Logo Infomed

Servicios esenciales en situaciones de emergencias de salud y desastres

Este curso «Servicios esenciales en situaciones de emergencias de salud y desastres» tiene un horizonte de mediano plazo y forma parte de las acciones que realiza la OPS en apoyo a los países para reforzar las capacidades nacionales para prepararse y alistarse para la respuesta y recuperación temprana ante emergencias y desastres, contribuyendo a proteger la vida especialmente de las poblaciones más vulnerables.

Propósito

Sensibilizar a las autoridades y al personal de salud sobre la importancia de mantener la continuidad de los servicios esenciales en situaciones de emergencias de salud y desastres.

Resultados de aprendizaje

El curso ofrece elementos para el desarrollo de las siguientes competencias:

  • Identificar los servicios esenciales de salud que deben seguir funcionando en situaciones de emergencias de salud y desastres.
  • Reconocer la importancia de mantener la continuidad de los servicios en situaciones de emergencias de salud y desastres.
  • Describir las estrategias que podrían aplicarse para mantener la continuidad de los servicios esenciales.

Perfil de los participantes

La población objetivo estará constituida por personal de los establecimientos públicos y privados del primer nivel, hospitales y otros que conforman las redes de salud; y personal de los ministerios de salud.

Duración: 10 horas

Estructura del curso

El curso se desarrolla mediante el abordaje de tres módulos:

  • Módulo 1: Generalidades
  • Módulo 2: Primer nivel de atención
  • Módulo 3: Continuidad de los servicios esenciales

Código latinoamericano y caribeño contra el cáncer

El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y muerte en América Latina y el Caribe. En 2020, se registraron 1,5 millones de casos nuevos de cáncer y 700.000 muertes en la región. Al menos 40% de los cánceres son atribuibles a factores de riesgo modificables y podrían prevenirse evitando o reduciendo la exposición a ciertos factores de riesgos (prevención primaria). Asimismo, los métodos de tamizaje de ciertos tipos de cáncer y su detección temprana, seguidas de un tratamiento eficaz, son las principales herramientas para evitar las muertes por cáncer (prevención secundaria). De esta manera, el enfoque de prevención reduciría sustancialmente el número de pacientes con cáncer en las próximas generaciones, que requerirán un diagnóstico, tratamiento y seguimiento, con el consecuente costo que esto conlleva. Así pues, la prevención ofrece la estrategia de control del cáncer más rentable a largo plazo y por tanto un gran potencial para la salud pública.

El Código Latinoamericano y Caribeño Contra el Cáncer (1ª edición) es una herramienta de educación para la prevención de cáncer y la salud en general. Consiste en 17 recomendaciones basadas en la evidencia científica, dirigidas a la población general, y con indicaciones sencillas para que todas las personas sepan cómo podrían disminuir su riesgo de cáncer y el de sus familiares.

Los profesionales de atención primaria de salud tienen un papel clave en la promoción de la salud y la prevención de cáncer, pues son el primer punto de contacto de la población con el sistema de salud. Por esto, en el desempeño de su práctica clínica, deberían ofrecer consejo a sus pacientes y familiares, saber responder posibles dudas y proporcionarles mensajes personalizados de prevención del cáncer. Además, estos profesionales, en ocasiones, ya realizan intervenciones basadas en la evidencia dirigidas a la prevención primaria del cáncer (p. ej. vacuna contra el virus del papiloma humano o VPH, intervenciones para dejar de fumar) e incluso secundaria (p.ej. citología de cuello uterino).

La capacitación en promoción de la salud y prevención del cáncer es necesaria para asegurar que los profesionales de atención primaria de la salud puedan asesorar a sus pacientes y sus familiares sobre las acciones que pueden llevar a cabo para poder reducir su riesgo de padecer cáncer o detectarlo a tiempo. Así, educar a la población es clave para conseguir reducir la carga de cáncer en la región.

Destinatarios

Este programa de aprendizaje está dirigido a los profesionales de atención primaria de la salud, incluyendo médicos, de enfermería, psicólogos, trabajadores sociales y comunitarios. También se podrán beneficiar de este programa cualquier profesional de la salud que esté en contacto directo con pacientes y sus familiares como, por ejemplo, nutricionistas, farmacéuticos, fisioterapeutas, etc.

Perfil de competencia

Al término del curso, el estudiante será capaz de:

  • integrar los conocimientos adquiridos sobre la prevención primaria y secundaria de cáncer a la práctica clínica diaria de los profesionales sanitarios de atención primaria de la salud;
  • definir y justificar, de acuerdo con la evidencia científica, las medidas de prevención que debe tomar un paciente o familiar de acuerdo con cada recomendación; así como explicar los beneficios asociados a estas medidas y sus riesgos (si los hubiera);
  • aclarar mitos y controversias sobre algunos temas en el ámbito de la prevención del cáncer;
  • transmitir de manera respetuosa, asertiva y efectiva las recomendaciones del Código a la población general, además de explicar su justificación científica y otra información relevante sobre la prevención del cáncer; y
  • planificar con los pacientes y sus familiares la adopción de cuantas más recomendaciones sea posible, de manera que puedan disminuir el riesgo de padecer cáncer.

Duración del curso: 40 horas

Modalidad del curso

Este curso se presentará como tipo MOOC (Massive Open On-Line Course, por sus siglas en inglés), por esta razón, será automatizado y autodirigido, se alojará en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS, en un espacio en el LMS/ Moodle, disponible las 24 horas.

Estructura del curso

El curso se compone de 17 módulos, uno por cada una de las recomendaciones del Código LAC Contra el Cáncer, 1 módulo extra conteniendo otros temas relacionados con la prevención del cáncer, relevantes para la región, para los que la evidencia científica disponible aún es insuficiente para formular una recomendación, y 1 módulo sobre estrategias efectivas de comunicación en salud:

  • Módulo 1. Tabaco y otros productos relacionados con el tabaco y la nicotina
  • Módulo 2. Humo de segunda mano
  • Módulo 3. Peso saludable
  • Módulo 4. Actividad física
  • Módulo 5. Dieta saludable
  • Módulo 6. Alcohol
  • Módulo 7. Lactancia materna
  • Módulo 8. Exposición a radiación solar
  • Módulo 9. Contaminación intradomiciliaria del aire
  • Módulo 10. Contaminación atmosférica
  • Módulo 11. Exposiciones en el lugar de trabajo
  • Módulo 12. Helicobacter pylori
  • Módulo 13. Infecciones víricas
  • Módulo 14. Reemplazo hormonal para la menopausia
  • Módulo 15. Tamizaje para el cáncer de colon y recto
  • Módulo 16. Tamizaje para el cáncer de mama
  • Módulo 17. Tamizaje para el cáncer del cuello uterino
  • Módulo 18. Otros temas (opcional)
  • Módulo 19. Estrategias efectivas de comunicación en salud

Curso avanzado de buenas prácticas de manufactura en servicios de sangre

La Asamblea Mundial de la Salud  en 2010  a través de la resolución WHA 63.12 instó a los Estados Miembros entre otros aspectos relacionados con la calidad y seguridad de la sangre a: que establezcan sistemas de calidad para el procesamiento de la sangre entera y los componentes sanguíneos, prácticas adecuadas de fabricación para la producción de productos medicinales derivados del plasma y normas de regulación adecuadas, incluido el uso de dispositivos de diagnóstico para prevenir con la mayor sensibilidad y especificidad posibles las enfermedades transmisibles por transfusión.

En el mismo sentido, durante el 53 Consejo Directivo de la OPS celebrado del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014, los Estados Miembros de la OPS reafirmaron su compromiso hacia el acceso universal a transfusiones de sangre seguras mediante la adopción del Plan Regional. La meta del Plan es promover el acceso universal a la sangre segura, y a su vez, preconiza el uso adecuado de la sangre y el fortalecimiento de la capacidad rectora de la autoridad sanitaria, exhortándola a ejecutar programas de gestión de la calidad en la cadena transfusional (desde la promoción de la donación, hasta el seguimiento del paciente) y a integrar el sistema de sangre en el sistema de salud del país. En definitiva, la insta a la reorganización de los servicios de sangre en modelos eficientes y sostenibles.

En 2020 la OMS promulgó el Marco de acción para promover el acceso universal a productos sanguíneos seguros, eficaces y de calidad garantizada 2020-2023.

Lo anterior, destaca que la OPS/OMS tienen como meta promover el acceso universal a la sangre segura, bajo líneas estratégicos similares y complementarias como:

  • Sistema Nacional de Sangre (SNS) adecuadamente estructurado, bien coordinado y con recursos sostenibles a través de un liderazgo y gobernanza adecuados del SNS.
  • Marco nacional apropiado de controles regulatorios para regular y evaluar los productos sanguíneos y los dispositivos médicos asociados, incluidos los dispositivos IVD.
  • Servicios de sangre que funcionen y estén gestionados eficientemente para garantizar sangre, componentes sanguíneos y productos medicinales derivados del plasma eficientes, seguros y de calidad.
  • Implementación efectiva de la gestión de la sangre del paciente para optimizar la práctica clínica de transfusión, lo que mejora los resultados y la seguridad del paciente.
  • Vigilancia, hemovigilancia y farmacovigilancias efectivas para monitorear y evaluar el sistema sanguíneo, incluidas las reacciones adversas en donantes y pacientes.

Propósito del curso:

El curso “Buenas prácticas de manufactura en servicios de sangre”, tiene por propósito apoyar al personal de los servicios de sangre, funcionarios de los Programas Nacionales de Sangre (PNS), y funcionarios de las Autoridades Reguladoras Nacionales (ARN) de productos sanguíneos (biológicos), en la implementación de procesos de calidad y buenas prácticas de manufactura (BPM) del ciclo de producción de sangre desde la obtención, procesamiento, almacenamiento, distribución y compatibilización de la sangre, y en la ejecución de inspecciones reguladoras sobre buenas prácticas de manufactura, control, almacenamiento y distribución.

Consideramos que esta formación resulta necesaria a fin de avanzar en la organización de los servicios de sangre en modelos eficientes y sostenibles y en el aumento de plasma de calidad para la producción medicamentos derivados del plasma (PDMP) y así poder alcanzar el objetivo Regional de acceso universal a sangre segura”.

Competencias

Este curso brinda al participante oportunidades para desarrollar competencias vinculadas con los aspectos relacionados con los procesos de la sangre, las buenas prácticas de manufactura y la calidad a implementarse en los servicios de sangre, así como los aspectos relacionados con los sistemas de control, distribución y almacenamiento de los productos sanguíneos, mecanismos de vigilancia y control de los servicios de sangre y análisis y gestión del riesgo asociado con el procesamiento de la sangre.

Objetivos del aprendizaje

Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para:

  • Describir los procesos de obtención, procesamiento, almacenamiento, distribución y compatibilización de la sangre y su relación con los procesos de calidad y las buenas prácticas de manufactura.
  • Describir la importancia y los componentes del sistema de gestión de calidad y las buenas prácticas de manufactura, control, distribución y almacenamiento de los productos sanguíneos.
  • Desarrollar capacidades para la planificación, ejecución y toma de decisiones en la implementación de buenas prácticas de manufactura, control, distribución y almacenamiento de los productos sanguíneos.
  • Fortalecer la capacidad técnica de elaborar informes/actas de auditoría e inspección que contribuyan al proceso de toma de decisiones en los servicios de sangre.
  • Comprender las diferencias existentes entre los procesos productivos a tomar en cuenta en la programación y ejecución de las buenas prácticas de manufactura y de los procesos de auditoría e inspección.
  • Actualizar los conocimientos sobre las tecnologías y procesos innovadores empleados por los servicios de sangre.
  • Conocer las funciones y responsabilidades de las ARN respecto a la calidad y seguridad de los componentes sanguíneos y la disposición de plasma para producción de PMDP.

Destinatarios

El curso está dirigido a personal de los servicios de sangre, funcionarios de los programas nacionales de sangre (PNS), y funcionarios de las Autoridades Reguladoras Nacionales (ARN) de productos sanguíneos biológicos), encargados de desarrollar los procesos en los bancos, de guiar la implementación de procesos de calidad y buenas prácticas de manufactura (BPM) y de ejecutar inspecciones reguladoras sobre buenas prácticas de manufactura, control, distribución y almacenamiento.

Los participantes tendrán dos rutas de acceso: la primera tras haber completado y aprobado el “Curso Virtual Introductorio de capacitación en calidad y buenas prácticas de manufactura, control, almacenamiento y distribución de sangre y componentes”, también disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/curso-introductorio-de-capacitacion-en-calidad-y-buenas-practicas-de-manufactura-control); y la segunda tras haber realizado una evaluación para verificar que el participante posee los conocimientos técnicos básicos y necesarios para desarrollar el curso avanzado.

Carga horaria y dedicación

La programación completa del curso es de 66 horas, según la siguiente distribución:

Contenido

El curso está estructurado en catorce módulos que contienen una serie de capítulos para desarrollar los contenidos de forma organizada y concisa. En cada capítulo se encontrarán los contenidos básicos y algunas experiencias de los países de la región, junto con un documento de profundización de cada tema y bibliografía de referencia.

  • Módulo 1: Política pública relacionada con sangre. Capítulo I – Política pública de acceso a sangre. Capítulo II – Política nacional de sangre y componentes. Capítulo III – Sistema regulatorio de los servicios de sangre.
  • Módulo 2: Gestión de calidad, conceptos, recomendaciones y definiciones normativas. Capítulo I – Gestión de la calidad. Capítulo II – Introducción a las buenas prácticas de manufactura y control de calidad.
  • Módulo 3: Gestión de desviaciones y auditorías. Capítulo I – Introducción a los procesos y gestión de desviaciones. Capítulo II – Auditoría interna.
  • Módulo 4: Validación. Capítulo I – Validación de procesos de producción. Capítulo II – Validación de sistemas informáticos.
  • Módulo 5: Infraestructura, instalaciones y mantenimiento. Capítulo I – Infraestructura: diseño y ambientes. Capítulo II – Instalaciones y mantenimiento.
  • Módulo 6: Gestión de equipos, materiales y proveedores. Capítulo I – Gestión de equipos. Capítulo II – Gestión de materiales, insumos y reactivos. Capítulo III – Gestión de proveedores.
  • Módulo 7: Gestión de documentos. Capítulo I – Documentos del sistema de calidad. Capítulo II – Registros y rastreabilidad.
  • Módulo 8: Gestión de personal. Capítulo I – Competencias y responsabilidades. Capítulo II – Formación, capacitación y salud ocupacional.
  • Módulo 9: Buenas prácticas de manufactura. Capítulo I – Introducción a los productos sanguíneos. Capítulo II – Ciclo del donante. Capítulo III – Ciclo de manufactura.
  • Módulo 10: Buenas prácticas de laboratorio. Capítulo I – Principios generales. Capítulo II – Pruebas inmunohematológicas. Capítulo III – Tamizaje para la detección de infecciones transmitidas por transfusión (ITT). Capítulo IV – Control de calidad de los productos sanguíneos, insumos y reactivos.
  • Módulo 11: Buenas prácticas de almacenamiento, distribución y transporte. Capítulo I – Almacenamiento de la sangre y los hemocomponentes. Capítulo II – Distribución y transporte de los hemocomponentes.
  • Módulo 12: Buenas prácticas de inspección en los servicios de sangre. Capítulo I – Inspección sanitaria en los servicios de sangre. Capítulo II – Metodología de inspección sanitaria. Capítulo III – Formación, competencia y conducta del inspector sanitario.
  • Módulo 13: Hemovigilancia y gestión de riesgos. Capítulo I – Hemovigilancia. Capítulo II – Gestión de riesgo y gestión del riesgo de la calidad.
  • Módulo 14: Bioseguridad, higiene y gestión de residuos. Capítulo I – Principios y normas de bioseguridad. Capítulo II – Prácticas seguras. Capítulo III – Higiene ambiental, personal y gestión de residuos.

Se estima que los participantes deberán dedicar tres horas semanales de trabajo a las distintas actividades del curso, para la primera cohorte de participantes existirá un proceso de inscripción y un plazo definido para completarlo.

Es un curso de aprendizaje autónomo, el participante regulará sus tiempos y sus momentos de dedicación. Los módulos se podrán acceder secuencialmente según la calendarización del curso y se acompañarán de tres seminarios virtuales que complementan la temática correspondiente.

Estrategia didáctica

Curso de autoaprendizaje, gratuito y de recorrido autoadministrado. El curso se realiza en línea, en la plataforma educativa virtual Moodle del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de OPS/OMS.

Los módulos cuentan con diversos materiales educativos tales como: presentaciones audiovisuales, videos, documentos base con los contenidos de cada capítulo, relatos de experiencias nacionales (por ejemplo, la experiencia brasileña) y bibliografía obligatoria y recomendada.

Evaluación y certificación

Habrá autoevaluaciones a lo largo de cada capítulo para afianzar conocimientos. A lo largo del curso, se realizarán evaluaciones sobre los contenidos centrales discutidos y que los participantes tendrán que aprobar para habilitar el siguiente tramo. Con el objetivo de promover el aprendizaje, las evaluaciones están diseñadas para ofrecer a los participantes hasta tres oportunidades de responder correctamente al menos el 70% de las preguntas.

Los participantes que satisfagan los requisitos de aprobación del curso y completen la encuesta de calidad del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) podrán descargar su certificado de aprobación del curso, expedido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El Campus Virtual de Salud Pública fortalece la colaboración iberoamericana en la formación de técnicos en salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) participó en la 2ª Reunión Ordinaria de la Red Iberoamericana de Educación de Técnicos en Salud (RIETS), realizada los días 9 y 10 de octubre en la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz), en Río de Janeiro.

El encuentro reunió a representantes de instituciones de formación técnica, ministerios de salud y organismos internacionales de América Latina, España y Portugal, con el objetivo de fortalecer la acción colaborativa en la formación de técnicos en salud y aprobar el Plan de Trabajo 2026–2028 de la RIETS.

En representación de la OPS, Gabriel Listovsky, jefe del Programa Campus Virtual de Salud Pública (CVSP), participó en la sesión de apertura y presentó la experiencia del Campus Virtual en la formación y fortalecimiento de competencias del personal técnico en la Región de las Américas. Isabel Duré, consultora internacional del Campus Virtual, presentó los resultados de la investigación sobre el “Perfil de los técnicos de salud usuarios del CVSP”, que integra el proyecto sobre el “Mapeo de los técnicos en salud que trabajan en la atención primaria en países de América Latina” un estudio conjunto de la OPS y la EPSJV/Fiocruz con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El nuevo Plan de Trabajo 2026–2028 de la RIETS aprobado en la reunión incluye un componente específico orientado a fortalecer la articulación con el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS, a través de acciones que promuevan la difusión de las propuestas educativas del CVSP para técnicos en salud —especialmente en áreas rurales y desatendidas—, la colaboración en el diseño de ofertas formativas virtuales y el intercambio de experiencias en educación basada en simulación y otros enfoques innovadores.

Estas acciones refuerzan el compromiso de la OPS con la formación continua del personal técnico en salud como elemento clave para fortalecer los sistemas basados en la atención primaria y avanzar hacia la salud universal de salud en las Américas.

Recurso educativo: curso para descargar en powerpoint: acceso vascular para hemodiálisis

Este curso, ofrecido en formato PowerPoint para su descarga, forma parte de una estrategia dirigida a mejorar los estándares educativos y la calidad de atención en uno de los servicios médicos más avanzados de Cuba, enfocado en el cumplimiento de los objetivos de la Especialidad de Nefrología.

Objetivos educativos

El programa se centra en brindar a los profesionales una comprensión completa de las técnicas y principios relacionados con el acceso vascular para hemodiálisis. Mediante módulos didácticos, se cubren aspectos teóricos y prácticos que facilitan una planificación más efectiva, una ejecución adecuada y un mejor manejo de complicaciones, con el objetivo de maximizar la seguridad y la eficacia en los tratamientos dirigidos al paciente.

Nivel de uso

Está diseñado para ser empleado tanto en la enseñanza de pregrado como en programas de posgrado. En el pregrado, resulta útil para estudiantes de Medicina, mientras que, en el posgrado, contribuye a la formación académica de especialistas en Nefrología, especialmente dentro de las áreas clínicas de la especialidad y la Medicina Interna.

Impacto y perspectivas

La iniciativa busca incrementar la disponibilidad de materiales educativos accesibles y de alta calidad dirigidos a profesionales de la salud interesados en la nefrología y la hemodiálisis. Su formato PowerPoint facilita la difusión eficiente entre estudiantes, residentes y médicos en formación, fomentando una constante actualización profesional y mejorando los estándares de atención al paciente.

Este artículo ofrece una visión general sobre el curso descargable en PowerPoint acerca del Acceso Vascular para Hemodiálisis, destacando su importancia dentro de los programas formativos en nefrología y su contribución al desarrollo de esta especialidad en el contexto cubano.

ACCESO AL RECURSO EDUCATIVO PARA SU DESCARGA http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1439

Monitoreo y evaluación de sistemas de salud para el fortalecimiento de la atención primaria de salud

Con el objetivo de alcanzar el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud en la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha liderado diversas iniciativas para fortalecer los sistemas de salud mediante un enfoque integral de la atención primaria de salud (APS). Estos mandatos reconocen la importancia de monitorear y evaluar el progreso hacia el fortalecimiento de la APS en la región como parte de los esfuerzos para alcanzar la salud universal. Asimismo, se reconoce que el monitoreo y evaluación (M&E) del fortalecimiento de capacidades y desempeño de la APS, así como el logro de la salud universal, son esenciales para garantizar la implementación planificada de acciones y decisiones prioritarias, en línea con los objetivos y metas acordados.

Esto implica que los países deben establecer prioridades, identificar brechas, establecer puntos de referencia y metas, y monitorear el progreso y desempeño para fortalecer los tres componentes de la APS: servicios de salud integrados, con énfasis en el primer nivel de atención y las funciones esenciales de salud pública; políticas y acciones multisectoriales; y empoderamiento de las personas y comunidades. Los componentes clave y atributos de dicho sistema para el M&E de políticas, estrategias y planes se abordan en este curso. Además, se ejemplifican acciones y medidas que los responsables a nivel nacional y subnacional pueden llevar a cabo para fortalecer el sistema, sirviendo como base para reforzar el enfoque de la APS en sus sistemas de salud.

Esta capacitación, “Monitoreo y evaluación de sistemas de salud para el fortalecimiento de la atención primaria de salud” se propone desarrollar competencias que permitan a los participantes poder situar a las personas en el centro de práctica, con un enfoque holístico que considere incorporar los factores de riesgo y los determinantes sociales de la salud en la concepción integral de salud.

Con base en estas competencias, se aspira que la implementación de la APS se fortalezca con datos e información basados en la evidencia y que se considere el trabajo colaborativo con los distintos actores de la sociedad como esencial y en un marco de ética profesional y personal.

El enfoque educativo y estrategias didácticas estarán centrados en:

  • Modalidad de curso y plataformas tecnológicas: el curso se llevará a cabo en línea, utilizando la plataforma educativa virtual Moodle del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS.
  • Lecciones flexibles y recursos didácticos: las lecciones se presentarán utilizando una variedad de recursos didácticos y herramientas de la plataforma virtual. Esta diversidad de recursos favorecerá un aprendizaje significativo, permitiendo a los participantes adaptar su horario de estudio y aplicar los conocimientos a situaciones concretas en los países de la región.

Este curso se dirige a profesionales y técnicos de todas las áreas de la salud y académicas que deseen profundizar en el conocimiento del M&E aplicados a la APS; y a estudiantes de carreras universitarias relacionadas con la salud.