Logo Infomed

Educación médica en el siglo XXI: espacio para el intercambio.

En el contexto de la Convención de Salud “Cuba-Salud 2025” a celebrarse en La Habana entre los días 21 al 25 de abril de 2025 se estará desarrollando la V Conferencia internacional “Educación médica en el siglo XXI”, coordinada por la MSc. Indira Barcos Pina coordinadora del Departamento de Educación de Posgrado de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP).

Las temáticas de dicha conferencia serán:

  1. Universidad latinoamericana y salud de la población.
  2. Formación de recursos humanos para la salud universal.
  3. Formación posgraduada (especialidades, maestrías, doctorado) y la superación en función de los sistemas de salud.
  4. La educación en ciencias de la salud en el contexto generado por las epidemias.
  5. Educación a distancia de alta calidad.
  6. Evaluación con fines de acreditación en la educación en ciencias de la salud.
  7. Formación de formadores en ciencias de la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
  8. Formación de docentes para la vinculación de la investigación con la docencia y la asistencia.
  9. Educación médica hacia una concepción interprofesional, intersectorial e interdisciplinaria que vincule salud, medioambiente y seguridad alimentaria, con enfoque UNA Salud.
  10. Rol de la universidad, las asociaciones gremiales, los organismos de integración, de cooperación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  11. Gestión por procesos en los centros de educación médica como respuesta a un desarrollo sostenible.

Será un encuentro muy importante para el intercambio entre docentes sobre la actualidad de la docencia en el contexto de las universidades médicas.

Marco teórico: curso

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas anuncia que desde el 6 de octubre 17 de noviembre se llevará a cabo en el Aula Virtual de la Salud el curso Marco Teórico con el  objetivo de capacitar a los profesionales y tecnólogos que trabajan en contextos asistenciales, docentes, de investigación y de gerencia, en el conocimiento y reconocimiento de sustentar las investigaciones, publicaciones y presentaciones en reuniones, cónclaves, congresos y otras actividades sobre la base de conocimiento ya descrito para posicionarse en el marco teórico conceptual y referencial de los temas, a fin de no repetir el trabajo de investigación, consulta de información, elaboración de conceptos y conclusiones de problemas científicos, o de otro tipo, que ya han sido esclarecidos y/o establecidas por la ciencia a través de su historia.

Los interesados en inscribirse en este curso que se desarrollará de manera completamente virtual deben contactar a la Prof. Ileana Armenteros Vera a través del correo electrónico ily@infomed.sld.cu.

Educación Médica Superior: principal fuente de información de la docencia médica cubana

Educación Médica Superior es una revista que actúa como una importante fuente de información para la docencia médica en Cuba. Se especializa en artículos científico-pedagógicos y proporciona información actualizada sobre el subsistema de formación de recursos humanos en ciencias de la salud, abordando su planificación, organización y gestión. Ha ganado reconocimiento internacional al facilitar el intercambio y la difusión de conocimientos pedagógicos científicos a nivel global.

La revista está auspiciada por la Sociedad Cubana de Educadores de la Salud y forma parte de diversas bases de datos y plataformas como SciELO Cuba, BVS Cuba, CUMED, Medigraphic, SeCiMed, IMBIOMED, MIAR, Google Académico, LILACS, EBSCO Host, SCOPUS, REDALYC, Scimago y el Index Latinoamericano.

Recientemente, el Lic. Oscar Ernesto Velázquez Soto, experto en estudios bibliométricos, destacó que en la edición de 2024 del SCImago Journal & Country Rank, la revista se posicionó en el primer lugar dentro del ranking de 28 publicaciones electrónicas cubanas indexadas.

La publicación está dirigida por la Dra. Ileana Morales Suárez, y la editora ejecutiva es la Dra. Eva Miralles Aguilera (rems@infomed.sld.cu).

 

Clasificación de las fuentes de información: curso

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas anuncia que desde el 1 de septiembre hasta el 13 de octubre se llevará a cabo en el Aula Virtual de la Salud  el curso Clasificación de las Fuentes de Información.

El curso obedece a la necesidad de capacitar a los profesionales y tecnólogos que trabajan en contextos asistenciales, docentes, de investigación y de gerencia, en el conocimiento y reconocimiento de los diferentes tipos de Fuentes de Información a utilizar según sea el ítem de la necesidad de búsqueda teniendo en cuenta que cada fuente de información tiene características propias a utilizar en dependencia de la necesidad de recuperación de datos, información y conocimiento.

Los interesados en inscribirse en este curso que se desarrollará de manera completamente virtual deben contactar a la Prof. Ileana Armenteros Vera a través del correo electrónico ily@infomed.sld.cu.

Movimiento de alumnos ayudantes: Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila

La Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila fue establecida en el año 1978 con apenas 11 alumnos de 6to año, contando con la habilitación de un aula docente en la sala de medicina masculina en el Hospital General Provincial Dr. Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila, así como con la designación como docentes de un grupo de especialistas médicos que recibieron capacitación pedagógica en el Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Carlos J. Finlay” de Camagüey.

En julio de 1979 se llevó a cabo la primera ceremonia de graduación de doctores en medicina en esta provincia y en la actualidad ya cuenta con una facultad en la ciudad de Ciego de Ávila y una sede en Morón que fue acreditada como facultad el 17 de junio de 2019.

En este gradual crecimiento, su gestión ha previsto un considerable fortalecimiento en el movimiento de alumnos ayudantes, anticipando que la falta de profesores no vuelva a ser una situación recurrente.

Este acontecimiento ha llevado a que en su página web (https://www. universidad. cav. sld. cu) exista un apartado dedicado al Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País García”, donde se delinean claramente los aspectos establecidos para el movimiento, descritos en la resolución 37/2011, y que para tales fines aclara que para ingresar al movimiento se debe:

  • Mantener una conducta política y social coherente con los principios de nuestra Revolución Socialista, respaldada por la FEU, UJC y el Profesor tutor.
  • Actitud y disposición para colaborar en las labores que se le asignen con un sentido de incondicionalidad.
  • Excelentes resultados académicos con un índice académico igual o superior a 4.
  • Haber finalizado el primer año de su carrera universitaria.

Papel de los bibliotecarios en la Ciencia Abierta: curso

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas anuncia que desde el 2 de junio hasta el 21 de julio se llevará a cabo en el Aula Virtual de la Salud el curso Papel de los bibliotecarios en la Ciencia Abierta.

La ciencia abierta es un movimiento global que ha adquirido mayor relevancia en los últimos años, donde han surgido cientos de plataformas que permiten el intercambio libre de toda clase de información y nos conectan a través de las redes. Genera transformaciones socioculturales y tecnológicas, fundamentadas en la apertura y la conectividad, así como en la forma en que se planea, se lleva a cabo, se recoge y se evalúa la investigación.

Las herramientas de datos abiertos, las plataformas de acceso libre, los métodos de revisión abierta (open peer review) o las actividades de participación pública (public engagement activities) son tendencias inexorables que están influenciando a todos los actores científicos y tienen el potencial de acelerar el ciclo de investigación.

Las funciones del profesional de la información en el contexto de la Ciencia Abierta se enmarcan en: saber comunicar el valor de los espacios de trabajo de las instituciones de información en general, dándole relevancia a estos espacios; considerar a los usuarios como generadores de contenido; desempeñar el rol de socio colaborativo y gestor de confianza; propiciar la comunicación académica y reapropiarse de los contenidos; y liderar la gestión de datos de investigación y Ciencia Abierta.

Por lo tanto, podemos afirmar que los profesionales de la información deben ser agentes destacados en la forma de comunicar todo lo anteriormente mencionado por razones fundamentales como son: por posición, por necesidad, por recursos, y por misión, ya que ese es el propósito esencial para el cual se formaron estos especialistas desde tiempos ancestrales.

Los interesados en inscribirse en este curso que se desarrollará de manera completamente virtual deben contactar a la Prof. Ileana Armenteros Vera a través del correo electrónico ily@infomed.sld.cu.