Logo Infomed

Video tutorial sobre colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria y cpre

El video tutorial sobre la colecistectomía laparoscópica complementada con colangiografía intraoperatoria y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) expone un enfoque integral para el manejo de afecciones complejas de la vía biliar.

Este recurso, disponible en el repositorio audiovisual del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas mediante su catálogo de obras, detalla paso a paso cómo realizar este procedimiento quirúrgico. El material destaca una solución integrada ante casos donde coexisten patologías biliares, abordando el tratamiento de manera colaborativa.

La colecistectomía laparoscópica se ha establecido como el estándar de oro para tratar la enfermedad litiásica de la vesícula debido a sus ventajas, como la rápida recuperación y menor incidencia de complicaciones en comparación con las técnicas abiertas. Sin embargo, en ciertos pacientes es necesario complementar esta intervención con exploraciones adicionales para tratar afecciones concomitantes de la vía biliar, asegurando así una resolución completa y efectiva.

En el video, un equipo multidisciplinario demuestra detalladamente cómo realizar la combinación de la colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria y, cuando procede, con CPRE. Aunque estas intervenciones no suelen realizarse en conjunto de forma sistemática, en el caso presentado lograron resolver completamente la patología en un único acto quirúrgico.

Entre los beneficios resaltados están la disminución del riesgo de complicaciones intraoperatorias y la reducción del tiempo de hospitalización y del uso de insumos médicos, lo que se traduce en una recuperación más rápida y en la pronta reincorporación del paciente a su vida cotidiana y laboral.

El tutorial también enfatiza la importancia del manejo multidisciplinario para optimizar los resultados en pacientes con condiciones complejas de la vía biliar. Además, destaca la coordinación entre cirugía general, hepatobiliar, radiología intervencionista y gastroenterología como clave para reducir riesgos y mejorar los resultados.

Este material educativo se concibe como una herramienta tanto para profesionales sanitarios que buscan capacitarse en enfoques quirúrgicos avanzados como para pacientes interesados en obtener información sobre procedimientos médicos especializados. Su enfoque integral permite mejorar la seguridad y eficacia en el tratamiento de enfermedades biliares complicadas.

Finalmente, el contenido ilustrado representa un ejemplo más del potencial educativo y de reutilización de recursos que ofrece la Red Telemática de Salud INFOMED.

ENLACE AL RECURSO EDUCATIVO  http://audiovisuales.sld.cu/media/contenidos/2023/09/14/8769313805021.mp4

 

Curso sobre problemas sociales de la ciencia

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) se complace en invitar a profesores e investigadores al curso «Problemas Sociales de la Ciencia», curso que será impartido por profesores de la Facultad de Ciencias Médicas «Victoria de Girón», y está diseñado para analizar la interrelación entre la ciencia y la sociedad.

El curso iniciará el 11 de septiembre de 2025, con una duración de 7 encuentros presenciales y certificación al finalizar, que será valida para los procesos de Categorización Docente y para la acreditación de la Categoría de Investigador.

Es una excelente oportunidad para el desarrollo y la superación profesional y debe tener en cuenta que los cupos son limitados.

Para más información e inscripciones comunicarse con el correo electrónico ibelos95@cecmed.cu

ENLACE A LA INSTITUCIÓN PATROCINADORA https://www.cecmed.cu/

Fortalecimiento de la respuesta de los servicios de salud a la violencia contra mujeres y niñas en latinoamérica

La violencia contra las mujeres, entre cuyas manifestaciones se encuentran la violencia de pareja y la violencia sexual, sucede en todo el mundo y provoca graves problemas de salud física y mental. Por eso, al tratarse de un grave problema de salud pública, se requiere una respuesta coordinada por parte del personal de salud y los sistemas de salud de todo el mundo.

El sistema de salud cumple un papel vital en responder y prevenir la violencia contra las mujeres, y muy a menudo, el personal de salud es la primera línea de la respuesta. Cuando el personal de salud puede identificar a los grupos en riesgo de manera temprana, brindarles atención de calidad y adaptar el apoyo a sus necesidades y preferencias específicas, marcan una gran diferencia en la salud y el bienestar de las mujeres en toda su diversidad.

Con el curso “Fortalecimiento de la respuesta de los servicios de salud a la violencia contra mujeres y niñas en Latinoamérica” se quiere brindar al personal de salud las aptitudes y los conocimientos básicos para que este pueda implementar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su práctica clínica. A la vez que se le ofrece al participante un módulo especial en formación de formadores, con el objetivo de ampliar el impacto y el alcance que el personal de salud pueda tener luego de realizar el curso. La capacitación del personal de salud es fundamental para mejorar la respuesta del sistema de salud a la violencia contra las mujeres.

En fin, que este curso está diseñado para guiar al personal de salud en la prestación de atención a mujeres sobrevivientes de violencia, incluyendo la violencia de pareja y la violencia sexual fuera de la pareja. Además, busca promover la formación de formadores entre el personal de salud.

El curso brinda oportunidades para desarrollar competencias vinculadas con identificar las principales manifestaciones de violencia de pareja y violencia sexual, sus consecuencias a corto y largo plazo, y su prevalencia en la región de Latinoamérica; incorporar prácticas seguras y respetuosas que prioricen los derechos, necesidades y preferencias de las sobrevivientes de violencia en contextos diversos; reconocer señales de violencia de pareja y sexual, incluso en contextos menos evidentes, para ofrecer una respuesta oportuna y adecuada; implementar las recomendaciones de la OPS/OMS basadas en el modelo «ANIMA», asegurando escucha activa, no juzgar, validación de experiencias, mejorar la seguridad y derivación a servicios de apoyo; realizar intervenciones clínicas que incluyan atención física y mental, recolección de pruebas forenses y documentación adecuada de los casos de violencia; conocer y utilizar recursos comunitarios y del sistema de salud para garantizar una respuesta integral y coordinada; y adaptar los contenidos del curso para capacitar a otros colegas en su entorno clínico o comunitario, enfrentando desafíos comunes en la formación y promoviendo la sostenibilidad de las capacidades adquiridas.

Va dirigido al personal de salud que brinda atención a (o podría tener contacto con) sobrevivientes de violencia de pareja y violencia sexual en distintos ámbitos, entre los que se encuentran los entornos ambulatorios/comunitarios, el departamento de accidentes y emergencias, los servicios de salud para mujeres, los entornos obstétricos y los entornos pediátricos. El curso está abierto y disponible en el Campus Virtual de la OPS (CVSP) y se diseñó para que el educando lo complete a su ritmo y lo adapte a su cronograma.

ENLACE AL CURSO https://campus.paho.org/es/curso/respsistsalud-violenciamujeres

Los niños, niñas y los basureros digitales: exposición a los residuos electrónicos y la salud infantil

El curso Los niños, niñas y los basureros digitales: exposición a los residuos electrónicos y la salud infantil ha sido elaborado en el contexto de la Iniciativa de la OMS sobre desechos eléctricos y electrónicos y salud infantil que ha sido lanzada en 2013 debido a la creciente preocupación por los impactos de los desechos electrónicos en la salud infantil.

En diversos contextos, la basura electrónica es reciclada con tecnologías informales que causan la contaminación por elementos tóxicos presentes en los aparatos eléctricos y electrónicos o por los tóxicos que se generan por su procesamiento precario. Por lo tanto, hay un riesgo de exposición ocupacional y ambiental tanto de los trabajadores y trabajadoras como de las niñas y de los niños (muchos de ellos hijas e hijos de los trabajadores) que tienen contacto con los aparatos o los residuos electrónicos, durante su colecta, almacenamiento, manipulación y reciclaje por la exposición a tóxicos, pueden generarse condiciones de salud adversas.

Considerando el incremento en la producción de estos aparatos y tomando en cuenta el alto porcentaje del reciclado informal, la contaminación asociada al mal manejo de la basura electrónica debe tomarse como una prioridad de salud pública, sobre todo, por el riesgo de exposición de niños y niñas en sus diversas fases de desarrollo. En consecuencia, el manejo inadecuado de los aparatos electrónicos durante su reciclaje debe ser atendido de manera multidisciplinaria abarcando diversos sectores de la sociedad.

Es propósito de este curso proveer contenidos mínimos, para abordar los riesgos toxicológicos asociados al manejo precario de los RAEE como un problema de salud pública. Así, el curso plantea la integración de conocimientos en diversas áreas y presenta instrumentos que permiten identificar problemáticas de salud surgidas del riesgo acumulado, en los sitios dónde, los aparatos eléctricos y electrónicos, son reciclados con tecnologías deficientes. Además, el curso establece pautas para la coordinación de equipos técnicos multidisciplinarios. Estas pautas son útiles en el diseño de esquemas contextualizados dirigidos a la reducción de los riesgos identificados. Sobre todo, para los riesgos que afectan a los grupos poblacionales más vulnerables, entre los cuales destacan las niñas y niños.

El programa plantea que el participante será capaz de identificar los riesgos para la salud, en especial para los niños y niñas por la presencia de amenazas químicas, físicas, biológicas y/o sociales, derivadas de la informalidad laboral en el manejo de la basura electrónica.

El estudiante entenderá la importancia de los RAEE como un problema de salud pública, y será capacitado a buscar información técnica y científica para mantenerse actualizado en su práctica cotidiana, y será introducido a principios éticos para enfrentar problemáticas complejas.

VI Encuentro de formación profesional en educación médica

En el marco del VI Congreso Internacional “Tecnología y Salud”, a celebrarse en el Hotel Palco, La Habana, Cuba del 20 al 23 de octubre de 2025 se estará desarrollando el VI Encuentro de Formación Profesional en Educación Médica.

Las temáticas que se abordarán en el cónclave serán:

  • Sociedad-Universidad-Salud. Perspectiva desde la Educación Médica.
  • Internacionalización de los procesos sustantivos de la universidad médica.
  • Virtualización de los procesos docentes en Educación Médica. Impacto
  • Desarrollo del diseño curricular en Tecnología de la Salud.
  • Formación, orientación y reafirmación vocacional en la Educación Médica.
  • La bioética en la Educación Médica.

La invitación a participar en el evento a sido dirigida a tecnólogos de la salud, técnicos, estudiantes y profesionales vinculados a los procesos formativos, asistenciales y de ciencia e innovación tecnológica.

El día 20 de octubre comenzará con la continuación del proceso de acreditación de los delegados y a las 4.00pm será su inauguración en plenaria. Los días 21, 22 y 23 de octubre se desarrollará el programa científico, y en la tarde del 23 de octubre será la clausura a las 4.00pm, pero justo el 23 de octubre se desarrollará el IV Encuentro de Formación Profesional en Educación Médica.

A partir del 20 de septiembre comenzará el II Congreso Virtual de Tecnología de la Salud, por lo que los participantes interesados, deberán enviar un resumen en idioma español a través de la plataforma seleccionando la modalidad de participación virtual y el evento al que desean participar. Los trabajos aprobados para participar en el evento deberán enviar posteriormente los trabajos completos para la posible publicación en la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. https://revtecnologia.sld.cu

Curso virtual: Salud integral de los adolescentes

La segunda década de la vida es un período de rápido de desarrollo y cambio biológico, cognitivo, emocional y social. Durante la adolescencia, los individuos adquieren muchos de los recursos para mantener su salud y bienestar a lo largo de su vida. Invertir en la salud y el bienestar de los adolescentes ofrece tres ventajas: 1) adolescentes sanos hoy; 2) adultos sanos en el futuro; y 3) próximas generaciones saludables.

El propósito del curso Salud integral de los adolescentes es mejorar el conocimiento, la comprensión y las competencias de los gerentes y coordinadores de programas, los proveedores de servicios de salud, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales que trabajan para y con adolescentes, para desarrollar e implementar programas, intervenciones y servicios de salud que respondan a las necesidades y etapa de desarrollo de este grupo poblacional.

Objetivos

  • Mejorar el conocimiento de los participantes acerca del proceso biopsicosocial que transcurre en la adolescencia
  • Orientar y fortalecer las respuestas nacionales y locales a las necesidades en salud y desarrollo de los adolescentes
  • Fortalecer las competencias de prestadores de servicios de salud en materia de salud de los adolescentes y la aplicación de herramientas a fin de mejorar la calidad de atención que se presta a estos.

El curso está dirigido a proveedores multidisciplinarios de servicios de salud y organizaciones no-gubernamentales

Por tratarse de un curso de autoaprendizaje, el participante puede ir avanzando a través de los módulos a su propio ritmo, regulando sus tiempos y momentos de dedicación. No hay una fecha límite para completar el curso.