Logo Infomed

Estrategias comunicativas y tareas de interacción oral en L3 presenciales y en línea

Estrategias comunicativas y tareas de interacción oral en L3 presenciales y en línea

Lucrecia Keim Cubas * lucrecia.keim@uvic.cat

Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña, UVic-UCC , España

Gemma Delgar Farrés * gemma.delgar@uvic.cat

Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña, UVic-UCC, España

RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 22, núm. 2, 2019

Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia

Resumen: Durante la realización de tareas orales de aula, tanto presenciales como en línea, los aprendientes se enfrentan a importantes retos comunicativos que les llevan a actuar de forma estratégica. En el presente artículo se compara el uso de estrategias comunicativas mientras dos parejas de estudiantes de francés y dos de alemán como lenguas adicionales realizan ocho tareas orales de forma presencial y en línea mediante videoconferencia a fin de estudiar la posible incidencia de la modalidad, la tipología de tarea y la lengua sobre el uso de estrategias comunicativas. Las tareas de tipo jigsaw y ranking se grabaron y transcribieron con el programa CLAN y el enfoque metodológico aplicado ha sido cualitativo. En nuestros datos, la tarea de tipo jigsaw suscitó sobre todo el uso de estrategias comunicativas relacionadas con procesos de clarificación, mientras que la tarea de tipo ranking favoreció las estrategias relacionadas con la reelaboración del discurso. Por otro lado, hay ligeras diferencias entre el alumnado de francés y el de alemán en el momento de activar estrategias compensatorias (búsqueda, petición de ayuda, cambio de código). En todos los casos las estrategias se activan de manera articulada tejiendo secuencias interactivas complejas. Así pues, los resultados de nuestro estudio apuntan a que, con excepción de la gestualidad icónica al activar la estrategia mímica, la modalidad no influye de forma destacable sobre el uso de estrategias. Sin embargo, tanto la tipología de tarea como la lengua de aprendizaje parecen haber tenido efecto sobre las estrategias activadas.

Palabras clave: educación a distancia, estrategias comunicativas, lengua francesa, lengua alemana, comunicación sincrónica.

Estamos en tiempos “indefinidos”: entre la innovación disruptiva producida por las TIC, la Inteligencia Artificial y cambios de mentalidad

Si nos basamos en objetos de aprendizaje y su relacion con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producidda por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas expertos…).

Dado que los dispositivos móviles están convergiendo gradualmente en los centros de información, organismos educativos, de salud, …el aprendizaje móvil se convierte en un canal de aprendizaje viable que encaja en el estilo de vida de hoy en dia.

Si miramos el efecto transformador que las tecnologías móviles han llegado a jugar en nuestra vida diaria, que llega a ser muy tentador sugerir que la propia educación, y particularmente la educación superior, se puede igualmente transformar, es más, se debe transformar y si es necesario, desaparecer y todo para mejorar la propia sociedad..

Para empezar entonces, ¿qué entendemos por el término Mobile Learning? Bueno, sin duda va a depender de la disponibilidad que permite tecnologías de dispositivos móviles, como ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de MP3, sin embargo éstas en sí mismas no definen el aprendizaje móvil.

También hay que considerar que el alumno real sí mismos. Según Mike Sharples una autoridad respetada en el campo, aprendizaje móvil es: “los procesos (tanto personales como públicos) de llegar a conocer a través de la exploración y de la conversación a través de múltiples contextos entre personas y tecnologías interactivas”.

Estoy seguro de que otros profesionales se encuentran presentes los alumnos de atención dan a las redes sociales y se preguntan si nos daremos cuenta de un compromiso similar al mLearning? La respuesta que encuentro es que sí, y la solución no es de hecho particularmente sorprendente; simplemente tenemos que recompensar el aprendizaje social. Y ahí está lo que yo sospecho fuertemente que será un único punto de éxito o fracaso, no tecnológico o académico, pero más la inercia institucional de la financiación —-

Debemos siempre pensar en una educación que proporciona una definición de trabajo de aprendizaje móvil y luego trata de identificar el significado y las limitaciones de los proyectos que se describen específicamente para un público que trabaja en la educación.

Antonio DelgadoEl aprendizaje móvil no sirve para impartir los viejos discursos del educador. Es más efectivo cuando se utiliza para sostener discusiones, debates, investigaciones, gestionar proyectos, actividades grupales, presentar hallazgos y generar conocimientos de utilidad. Si no se empodera al aprendiz en el proceso, mejor que se siga dando clases en el aula como siempre se ha hecho…

Seamos realistas, el aprendizaje no se parece a lo que tradicionalmente se imaginaba ser. El aprendizaje no es ahora estático, localizado ; en cambio, el aprendizaje se extiende a contextos, experiencias e interacciones. No se trata sólo de una información jamming individuo en su cerebro; es inclusivo, social, participativo, flexible, creativo y de por vida. Una fracción de todo lo que he aprendido – una fracción muy pequeña – proviene de las aulas y a mi manera de ver las cosas, de manera residual, incluso habrá un momento que deberemos decidir si las aulas son necesarioas, o no..

Asi es antonio, por eso ya estoy en un proceso que va más alla y a ello he llegado por el learning is the work, creo sinceramente que deberia haber un debate serio si las organizaciones educativas son necesarias o no, y no lo digo como Ivan Ilich, pero creo que al final llegaremos a ello…

Espero que pronto tengamos el software necesario para analizar y decidir la retroalimentacion adecuada a cada aprendizaje a cada proceso de trabajo, incluso que nos pueda ayudar a decidir si optamos por seguir con el mismo, auqnue sea con variaciones o por contra, cambiar radicalmente (disrupcion).

Aprender siempre con la presión de superar obstaculos o quedarte fuera, impide mejorar el trabajo y el aprendizaje, de so no hay duda y eso nos lo dice la psicología cognitiva.

Por eso uno de los males de la educación actual y que se habla poco de ello, es la “presión”, pero no me refiero al estado de cada persona con un alto porcentaje de adrenalina cuando se realiza cualquier accion, esa es necesaria, no, no, me refiero a condicionamientos que no ayudan a nada, todo lo contrario, que entorpecen los procesos.

El Mobile learning dirigido al Social learning colaborativo y cooperativo, puede deshinibirte de procesos crispados y mejorar tus espectativas espacio-temporales ya que dispone de una gran potencialidad en INCLUSIVIDAD Y UBICUIDAD…

Evidentemente debemos plantearnos incidencias en el aprendizaje móvil, pero más como canal que como aprendizaje, obviamente, pero si lo que hacemos es darles la responsabilidad a los aprendices y no a los docentes, encargados de la empresa…y que tengan clar oqeu lo que aprenden si que repercutirá en la empresa, trabajo…pero que será básico para ellos poderse superar, creo que las cosas se simplificarian más…

Encontramos mucha literatura al respecto, pero casi todos son principios de su aplicacion en las aulas y la verdad que después de leerlos te das cuenta que todo queda muy difuminado.

Antonio Delgado «Creo que en esta era en la que nos encontramos, no hace falta construir más escuelas con aulas encapsuladas y pupitres a lineados. Necesitamos escuelas sin aulas, espacios comunes de trabajo y aprendizaje, áreas de estar, espacios de colaboración social, lobbies, etc»…

Si bien hace falta un software para sustutuir el sistema, también hace falta un mindware para co-diseñar los nuevos procesos de construcción social del conocimiento, donde las personas aprendan a crear definiciones compartidas con significados compartidos…

Lo que conocemos actualmente como AULA, no nos ofrece los espacios necesarios para transformar la educaciíón. Hay que desmantelar los andamios de los Administradores que están arriba para romper su culturra gerencial del control y poder. Abrir esos espacios para los que quieren aprender y disminuir los espacios para los que pretenden mandar…

Las pirámides ya no tienen funcionalidad, cuando nos movemos a través de las redes… (ya no es tiempo de taxonomías, si no de folcsonomías…Juan Domingo Farnós….

Establecemos las maneras de entender la educación de una nueva sociedad, con otro tipo de educación abierta, inclusiva y ubícua, con una deriva hacia el “LEARNING AND WORK” y evolucionando hacia planteamientos personalizados y basados en los aprendices, pero no en solo ellos, si no en sus características cognitivas, sociales…

Ya no podemos “aplicar” una educación basada en la certidumbre y en la rigidez, frente a una sociedad que se mueve en la incertidumbre y que aspira a ser mejor mediante el valor añadido que podamos aportar todos des de nuestras diferencias.

Estamos en tiempos “indefinidos”, en una época en la que ya no se centra en los cambios, porque ya es otra época y por ello debemos pensar con otros parámetros, con otras expectativas, entramos en la investigación y en la resolución de problemas como manera no solo de pensar, si no también de actuar.

Juan Farnos

Dr Elearning, learning and technology, Gestion del conocimiento, inteligencia artificial (Educación Disruptiva)

La educación basada en competencias: una nueva definición ampliada

Jueves, 16 de enero de 2020

La educación basada en competencias: una nueva definición ampliada

Escribe Javier Tourón

Recientemente INACOL, ahora Aurora Institute, que viene trabajando desde hace años en el campo de la transformación educativa, promoviendo la reflexión y la investigación que permita evolucionar el sistema educativo tradicional hacia un sistema más  centrado en el alumno, ha producido un documento de relevancia. De hecho, producen documentos muy interesantes que tienen impacto grande en la transformación escolar y en la configuración de políticas educativas. Una de estas acciones tiene que ver con la definición de la educación basada en competencias, de la que hablamos varias veces. Una docena de entradas al respecto puedes rescatarlas desde aquí.
Hace pocas fechas han propuesto una modificación en la definición de trabajo de la educación basada en competencias. Originalmente esta definición tenía cinco elementos [ver un desarrollo y la relación con el aprendizaje personalizado desde aquí ] que son:
  • Los estudiantes avanzan a partir del dominio demostrado.
  • Las competencias incluyen objetivos de aprendizaje explícitos, medibles y transferibles que empoderan a los estudiantes.
  • La evaluación es una experiencia de aprendizaje significativa y positiva para los estudiantes.
  • Los estudiantes reciben apoyo oportuno y diferenciado según sus necesidades individuales de aprendizaje, y
  • Los resultados de aprendizaje enfatizan las competencias que incluyen la aplicación y la creación de conocimiento, junto con el desarrollo de habilidades y disposiciones importantes.
La nueva definición de educación basada en competencias que se propone ahora actualiza la anterior y añade dos elementos más:
  • Los estudiantes tienen el poder diario para tomar decisiones importantes sobre sus experiencias de aprendizaje, sobre cómo crearán y aplicarán el conocimiento, y cómo demostrarán su aprendizaje.
  • La evaluación es una experiencia de aprendizaje significativa, positiva y enriquecedora para los estudiantes que brinda evidencias oportunas, relevantes y procesables.
  • Los estudiantes reciben apoyo oportuno y diferenciado en función de sus necesidades de aprendizaje individuales.
  • El progreso de los estudiantes se basa en evidencias de dominio, no en tiempo sentado frente al pupitre.
  • Los estudiantes aprenden activamente utilizando diferentes caminos y ritmos variados.
  • Las estrategias para garantizar la equidad para todos los estudiantes están integradas en la cultura, estructura y pedagogía de las escuelas y los sistemas educativos.
  • Las expectativas comunes rigurosas para el aprendizaje (conocimiento, habilidades y disposiciones) son explícitas, transparentes, medibles y transferibles.
“La educación basada en competencias describe un sistema que difiere del sistema educativo tradicional de ‘talla única’ y se enfoca a que todos los estudiantes logren el dominio. Este informe (ver abajo) está diseñado para apoyar a una amplia variedad de partes interesadas (líderes escolares, profesionales y legisladores de políticas educativas) que traducirán esta definición actualizada en acciones para crear sistemas educativos de alta calidad en nombre de los escolares de nuestra nación. Como campo, priorizamos la definición de nuestros términos y la comunicación clara sobre este trabajo, debido a su impacto en la implementación con calidad y fidelidad para garantizar que los estudiantes desarrollen el conocimiento y las habilidades necesarias para el éxito. Nuestro objetivo final es la transformación de sistemas completos de la educación K-12 «. (Susan Patrick, presidenta de Aurora Institute).
La educación basada en competencias busca transformar la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas. Es un cambio importante en la cultura escolar, la organización, las estructuras y la pedagogía. Desafía y deconstruye el enfoque tradicional, basado en el tiempo y de ‘talla única’ [one size fits all] para la educación, que ha cambiado muy poco desde sus inicios en la era industrial.
En un entorno tradicional, los estudiantes pasan de un grado a otro en función del tiempo transcurrido, con cantidades variables de aprendizaje. Por el contrario, los sistemas basados ​​en competencias establecen objetivos de aprendizaje claros y transparentes, hacen que todos los estudiantes alcancen el dominio antes de pasar al siguiente nivel, hacen que las evaluaciones sean significativas para los educadores y los alumnos, y responden a los deseos de la comunidad de lo que los graduados deben saber y poder hacer. Los sistemas educativos basados ​​en competencias también permiten enfoques más personalizados para la enseñanza y el aprendizaje. Hay múltiples caminos para demostrar el conocimiento y las habilidades necesarias. Además, los estudiantes reciben apoyo oportuno para garantizar que lleguen al siguiente nivel de aprendizaje.
El documento que incluyo más abajo, cuya lectura te recomiendo, incluye una serie de principios o postulados que merece la pena traducir a continuación.
  • La educación basada en competencias es un reemplazo de los sistemas, estructuras y pedagogías del sistema tradicional.
  • La educación basada en competencias es impulsada por la necesidad de buscar la equidad para transformar el sistema educativo para que todos los estudiantes puedan aprender, y aprendan a través de un compromiso y apoyo total, y a través de experiencias de aprendizaje auténticas y rigurosas dentro y fuera del aula.
  • La equidad es un objetivo central para avanzar en los sistemas educativos basados ​​en competencias.
  • Las comunidades que aspiran a alcanzar la equidad deben trabajar para implementar todos los elementos de un sistema educativo basado en competencias.
  • Los estudiantes pueden aprender y deben ser desafiados, creídos y apoyados para lograr un aprendizaje profundo alineado con altas expectativas comunes en todo el sistema educativo.
  • Los educadores deben organizar ambientes de aprendizaje innovadores en torno a las necesidades de los estudiantes que aprenden de diferentes maneras y en diferentes tiempos.
  • Los estudiantes necesitan adquirir el conocimiento académico y las habilidades y disposiciones para aplicarlo (como la mentalidad de crecimiento, la autorregulación, el aprendizaje socio-emocional y hábitos para el éxito).
  • El aprendizaje ocurre en cualquier momento y en cualquier lugar.
  • El aprendizaje más profundo [deeper learning] es colaborativo y está socialmente integrado.
  • La transparencia de las expectativas de aprendizaje, y los resultados de la evaluación, son esenciales para crear una cultura de aprendizaje y responsabilidad.
Como se puede observar, estos principios enlazan perfectamente, como ya vimos en otras ocasiones, con el aprendizaje personalizado. Más aún, no significan nada si el alumno no está en el centro. Y si esto es así, el desarrollo óptimo del potencial de cada persona será un objetivo nuclear. Con todo ello, los centros educativos se convertirán en verdaderos lugares de aprendizaje y desarrollo del talento, como vengo repitiendo últimamente. Ahora lo que toca es reflexionar sobre lo impráctico del mero nominalismo y aplicar a nuestro sistema educativo los principios que lo hagan más equitativo, que lejos de suponer lo mismo para todos, significa hacerlo máximamente eficiente para cada uno.

Predicciones tecnológicas 2020

La compañía Veeam ha publicado un estudio sobre las predicciones tecnológicas para 2020, identificando dos tendencias claras; la nube pública o el multi-cloud y la ciberseguridad.

La tecnología ha tomado un papel esencial a lo largo del 2019, tanto en las empresa como en las comunidades. Por ello, este periodo se ha convertido en el año del progreso, desde las primeras implantaciones del 5G hasta la integración de la IA en las empresas.

Un 85% de las compañías ya optan por la nube híbrida o multi-cloud, pues es el nuevo modelo de implantación. En relación a ello, los problemas de ciberseguridad y privacidad de datos siguen siendo uno de los principales motivos de preocupación, por lo que el reto de este 2020 será garantizar en un 100% la recuperación de cualquier dato crítico que se haya visto comprometido.

Predicciones tecnológicas 2020

Este 2020 viene cargado de avances en el ámbito de la tecnología y las empresas serán uno de los sectores más beneficiados. Entre las principales tendencias TIC de este año se encuentran;

  • La adopción de los contenedores será más generalizada.

La adopción de los contenedores dará lugar a una producción más rápida de software a través de capacidades como; DevOps y Kubernetes, que consolidará su posición como la plataforma de facto de orquestación de contenedores.

Esta tendencia en favor de multi-cloud significa que las empresas necesitan que los datos se puedan transportar a través de varias nubes, sobre todo las de los principales proveedores: AWS, Microsoft Azure y Google Cloud. 451 Research. Por ello se  prevé que el tamaño del mercado de las tecnologías de contenedores de aplicaciones alcance los 4300 millones de dólares en 2022 y que aumente en 2020 el número de empresas que consideren a los contenedores como una parte fundamental de su estrategia TI.

  • La gestión de datos en cloud aumentará la movilidad y portabilidad de los datos.

El informe 2019 de Veeam sobre gestión de datos en cloud reveló que las empresas tenían previsto invertir de media unos 41 millones de dólares en la implantación de tecnologías de gestión de datos en cloud este año.

Para hacer frente a las expectativas de los clientes, las empresas buscan de manera constante nuevos métodos para conseguir una mayor portabilidad de los datos dentro de la empresa. La visión de ‘tus datos, cuando y dónde los necesitas’ solo se podía lograr mediante una estrategia CDM sólida, por lo que su importancia no hará más que crecer durante el año que viene.

  • El éxito y la velocidad del backup permiten restaurar el éxito y la velocidad

Los contratos de nivel de servicio y las expectativas en relación con la disponibilidad de los datos aumentarán en los próximos doce meses, mientras que el umbral de aceptación para el tiempo de inactividad o cualquier interrupción del servicio seguirá bajando.

De acuerdo con el informe 2019 prácticamente un tercio de las empresas hacen backup y replicación de forma continua de las aplicaciones de alta prioridad. La principal preocupación de las empresas en la actualidad es que el 100 % de los datos se pueda recuperar y que una recuperación completa sea posible en cuestión de minutos.

  • Todo empieza a estar definido por software.

Las empresas seguirán escogiendo las tecnologías y el hardware de almacenamiento que mejor se adapten a su organización; sin embargo, la gestión de los data centers se centrará aún más en el software.

Las infraestructuras como código (IaC) seguirán creciendo y convirtiéndose en una opción más generalizada, lo que permitirá a las empresas crear un modelo de lo que debería hacer la infraestructura, para luego implantarlo en todos los entornos y ubicaciones de almacenamiento.

La tecnología ha tomado un papel esencial a lo largo del 2019, tanto en las empresa como en las comunidades

Y es que, los procedimientos de replicación automatizados y el aprovechamiento de la nube pública ofrecen precisión, agilidad y escalabilidad, lo que permite a las empresas implantar aplicaciones de manera rápida y fácil.

  • Las empresas reemplazarán, no actualizarán, las soluciones de backup.

En 2020 las empresas darán prioridad a la simplicidad, flexibilidad y fiabilidad de las soluciones de continuidad de las operaciones a medida que la necesidad de acelerar las implantaciones de tecnología se convierta en algo cada más importante.

El año pasado, las empresas afirmaron que habían sufrido de media unas cinco interrupciones del sistema no planificadas en los últimos doce meses. Por ello, en lugar de parchear y actualizar las soluciones, prefieren reemplazarlas por entero por motivos como: los costes de mantenimiento, la perdida de virtualización y capacidades cloud, así como las carencias relacionadas con la velocidad del acceso a datos y la facilidad de gestión.

  • Todas las aplicaciones se convertirán en fundamentales para la misión

El número de aplicaciones que las empresas clasifican como críticas para la misión aumentará durante 2020, sentando las bases de un entorno en el que cada app será considerada de alta prioridad.

El informe 2019 de Veeam sobre gestión de datos en cloud mostró que los responsables de la toma de decisiones TI afirman de media que sus empresas pueden tolerar un máximo de dos horas de tiempo de inactividad de las aplicaciones críticas para el negocio.

Y es que, el tiempo de inactividad de una aplicación les cuesta a las empresas un total de 20,1 millones de dólares en todo el mundo cada año en productividad e ingresos perdidos y los datos que se pierden de las aplicaciones críticas para la misión cuestan de media unos 102.450 dólares por hora.

Recomendaciones de la UNESCO sobre el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA)

La Recomendación sobre Recursos Educativos Abiertos de libre acceso de la UNESCO fue aprobada por unanimidad el 25 de noviembre de 2019, por 193 Estados Miembros de la UNESCO en la 40ª Conferencia General de la Organización. Este hito ofrece una oportunidad única para avanzar en la educación abierta en todo el mundo.
Esta nueva Recomendación apoyará el desarrollo y el intercambio de materiales didácticos y de enseñanza con licencia abierta, en beneficio de los estudiantes, profesores e investigadores de todo el mundo.
Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son materiales de aprendizaje, enseñanza e investigación en cualquier formato y medio que residen en el dominio público o están protegidos por derechos de autor que han sido publicados bajo una licencia abierta, que permite el acceso, la reutilización, la reutilización, la adaptación y la redistribución sin costo alguno por parte de terceros.
“La Recomendación sobre la educación de adultos contribuirá a la construcción de sociedades del conocimiento abiertas e integradoras y a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas”, destacó el Sr. Moez Chakchouk, Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO. . En los debates se hizo eco de la importante función de la educación de adultos en la construcción de sociedades del conocimiento abiertas, inclusivas y participativas.
La Recomendación de la UNESCO apoyará la creación, utilización y adaptación de perspectivas integradoras y de calidad, y facilitará la cooperación internacional en este ámbito. Sus objetivos también incluyen el desarrollo de políticas de apoyo y la creación de modelos de sostenibilidad para los REA.
Concretamente, la Recomendación de la UNESCO sobre la Educación de Adultos tiene cinco objetivos: i) Fomento de la capacidad de los interesados para crear acceso, utilizar, adaptar y redistribuir los recursos de educación de los niños; ii) Formulación de políticas de apoyo; iii) Fomento de una educación de calidad inclusiva y equitativa; iv) Fomento de la creación de modelos de sostenibilidad para los recursos de educación de los niños; y v) Facilitar de la cooperación internacional.

Infomed está de cumpleaños

Profesionales, docentes, investigadores, estudiantes del sector agradecen la existencia de este espacio que a diario los ayuda a crecer en sus respectivos campos, ofreciéndoles herramientas y recursos útiles para la investigación, oportunidades para el aprendizaje e información asequible y de calidad.

En entrevista especial para nuestro portal hace dos años, sus fundadores, Pedro Urra González y Jehová Oramas Díaz, subrayaban que la construcción de esta iniciativa, nacida en un periodo difícil para el país, fue un proceso de emancipación individual y colectiva, cuando no se contaba con las condiciones tecnológicas necesarias para ello.

Casi tres décadas después, a lo largo de la Isla una gran red de personas e instituciones mantiene vital ese principio de participación y construcción colectiva y apuesta por el progreso continuo de este empeño, ya no solo en aras de satisfacer con mejores productos y servicios las necesidades de superación y conocimientos de los usuarios, sino de estrechar cada vez más los vínculos con estos.

Infomed, creada en 1992 como parte de un proyecto del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, es líder en el campo de la información en ciencias de la salud. Se distingue por el acceso equitativo a los recursos de información esenciales para las actividades docentes, investigativas, asistenciales y para la toma de decisiones en salud; la dinámica de sus procesos, la preparación profesional de los trabajadores y el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación en función de sus objetivos.

Convergen en este espacio especialistas de los campos de la salud, de las tecnologías y de las ciencias de la información; y redes que aportan contenidos y servidos de alto valor agregado, entre ellas la Red de Portales, la Red de Bibliotecas, la Red de Nodos Territoriales, la Red de Cátedras de la Universidad Virtual de la Salud y de Centros Cooperantes de la Biblioteca Virtual de Salud.

Felicitaciones a Infomed, su gente, fundadores y continuadores, a los que la piensan y construyen a diario, a los que la hacen suya para aprender y crecer.

Les invitamos a dejar su comentario en este espacio sobre lo que representa para ustedes la Red de Salud de Cuba.

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas