Logo Infomed

Comunicación de riesgos y participación comunitaria frente a emergencias por brotes de dengue

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el recrudecimiento global del dengue como una emergencia de grado 3 en diciembre de 2023, su máximo nivel de alerta. En la región de las Américas, el año 2024 fue testigo de un aumento sin precedentes en los casos de dengue, alcanzando cifras alarmantes.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta la semana epidemiológica 44 de 2024, se habían reportado 12,479,437 casos sospechosos de dengue, lo que equivale a una incidencia acumulada de 1,307 casos por cada 100,000 habitantes. Este número representa un incremento del 204% en comparación con el mismo período del año anterior y un asombroso 381% con respecto al promedio de los últimos cinco años.

La creciente incidencia del dengue en los últimos 30 años ha puesto a cerca de 500 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad en las Américas, donde los cuatro serotipos del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) circulan activamente.

Ante esta crisis, la OPS ha intensificado su cooperación técnica con los Ministerios de Salud de Centroamérica, el Caribe y América del Sur. La eliminación de los criaderos de mosquitos y la detección temprana de los signos de alarma del dengue son cruciales para la prevención y el control. La OPS, en colaboración con socios, donantes y otros actores clave, ha implementado medidas estratégicas, incluyendo la comunicación de riesgos y la participación comunitaria (CRPC), para mitigar el impacto del dengue.

Las comunidades informadas, comprometidas y empoderadas son fundamentales para la preparación y respuesta ante brotes de dengue. Los planes de preparación deben integrar acciones intersectoriales que involucren a la comunidad para modificar las prácticas de control vectorial y promover el autocuidado.

Para fortalecer la respuesta, la OPS ofrece un curso basado en el conjunto de herramientas para la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad en la disposición operativa y la respuesta frente al dengue de la OMS. El curso, dirigido a profesionales de la salud, autoridades locales, líderes comunitarios y otros actores clave, busca fortalecer la planificación estratégica y la respuesta de la CRPC en emergencias sanitarias por brotes de dengue.

El curso está disponible en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS y requiere un estimado de 3 horas para su finalización.

Video didáctico: abordaje endoscópico nasal de tumor intraorbitario


En el catálogo de obras audiovisuales podemos encontrarnos con la obra «Abordaje endoscópico nasal de tumor intraorbitario” producida por los especialistas DrC. María Cáceres Toledo, DrCs. Omar López Arbolay, Dr. Marlon Ortiz Machín y Dra. Peggys O.Cruz Pérez del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras con autorizo total con fines docentes lo que hace posible que los profesionales de la salud que se desempeñan en rol de docentes puedan utilizar este material en la impartición de cursos como recurso educativo, de un tema como es la cirugía endoscópica nasal para la operación de un tumor intraorbitario donde las publicaciones docentes no abundan y además son extremadamente costosas.

Este video didáctico y con una duración de 4 minutos y 49 segundos, presenta una paciente de 50 años de edad con antecedentes de cáncer de pulmón, operada en el año 2003. En diciembre del 2015, acude a consulta por aumento del volumen del ojo izquierdo y dolor ocular. La tomografía computarizada (TC) mostró un tumor intraorbitario de 2 x 2 centímentros. Se sospecha de una metástasis por lo que la especialista en oncología indica la TC de tórax y abdomen, el rastreo ganglionar y la broncoscopía. En el examen neuroftalmológico se constató el exoftalmos axial y el aumento de la presión intraocular (PIO) del ojo afectado. La visión y los movimientos oculares estaban normales. El procedimiento quirúrgico por la vía endoscópica endonasal con extensión orbitaria, debido a la proximidad del tumor a la pared media de la orbita, con el objetivo de extraer el tumor y conservar la visión. El procedimiento quúrurgico se inicia con la tarsorrafia para proteger el ojo, posteriormente se introduce el encoscopio en la cavidad nasal y se procede a la apertura de la pred ósea, de la periórbita y a la extracción total del tumor por esta via de mínimo acceso.El tumor es benigno (malformación vascular), según el informe del patólogo, por lo que se descarta la sospecha inicial de una metástasis a distancia. En la actualidad la paciente está estable, no se detectaron otras alteraciones sistémicas. La visión y la PIO están en rangos normales.de una operación realizada el 5 de julio de 2010 en el Centro Oftalmológico de Holguín, nos muestra cómo proceder en la cirugía endoscópica a través de la vía lacrimal, técnica que constituye una revolución en el campo de la práctica quirúrgica y marca una nueva era en estos procederes.

El reuso de Recursos Educativos es una de los objetivos mas trascendentales que tiene la edición del Repositorio de Recursos Educativos y el Catálogo de Obras Audiovisuales de la Universidad Virtual de la Salud Cubana.

UVS: incorporados nuevos libros de textos de literatura docente a los materiales docentes de las carreras

En el sitio de la Universidad Virtual de la Salud, accediendo al pregrado, en cada uno de los espacios de las carreras del Sistema Nacional de Docencia Médica, están disponibles los enlaces con citas en formato Vancouver, a la literatura docente de cada una de ellas.

En constante actualización a partir de la revisión en el sitio de la Editorial de Ciencias Médicas de los nuevos textos que salen apoyando el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, se realizó la última revisión el 31 de julio de 2025 y se incorporaron cuatro nuevas fuentes de información de literatura docente según corresponde.

Estas nuevas fuentes de información son:

  1. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. El proceso de elaboración del libro. 1997-2023. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2025. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-el-proceso-de-elaboracion-del-libro-1997-2023/ (PDF) (EPUB)

La presente obra brinda información científica actualizada y fundamentada sobre el proceso de elaboración del libro Medicina General Integral. Muestra la identificación y abordaje entre los objetos de trabajo, la profesión y las exigencias didácticas del programa de formación en el contexto de las transformaciones del Sistema Nacional de Salud, que enriquecen el marco teórico de la Medicina General Integral/Familiar y en consecuencia, la salud pública. El texto es de útil a los colectivos de autores de pre- y posgrado. Desarrolla ideas y conceptos alrededor del marco teórico, diseño metodológico, selección, organización y secuencia de los contenidos, además del análisis crítico sobre la fase de investigación y elaboración.

  1. Álvarez Valcárcel JL. Mapas conceptuales para la asignatura Normalización, metrología y gestión de la calidad. Plan E. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2025. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/16472/(PDF)(EPUB)

El libro ofrece a estudiantes y docentes de la asignatura Normalización, metrología y gestión de la calidad, las estrategias prácticas en la creación de mapas conceptuales. Esta técnica permite representar y organizar el conocimiento, mediante el empleo de conceptos y frases de enlace para establecer relaciones significativas entre ellos. Así, el mapa conceptual permitirá a los estudiantes analizar textos y otros materiales educativos, ordenar los conocimientos adquiridos e integrarlos a los nuevos, con lo que se convierte en un recurso esencial de aprendizaje en el mundo de hoy.

  1. Apao Díaz J et al. Introducción a la salud pública. 2ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2025. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/introduccion-a-la-salud-publica-2da-ed/(PDF)(EPUB)

Dirigido a estudiantes, profesionales y todos aquellos interesados en comprender los fundamentos de la salud pública, el texto Introducción a la Salud Pública, tiene como objetivo proporcionar una base sólida y comprensiva sobre los pilares esenciales que sustentan esta disciplina. A través de un enfoque claro y accesible, se exploran temas clave como la promoción y la educación para la salud, la epidemiología, la bioseguridad, la microbiología y la salud ambiental, con la intención de inspirar a los lectores a contribuir activamente en la construcción de sociedades más saludables y equitativas, reconociendo que la salud es un derecho humano fundamental y un pilar esencial para el desarrollo sostenible.

  1. Morales Navarro D. Herramientas de la práctica clínica en las ciencias estomatológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2024. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/herramientas-de-la-practica-clinica-en-las-ciencias-estomatologicas/ (PDF) (EPUB)

Texto de fácil lectura, útil como material de consulta para el pregrado y el posgrado de Estomatología, y como texto básico para la especialidad de Cirugía Maxilofacial. Está dividido en siete capítulos que abordan el método clínico y sus etapas, los medios auxiliares de diagnóstico y su relación con el método clínico en Estomatología, el pase de visita docente asistencial y elementos a considerar en la presentación de casos clínicos de trauma maxilofacial, entidades patológicas maxilofaciales y desarmonías dentomaxilofaciales.

Video didáctico: síntesis de cirugía endoscópica de la vía lagrimal

En el catálogo de obras audiovisuales podemos encontrarnos con la obra “Síntesis de cirugía endoscópica de la vía lagrimal” producida por el Dr. Addiel Curbelo Varela del Hospital Oftalmológico Ramón Pando Ferrer con autorizo total con fines docentes lo que hace posible que los profesionales de la salud que se desempeñan en rol de docentes puedan utilizar este material en la impartición de cursos como recurso educativo, de un tema como es la Oftalmología donde las publicaciones docentes no abundan y además son extremadamente costosas.

Este video didáctico y con una duración de 5 minutos y 46 segundos, de una operación realizada el 5 de julio de 2010 en el Centro Oftalmológico de Holguín, nos muestra cómo proceder en la cirugía endoscópica a través de la vía lacrimal, técnica que constituye una revolución en el campo de la práctica quirúrgica y marca una nueva era en estos procederes.

Introducción a la atención primaria de la salud en el siglo XXI: principios e implementación

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) está intensificando sus esfuerzos para fortalecer la Atención Primaria de Salud (APS) en toda la región de las Américas. Esta estrategia clave busca revertir los retrocesos en salud pública provocados por la pandemia, abordar las persistentes desigualdades en el acceso a la atención, y robustecer la capacidad de los sistemas de salud para responder a futuras crisis.

La OPS está implementando acciones concretas a nivel subnacional y local, incorporando las innovaciones aprendidas durante la pandemia para llegar a las poblaciones más vulnerables. Estas iniciativas se basan en el Marco Operativo de la Atención Primaria de Salud y buscan el compromiso activo de la comunidad, reconociendo que su participación es fundamental para el éxito de la APS y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

No podemos concebir la APS únicamente desde la perspectiva de los sistemas de salud pues es crucial promover e incluir el compromiso comunitario como el pegamento que vincula a las comunidades con la agenda de los ODS y los sistemas de salud resilientes.

A pesar de los avances en salud y crecimiento económico en la región, persisten desafíos como la pobreza, la inequidad, la segmentación de los servicios, y la debilidad en la gobernanza del sistema de salud. En un contexto global marcado por la globalización, la urbanización, el cambio climático y las enfermedades no transmisibles, la APS se vuelve aún más crucial.

Para apoyar estos esfuerzos, la OPS ha lanzado un curso para establecer una base conceptual común sobre la APS. El curso está dirigido a profesionales involucrados en la construcción de sistemas de salud, políticas públicas, modelos de atención, estrategias de vigilancia y formación de recursos humanos.

Al finalizar el curso, los participantes podrán comprender los principios fundamentales de la APS, identificar los desafíos actuales en su implementación en la región, y reconocer oportunidades de formación continua.

El objetivo final es fortalecer la APS como el principio rector de los sistemas de salud, tal como lo acordaron los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Alma-Ata (1978) y Astaná (2018), para proteger y promover la salud integral de todas las personas.

Capacitación sobre la respuesta médico-legal a la violencia de pareja y la violencia sexual

El Campus Virtual de la Salud propone la capacitación sobre la respuesta médico-legal a la violencia de pareja y la violencia sexual dado que existe un reconocimiento generalizado de que la violencia contra las mujeres y las niñas es un profundo problema de salud pública con consecuencias adversas. También tiene graves consecuencias para nuestras sociedades. Puede ser cometida por cualquier persona y en cualquier entorno, independientemente de su relación con la sobreviviente. Esta violencia puede adoptar muchas formas, como la violencia de pareja y la violencia sexual.

La prevención y la respuesta a la violencia requieren un enfoque multisectorial y multifacético continuo, y el fortalecimiento de la respuesta médico-legal es una parte importante de la lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas. Por lo tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado este curso introductorio para personal de salud que se desempeña en la primera línea de atención, para crear conciencia y desarrollar habilidades en la respuesta médico-legal a la violencia de pareja y la violencia sexual.

Los objetivos de aprendizaje del curso se centran en:

  • Explorar la respuesta médico-legal a la violencia de pareja y la violencia sexual: por qué es importante, qué incluye y cómo abordarla en el tratamiento clínico de la violación.
  • Conocer los requisitos de la documentación forense y aprender a recopilar pruebas forenses, además de aprender a proporcionar atención clínica y psicológica.
  • Explorar los requisitos para una respuesta médico-legal en todos los entornos, incluido el aprendizaje sobre la importancia de la colaboración multisectorial.

Está dirigido a personal de salud, tales como: médicos, enfermeras, administrativos de la salud, estudiantes, específicamente aquellos que interactúan con posibles sobrevivientes en servicios de emergencia y obstetricia/ginecología. Autoridades de aplicación de la ley. Representantes legales y de justicia. Personal de laboratorio, específicamente: personal de laboratorio forense. Trabajadores sociales.

El curso permite que quienes participan sean capaces de:

  • Comprender el enfoque médico-legal en casos de violencia.
  • Identificar la importancia de la respuesta médico-legal como componente clave en el tratamiento de la violencia de pareja y la violencia sexual.
  • Aplicar principios éticos y de seguridad centrados en las sobrevivientes.
  • Incorporar buenas prácticas éticas en la interacción con sobrevivientes, asegurando su bienestar y confidencialidad.
  • Desarrollar habilidades para la documentación y la recolección de pruebas.
  • Elaborar informes médico-legales precisos y recolectar evidencia forense siguiendo los estándares establecidos.
  • Fortalecer la colaboración multisectorial.
  • Comprender y fomentar la articulación efectiva entre sectores como salud, justicia y protección, para ofrecer respuestas integrales.
  • Ofrecer cuidados inmediatos y a largo plazo, incluyendo profilaxis, anticoncepción de emergencia y atención psicológica para sobrevivientes.
  • Preparar infraestructura y recursos para la respuesta médico-legal.

Este curso está abierto y disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS y está diseñado para ser completado a su propio ritmo y para adaptarse a su propio horario, se estima una duración de 15 horas en total para completarlo.

Esperamos que este curso le resulte interesante, y esperamos que explore más recursos y las lecturas adicionales que se incluyen.