vacunas y sobre las mejores prácticas de inmunización sobre todo en relación con los beneficios y seguridad de las vacunas. El presente curso Conceptos básicos en inmunización para trabajadores de salud es una introducción a las generalidades y principios básicos de las vacunas y vacunación, incluidos los tipos de vacunas disponibles, su aplicación a través del curso de vida y en situaciones especiales como aquellas de emergencia.

El propósito del curso es fortalecer los conocimientos fundamentales de los trabajadores de salud en temas de inmunización y vacunas, y proveer información esencial para convertirlos en promotores activos de las vacunas y la vacunación para que estos logren describir los conceptos generales de las vacunas, la vacunación, la historia de las vacunas y la inmunización; explorar el proceso de los ensayos clínicos que se deben seguir para el desarrollo de las vacunas; analizar los procedimientos de administración segura de vacunas; identificar los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) y el proceso de identificación, notificación, investigación, gestión de datos, análisis de causalidad, determinación de acciones de respuesta y comunicación; describir el sistema de vigilancia de ESAVI y sus tipos; explorar el concepto de inmunización durante el curso de vida de una persona; y presentar estrategias de mejores prácticas para abordar la reticencia y refutar ideas falsas sobre las vacunas.

Este curso está dirigido a:

  • profesionales de salud de atención primaria, incluso los servicios de vacunación;
  • profesionales de salud que están ingresando a la fuerza laboral o que necesiten una actualización de sus capacidades técnicas; y
  • gerentes de los Programas Ampliados de Inmunización (PAI) nacionales de las Américas interesados en organizar sesiones de capacitación para el personal de salud de su país o departamento.

El curso se encuentra abierto y disponible en el Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se considera un tiempo estimado de 60 minutos por módulo, dependiendo del nivel de conocimiento del participante sobre el tema. Por lo tanto, al incluir un tiempo estimado para completar los módulos del curso y las evaluaciones correspondientes, al curso se le asigna un total de 7 horas.

Finlay en el 110 Aniversario de su fallecimiento

Por DrC. Enrique Beldarrain Chaple

Me gusta pensar en Finlay como un transgresor, que superó con creces el estrecho marco de las ciencias insulares. Produciendo una ruptura conceptual, como son los verdaderos resultados científicos trascendentales. Fue un visionario, un pionero, a él se debe:

  • Inicio de la microbiología en Cuba
  • Introducción del método epidemiológico en el estudio de un brote epidémico (aplicando las ideas de John Snow)
  • La practica en la experimentación con sujetos humano. destacando su Ética en este aspecto.
  • El primero en referirse al método científico.

Y en el campo teórico alcanzó la máxima proyección de un científico, con el enunciado de una nueva teoría de trasmisión de las enfermedades infecto contagiosas; la trasmisión vectorial de las enfermedades.

Que fue una ruptura conceptual, que supero a las teorías contagionistas (miasmáticas) y anticontagionistas.

Y siempre tuvo en su horizonte la practica social, resolver el problema de la fiebre amarilla en Cuba, como realmente solucionó.

Hay que destacar su excelente papel de funcionario: organizó la sanidad nacional, desde la Junta Nacional de Sanidad, L Junta de Sanidad de La Habana, el Departamento Nacional de Sanidad y las Jefaturas Locales de Sanidad, con un médico sanitarista en cada municipio.

Su interés por la formación profesional de los salubristas, que lo llevó a organizar una serie de publicaciones, la mas importante el Manuela de Practica sanitaria (1905), con 1005 pp., que es una biblia de todas las enfermedades trasmisibles.

Se rodeo de un grupo de médicos sanitaristas a los cuales dirigió con modestia: Juan Guiteras, José A. López del Valle, Enrique Barnet, Arístides Agramonte, y muchos otros, que lograron elevar la sanidad cubana y resolver magistralmente los problemas sanitarios nacionales: las epidemias de fiebre amarilla (1906 -1908), la peste bubónica (1912 – 1915, la pandemia de gripe española (1919), la eliminación de la viruela en 1923, el desarrollo de la vacunación antitífica. Todas las acciones respaldadas por la por la microbiología desde el Laboratorio Nacional (1902).

Fundador y principal figura de la Escuela Cubana de Sanitaristas de principios del siglo XX. Escuela como grupo funcional de una especialidad, caracterizada por su práctica profesional, su producción teórica y sus resultados.

Código latinoamericano y caribeño contra el cáncer

El curso “Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer” de acceso abierto y gratuito desarrollado por la OPS, con certificación para quienes completen satisfactoriamente la evaluación final y respondan la encuesta de calidad del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP).

Introducción al curso

El cáncer representa una de las principales causas de enfermedad y muerte en América Latina y el Caribe. En el año 2020, se reportaron en la región 1.5 millones de casos nuevos y cerca de 700,000 muertes relacionadas con esta enfermedad.

Según las evidencias científicas, al menos el 40% de los casos de cáncer están vinculados a factores de riesgo modificables, lo que los hace prevenibles mediante la eliminación o reducción de estos factores (prevención primaria). Además, el tamizaje y detección temprana de ciertos tipos de cáncer, acompañados de tratamientos eficientes, son estrategias clave para reducir significativamente la mortalidad asociada a esta condición (prevención secundaria). Este enfoque preventivo no solo disminuye los casos y el impacto en las futuras generaciones, sino que también reduce los costos derivados del diagnóstico, tratamiento y seguimiento, consolidándose como la estrategia más rentable para el control del cáncer a largo plazo, con un impacto positivo en la salud pública.

El Código Latinoamericano y Caribeño Contra el Cáncer (1ª edición) surge como una herramienta educativa destinada a promover la prevención del cáncer y fomentar hábitos saludables. Contiene 17 recomendaciones basadas en la evidencia científica, dirigidas a la población general, presentándose de forma simple y clara para que cualquier persona pueda implementar acciones concretas para disminuir su riesgo y proteger a sus familiares.

Los profesionales de atención primaria ocupan un rol estratégico en este panorama. Como primer vínculo entre los pacientes y el sistema de salud, tienen la capacidad de brindar orientación personalizada, responder dudas y ofrecer conocimientos prácticos sobre la prevención del cáncer.

Estas acciones tienen un impacto directo al promover medidas como la aplicación de vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH), el cese del consumo de tabaco o la realización de exámenes como citologías cervicales, cubriendo tanto la prevención primaria como la secundaria.

Capacitar a estos profesionales en temas de promoción de la salud y prevención del cáncer es fundamental para garantizar que estén preparados para asesorar a sus pacientes, ayudándolos a adoptar hábitos que reduzcan su riesgo o facilitando una detección oportuna. Además, esta labor educativa es esencial para reducir la creciente carga del cáncer en la región.

Destinatarios

El curso está dirigido principalmente a profesionales de atención primaria en salud, incluidos médicos, personal de enfermería, psicólogos, trabajadores sociales y comunitarios. También es útil para otros profesionales que interactúan directamente con pacientes y familiares, como nutricionistas, farmacéuticos y fisioterapeutas.

Perfil de competencia

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:

  • Aplicar los conocimientos adquiridos sobre prevención primaria y secundaria del cáncer en su práctica diaria.
  • Identificar las medidas preventivas adecuadas según cada caso, justificarlas científicamente y explicar sus beneficios y posibles rie
  • Desmitificar ideas erróneas y aclarar controversias relacionadas con temas específicos en prevención del cáncer.
  • Comunicar las recomendaciones del Código con respeto,efectividad y empatía hacia la población general, respaldadas por fundamentos científicos.
  • Guiar a pacientes y sus familiares en la adopción progresiva de más recomendaciones para reducir su riesgo de desarrollar cáncer.

Duración del curso: 40 horas.

Modalidad del curso

Este curso se ofrecerá bajo el formato MOOC (Massive Open Online Course), lo que implica que será completamente automatizado y autodirigido. Estará disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS, alojado en un espacio LMS/Moodle accesible todas las horas del día.

Hacia la eliminación de las geohelmintiasis en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncian un nuevo curso de acceso abierto y gratuito, con certificación para quienes completen la evaluación final y respondan la encuesta de calidad del CVSP, destinado a fortalecer las capacidades para eliminar las geohelmintiasis en las Américas.

Introducción

La geohelmintiasis es una enfermedad causada por parásitos que se transmiten mediante suelo contaminado y afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a niños y niñas en zonas con pobreza y limitada. En línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, OPS/OMS han identificado la eliminación de estas infecciones como una prioridad de salud pública. Las consecuencias para la salud son significativas e incluyen retrasos en el crecimiento, malnutrición, impacto en el desarrollo físico y educativo, y una carga económica considerable para las comunidades afectadas.

Sobre el curso

En este contexto, el curso virtual Hacia la eliminación de las geohelmintiasis en las Américas surge como una herramienta educativa fundamental para quienes trabajan en la lucha contra esta enfermedad. Diseñado para proporcionar conocimientos actualizados, estrategias innovadoras y enfoques basados en evidencia, el programa busca fortalecer la capacidad de profesionales, técnicos de la salud y responsables de la toma de decisiones para implementar intervenciones efectivas y sostenibles.

Objetivos y alcance

Entre los objetivos de aprendizaje se destacan:

  • Reconocer conceptos de epidemiología, ciclo de vida y factores de transmisión de las geohelmintiasis.
  • Conocer estrategias de control y eliminación, incluidas la distribución masiva de antiparasitarios, mejoras sanitarias y educación comunitaria.
  • Familiarizarse con documentos y directrices de la OPS/OMS para alinearse con metas globales.
  • Identificar herramientas y enfoques de experiencias de control y eliminación en distintos escenarios mundiales para comprender su uso y posibilidad de adopción local.

Duración y formato

El curso está disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) y está diseñado para autoaprendizaje, permitiendo a los participantes regular su tiempo. El tiempo estimado para completar todas las unidades y evaluaciones es de unas 3 horas. Se estructura en 6 unidades que abordan las generalidades de la geohelmintiasis como un problema de salud pública, con énfasis en epidemiología, poblaciones en riesgo, estrategias de intervención y monitoreo para avanzar hacia la eliminación. El material didáctico incluye videos informativos, presentaciones interactivas y otros recursos, con evaluaciones a través de cuestionarios para verificar los aprendizajes.

Público objetivo

El curso está dirigido principalmente a:

  • Equipos de atención primaria y técnicos en salud
  • Gestores, facilitadores y coordinadores de programas
  • Actores territoriales que apoyan la acción en salud pública
  • Otras instituciones y personas interesadas en el tema

Metodología

La propuesta educativa se apoya en una variedad de recursos didácticos que facilitan la comprensión de las geohelmintiasis y las estrategias de intervención. A lo largo de las unidades, los participantes podrán consultar materiales de apoyo, como videos y presentaciones, complementados con herramientas de monitoreo para avanzar hacia la eliminación. La evaluación se realiza mediante cuestionarios que permiten verificar el aprendizaje.

Impacto esperado

Este curso busca preparar a los participantes para desempeñar un papel activo y decisivo en los esfuerzos regionales para la eliminación de la geohelmintiasis, contribuyendo a estrategias sostenibles y basadas en evidencia que repercutan en la salud y el desarrollo de las comunidades de las Américas.

Contacto y acceso

La inscripción y el acceso al programa se gestionan a través del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP). Quienes completen la evaluación final y la encuesta de calidad recibirán certificación.