Logo Infomed

Curso virtual: el viaje del manuscrito a la publicación: pasos fundamentales

En el contexto de la Jornada de Aprendizaje en Red 2025 el profesor Jim Alex González Consuegra de la Dirección General de Salud de Fomento expuso su curso virtual “El viaje del manuscrito a la publicación: pasos fundamentales”.

Este curso está diseñado para guiar a investigadores, académicos y profesionales en el proceso completo y fundamental que lleva un manuscrito desde su concepción hasta su publicación en revistas científico-técnicas. A lo largo del curso, se explorarán en detalle las etapas clave: desde la elaboración y estructuración adecuada del manuscrito, la identificación y selección de la revista más idónea según el área temática y alcance, la importancia de normativas y formatos editoriales, hasta el proceso de revisión por pares, corrección de revisiones y aceptación final. Además, se brindarán estrategias para enfrentar posibles rechazos y mejorar la calidad del trabajo científico para maximizar su impacto y visibilidad. Este recorrido busca fortalecer las habilidades para la publicación científica, mejorar la comprensión del sistema editorial y fomentar una comunicación eficaz de los resultados científicos y técnicos, incentivando así la contribución al avance del conocimiento y la innovación en diversas disciplinas.

Los objetivos de este curso los enfoca el autor en su presentación donde sienta como objetivo general Comprender el proceso integral que atraviesa un manuscrito hasta convertirse en una publicación científica, reconociendo las buenas prácticas, retos y estrategias asociadas.

Y como objetivos específicos:

  • Identificar las etapas esenciales de la redacción y preparación de un
  • Reconocer los aspectos éticos y normativos vinculados con la publicación
    científica.
  • Analizar criterios de selección de revistas científicas idóneas.
  • Valorar la importancia de la revisión por pares y las estrategias para responder
  • Explorar recursos para aumentar la visibilidad e impacto de las publicaciones.

Gestión del riesgo de emergencias en salud y desastres

Desde la implementación del Marco de Respuesta Multiamenaza en la región de las Américas, la OPS identificó la necesidad de desarrollar un curso de Gestión de Riesgos ante Emergencias en Salud y Desastres (GERESD). Este curso está dirigido a las autoridades sanitarias tanto a nivel nacional como subnacional, así como al personal de coordinación y operativo del Sector de la Salud. Su objetivo principal radica en proporcionarles información y capacitación en el proceso de gestión del riesgo en situaciones de emergencias en salud y desastres.

La meta central de este curso es mejorar las habilidades, destrezas y conocimientos de los profesionales de la salud, lo que, a su vez, contribuirá a una gestión más eficaz de emergencias en salud y desastres. El diseño del curso está en consonancia con el Marco Estratégico de Preparativos para Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e incluye los siguientes módulos:

  • El Marco de Respuesta Multiamenaza (MRM) para el sector de la salud, que busca optimizar los mecanismos de respuesta mediante un modelo operativo que facilite la ejecución de las funciones esenciales necesarias para una gestión coordinada de la respuesta y una recuperación temprana más eficiente.
  • El Índice de Preparativos del Sector Salud (IPED), que evalúa el nivel de preparación existente para hacer frente a diversas amenazas. Además, identifica brechas y áreas de oportunidad, lo que permite tomar medidas para mantener o fortalecer la capacidad de afrontamiento. Esta evaluación abarca aspectos como políticas, normas, planes, mecanismos de coordinación, capacidades y recursos financieros, humanos, logísticos, entre otros.
  • La Herramienta Estratégica para la Evaluación de Riesgos (STAR), que introduce un enfoque multiamenaza en las acciones de reducción de riesgo de desastres. Esto se logra mediante la identificación de las amenazas que representan un mayor riesgo para el Sector de la Salud. La evaluación resultante facilita la planificación estratégica y la asignación más eficiente de capacidades y recursos.

El proceso de formación de los profesionales del sector salud se inicia con un curso en línea (virtual) como fase previa a los cursos presenciales y otras actividades de formación programadas en los países. Este curso en línea consta de módulos que abordan temas específicos y se conectan mediante ejercicios interactivos y evaluaciones, lo que garantiza la comprensión y retención efectivas del contenido.

Objetivos:

  • Capacitar a las autoridades de salud, puntos focales de la gestión de riesgos, directores nacionales y otros profesionales de los ministerios de salud y de otras instituciones del sector salud en la gestión de riesgos ante emergencias y desastres.
  • Desarrollar competencias en los profesionales de salud en los procesos de gestión de riesgos en salud ante emergencias y desastres.

Competencias

La persona participante logrará:

  • Conocer los planes de respuesta multiamenaza en el sector salud a fin de optimizar los mecanismos de respuesta y disminuir los factores de riesgo, tomando en cuenta la activación de la respuesta, el desarrollo y la disminución de la respuesta;
  • identificar el uso y aplicación del IPED para determinar el estado de los preparativos del sector salud nacional ante múltiples amenazas, que generen emergencias y desastres;
  • analizar la herramienta STAR a fin de lograr un mejor enfoque en las acciones de reducción de riesgo de desastres en el sector salud; y
  • comprender el esquema administrativo y operativo de respuesta en los hospitales frente a emergencias y desastres anclado al plan de emergencia hospitalario.

Destinatarios

El curso está dirigido a:

  • Autoridades y dirigentes de los gobiernos nacionales (ministerios y organismos que trabajan en gestión de riesgos);
  • autoridades responsables de la toma de decisiones en emergencias y desastres;
  • expertos técnicos de los sectores (unidades de emergencia, servicios de salud, epidemiologia, salud ambiental, atención prehospitalaria);
  • instituciones académicas y de investigación;
  • instituciones de salud pública; e
  • instituciones de preparativos y respuesta a desastres.

Modalidad del curso

Es un curso virtual disponible en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS.

Duración: 32 horas

Metodología de enseñanza – aprendizaje

La metodología de aprendizaje de este curso está basada en:

  • Educación basada en competencias
  • Andragogía
  • Autogestivo

Prevención y control de infecciones en emergencias de salud y desastres

El curso Prevención y control de infecciones en emergencias de salud y desastres parte de la necesidad de analizar la importancia de la prevención y control de infecciones como parte de la preparación y respuestas ante emergencias de salud y desastres. Así como de implementar medidas generales y específicas para la prevención y control de infecciones en los establecimientos de salud.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha venido trabajando en el desarrollo de los componentes básicos para los Programas de Control de Infecciones, con el fin de fortalecer a los centros de atención de salud.

Los aportes que se harán con el desarrollo de los módulos:

Módulo 1: En este módulo se establecen los componentes básicos necesarios para implementar un programa de control de infecciones y la importancia que estos tienen en la para el manejo de situaciones de emergencia.

Módulo 2: Este módulo busca fortalecer los conocimientos relacionados con las medidas que se requieren para prevenir la transmisión de microorganismos, las cuales se dividen en precauciones estándar y precauciones adicionales de acuerdo con el mecanismo de transmisión, los cuales son fundamentales en situaciones de emergencias, con el fin de prevenir.

Módulo 3: Este módulo tiene como finalidad establecer los conceptos relacionados con la importancia de contar con hospitales seguros para el manejo de emergencias.

Objetivo

  • Desarrollar las competencias en prevención y control de infecciones en situaciones de emergencias de salud y desastres, del personal que trabaja en los establecimientos de salud.

Destinatarios

Profesionales y técnicos de los servicios asistenciales, epidemiología y salud ambiental de establecimientos de salud públicos y privados en la América Latina.

Competencias

La persona participante logrará:

  • Analizar los diferentes componentes relacionados con la prevención y control de infecciones y su articulación con la preparación y respuesta ante emergencias de salud y desastres.
  • Diseñar acciones para la preparación del hospital en los principales aspectos de la prevención y control de infecciones.

Modalidad del curso

Es un curso virtual autogestivo y cuenta con actividades de refuerzo que buscan retroalimentar el proceso de aprendizaje.

Metodología de enseñanza – aprendizaje

La metodología de aprendizaje de este curso está basada en:

  • Educación basada en competencias
  • Andragogía
  • Autogestivo

En cada módulo encontrarás contenido específico a los temas, material de interés y ejercicios de autoevaluación. Los temas son secuenciales, lo que significa que para avanzar al siguiente tema deberás acreditar las actividades. Recuerda que los intentos de las autoevaluaciones son ilimitados: podrás contestar las veces que consideres necesario; pero te recomendamos, que antes de hacerlo, revises la totalidad del contenido del tema correspondiente.

Experiencia de un curso virtual sobre lepra e infecciones de transmisión sexual para enfermería

En el contexto de la Jornada de Aprendizaje en Red 2025 los especialistas Katiuska Tamayo Mariño y Julio César Salazar Ramírez del Policlínico “Aquiles Espinosa Salgado Las Tunas, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas presentaron la experiencia de un curso virtual sobre lepra e Infecciones de Transmisión Sexual para Enfermería.

Dejan claro, en el texto, que el aula virtual constituye un espacio para compartir herramientas tecnológicas y didáctico-pedagógicas que complementan la actividad presencial, bajo los principios de flexibilidad e interacción mediante actividades sincrónicas y asincrónicas, las cuales contribuyen a la superación del profesional de salud, y es con el objetivo de exponer la experiencia organizativa y metodológica en el curso virtual para Enfermería sobre lepra e Infecciones de Transmisión sexual que realizaron este trabajo de mostrar los resultados a través de un estudio descriptivo y transversal, con enfoque metodológico mixto, en estudiantes del curso virtual “Manejo de las Infecciones de Transmisión sexual y la lepra” disponible para licenciados en Enfermería del Policlínico “Aquiles Espinosa Salgado”, durante el mes de junio del 2024, en el Aula Virtual de Salud de Las Tunas. El universo estuvo constituido por 16 cursistas, coincidiendo con la muestra de la investigación.

En los resultados predominó la evaluación de mal en el cuestionario de lepra, para un 62,5 %. El 100 % presentó una interacción inadecuada. El 56,3 % no revisó ningún recurso educativo relacionado con lepra. Por otra parte, el curso virtual fue evaluado de bien.

Como conclusiones presentaron que el tema de lepra ofreció mayor dificultad en correspondencia con que la mayoría no revisó los recursos educativos disponibles. La totalidad de los participantes no interactuó adecuadamente con el profesor. Parte de los resultados negativos del curso guardan relación con cursistas que no realizaron actividades ni visualizaron los temas. Se analizó integralmente el curso virtual a partir de las rúbricas de evaluación y se evaluó de bien, con recomendaciones.

III Escuela Nacional Virtual de Otoño 2025

Al unísono con la Jornada de Aprendizaje en Red 2025 del Aula Virtual de la Salud de Cuba, la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en lo particular su Departamento de Tecnología Educativa y Medios Educacionales, estuvieron desarrollando el evento III Escuela Nacional Virtual de Otoño 2025 entre los días 20 al 26 de octubre en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto.

A tales propósitos persiguieron los objetivos de:

  1. Incentivar el acceso abierto (AO) en la docencia e investigación médica universitaria bajo el lema “¿Quién posee nuestro conocimiento?”
  2. Potenciar la elaboración y socialización de mapas cognitivos, conceptuales y mentales apoyados en el diseño instruccional ADDIE.
  3. Diseñar libros electrónicos usando la herramienta digital de acceso abierto Flip PDF.
  4. Promover el empleo de las redes sociales educativas como herramientas con potencialidades para el uso docente-investigativo.
  5. Crear un espacio de intercambio científico-técnico relacionado con el proceso de transformación digital de la educación y el desarrollo de competencias digitales docentes.

Se desarrollaron los talleres:

  • I Taller Nacional Virtual “Técnicas de diagramación empleadas en la docencia médica universitaria”
  • I Taller Nacional Virtual “Creación de libros electrónicos en la Educación Médica Superior”
  • I Taller Nacional Virtual “Redes Sociales en el contexto universitario”

Que fueron lidereados por los profesores:

  • C Nancy María Rodríguez Beltrán, Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas
  • C Leidys Cala Calviño, Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas
  • C. Leonor Aties Lopez, Profesor Consultante y Auxiliar. Facultad Enfermería – Tecnología
  • Sc. Irene Cruz Martínez, Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas
  • Sc. Virgen Groos Ochoa, Profesor Auxiliar. Facultad de Medicina No.I
  • Lianne Dunán Cala, estudiante de 4to año de Medicina, Alumna ayudante de Inmunología. Facultad de Medicina No.I

Recurso educativo: WordPress para la construcción de sitios web de salud

Las especialistas Lic. Tania Izquierdo Pamias y MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas presentan un tutorial que contribuye a desarrollar en los editores de sitios web de salud las competencias informacionales necesarias para el uso de WordPress como sistema de gestión de contenidos, en la administración y edición de un sitio web de la red portales especializados de Infomed, de manera que se garantice la calidad, pertinencia, organización y actualización de los contenidos y su funcionamiento como BVS temática y comunidad de práctica de la red de salud de Cuba.

El objetivo educativo que persiguen con este recurso es aplicar las competencias informacionales necesarias para el uso de WordPress como sistema de gestión de contenidos, en la administración y edición de un sitio web de la red portales especializados de Infomed, de manera que se garantice la calidad, pertinencia, organización y actualización de los contenidos y su funcionamiento como BVS temática y comunidad de práctica de la red de salud de Cuba.

Este objeto de aprendizaje pesa 4.71 MB por lo que es de fácil descarga y es para el contexto educativo del posgrado.

ENLACE A LA DESCRIPCIÓN DEL RECURSO DENTRO DEL REPOSITORIO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=EditResourceComplete&ID=432

ENLACE AL RECURSO EDUCATIVO https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/09/WordPress-para-la-construccion-de-sitios-Web-de-salud.pdf