Logo Infomed

Expertos cubanos lideran esfuerzos contra enfermedades transmitidas por vectores con un curso internacional

Las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, el zika y la malaria, constituyen un desafío global importante en salud pública, causando un impacto económico significativo en varios países. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades representan alrededor del 17% de todas las infecciones y provocan aproximadamente 700,000 muertes cada año. En este contexto, el enfoque de control integrado de vectores (CIV) ha adquirido una relevancia estratégica al permitir la gestión eficaz de poblaciones de vectores y cortar la cadena de transmisión de estas enfermedades.

Este enfoque combina diversas intervenciones, desde la colaboración intersectorial y la participación activa de las comunidades hasta el uso responsable de insecticidas y la implementación de regulaciones sólidas. Con el objetivo de fortalecer los conocimientos y fomentar la cooperación en este ámbito crítico, el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), en alianza con el Ministerio de Salud Pública de Cuba y la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, organiza el II Curso Internacional de Control Integrado de Vectores (CIV-2025).

El evento académico se desarrollará del 18 al 22 de agosto de 2025, bajo el título «Control Integrado de Vectores en el contexto de la emergencia y reemergencia de enfermedades zoonóticas» y reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar desafíos actuales y explorar soluciones innovadoras. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer estrategias y tecnologías recientes en el control de vectores, además de intercambiar experiencias y buenas prácticas.

Detalles del curso:

  • Fechas: del 18 al 22 de agosto de 2025
  • Organizan: Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), Ministerio de Salud Pública de Cuba y Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología
  • Precios: Extranjeros: 500 USD | Cubanos: 2000 CUP

Para mayor información e inscripciones, puede contactar directamente a:

Registro disponible a través de los siguientes enlaces:

Granada será sede del XXXII Congreso Internacional sobre Aprendizaje en 2025: foco en la inteligencia artificial en la educación

La Universidad de Granada se prepara para recibir el XXXII Congreso Internacional sobre Aprendizaje del 8 al 10 de julio de 2025, un evento que también se ofrecerá de forma online, congregando a expertos e investigadores de todo el mundo para explorar las últimas tendencias y desafíos en el campo del aprendizaje.

Este año, el congreso pondrá un énfasis especial en la intersección entre el aprendizaje humano y el aprendizaje automático, bajo el tema: «Aprendizaje humano y aprendizaje automático: Retos y oportunidades para la inteligencia artificial en la educación».

La Red de Investigación de Aprendizaje, organizadora del congreso, se dedica al estudio del aprendizaje en todas sus formas, desde la primera infancia hasta la educación de adultos, y en diversos entornos, incluyendo escuelas, universidades y lugares de trabajo.

Su objetivo principal es fomentar la colaboración y el desarrollo de estrategias innovadoras basadas en temas comunes. El congreso abordará una amplia gama de temas cruciales para el futuro de la educación, incluyendo: Pedagogía y Currículo, Medición y Evaluación, Organización Educativa y Liderazgo, Aprendizaje en la Educación Preescolar y Superior, Aprendizaje en Adultos, Comunitario y Profesional, Identidad y Diversidad en los Estudiantes, Tecnologías en el Aprendizaje, Literacidades, y Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología. Sin embargo, la atención principal se centrará en el papel cada vez más importante de la inteligencia artificial en la educación.

El congreso explorará los desafíos y las oportunidades que presenta la IA para mejorar los procesos de aprendizaje, personalizar la educación y preparar a los estudiantes para un futuro donde la tecnología juega un papel fundamental. Se espera que el XXXII Congreso Internacional sobre Aprendizaje sea un evento clave para impulsar la investigación y el desarrollo en el campo del aprendizaje, ofreciendo una plataforma para el intercambio de ideas y la colaboración entre investigadores, educadores y responsables políticos de todo el mundo.

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas invita a sus trabajadores al XIX fórum de ciencia y técnica y al I fórum por la innovación

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM)/Infomed ha emitido una convocatoria dirigida a todo su personal para formar parte del XIX Fórum de Ciencia y Técnica y I Fórum por la Innovación.

Esta actividad que ha estado funcionando del 11 de marzo al 4 de junio de manera virtual y que de manera presencial será el 5 de junio en la sede de la institución, 27 No. 110 e/n N y M, Vedado, está respaldada por el Consejo de Dirección, el Partido Comunista de Cuba, la Unión de Jóvenes Comunistas y el Sindicato del CNICM y busca incentivar la presentación de proyectos innovadores que aborden los retos clave de investigación que enfrenta la institución.

Los trabajadores interesados podrán inscribir sus propuestas a través de la plataforma asignada (https://forocnicm.sld.cu/index.php/foro2025/f2025), en el período comprendido entre el 11 de marzo y el 13 de mayo de 2025.

Se prevé una participación significativa, especialmente del grupo de jóvenes investigadores, cuyas iniciativas contribuirán al crecimiento y desarrollo continuo de la ciencia y la técnica en la gestión de la información y las comunicaciones con el uso de las TICs.

El CNICM aguarda con expectación las ideas que surjan a través de esta convocatoria y confía en que la colaboración activa de sus trabajadores fortalecerá la innovación y el progreso en el sector de la salud en lo referente a este tema.

Acreditación de la JAN en Ciego de Ávila a la educación médica superior

Desde Ciego de Ávila nos informan que por estos días en La Habana, se desarrolla el 56 pleno de la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba (JAN), los expertos de este órgano analizan los resultados de la evaluación externa realizados durante el 2024, a las carreras, maestrías, doctorados, especialidades de postgrado e instituciones de la Educación Superior Cubana.

La Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila no quedó exenta de este proceso durante el curso anterior dónde se evaluaron cinco especialidades de postgrado y una carrera universitaria, los resultados de este  proceso de la JAN en dicha facultad fueron los siguientes:

Especialidades de postgrado:

  • Certificadas
  1. Ginecología
  2. Obstetricia
  • Excelencia
  1. Angiología y Cirugía Vascular
  2. Nefrología
  3. Medicina Interna
  4. Medicina Legal

Carreras Universitarias:

Bioanálisis clínico: Certificada

Sin dudas esta universidad sigue apostando por el mejoramiento de sus procesos de calidad,  ya son 16 especialidades acreditadas (10 de excelencia y 6 certificadas) y 4 carreras (3 Certificadas y 1 calificada).

Ellos siguen abrazando el sueño hacia la EXCELENCIA.

Hematología cubana recibe reconocimiento de excelencia de la JAN

Un hito en la medicina cubana se ha alcanzado con el reconocimiento de EXCELENCIA otorgado al programa de especialización en HEMATOLOGÍA de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana por la Junta de Acreditación Nacional (JAN).

Este prestigioso galardón celebra la calidad y el compromiso con la innovación en esta crucial área de la salud.

El reconocimiento abarca a la destacada Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo, así como a dos instituciones líderes a nivel nacional: el Instituto de Hematología e Inmunología y el reconocido Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

En una evaluación exhaustiva realizada en diciembre, la especialidad demostró su solidez y vanguardia, representada simbólicamente por el microscopio y el estetoscopio, emblemas de la hematología.

Se resaltaron los notables avances en transfusión y regeneración, así como la incorporación de conocimientos innovadores en el campo. Más allá de la evaluación, el proceso se convirtió en un motor de motivación y resiliencia, impulsando al equipo a redoblar su dedicación tanto en la atención a pacientes con hemopatías como en la prevención de desórdenes del sistema hemolinfopoyético.

El reconocimiento de EXCELENCIA no solo es motivo de orgullo y celebración, sino que también sirve de inspiración para continuar avanzando en esta noble labor, reafirmando el compromiso de Cuba con la excelencia en la atención médica y la formación de profesionales de alto nivel.

Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque: su historia

La Universidad de Ciencias Médicas de Mayabeque es una universidad de medicina localizada en Mayabeque, Cuba. Fue fundada en 1980, por Fidel Castro Ruz, como una filial de la de la Habana. Con la creación de la Provincia de Mayabeque en 2011, pasó a ser una facultad independiente.

En el año 1990 se crea la Filial de Ciencias Médicas de La Habana en el municipio de Güines para la formación de los recursos humanos del sector de la salud en los 19 municipios de la provincia Habana (actuales provincias de Mayabeque y Artemisa que demandaba el sistema nacional de salud, con un claustro de profesores con una preparación científica, técnica, humanista, política e ideológica y con los principios y valores éticos y morales de la revolución garantizando la superación postgraduada y la formación científico técnica que responda a las prioridades y estrategias del ministerio de salud pública.

Debido al desarrollo alcanzado por la filial y a la geografía de la provincia, se hacía muy difícil garantizar las actividades docentes en todos los municipios por lo que en el curso 2003-2004 se crean dos filiales de ciencias médicas en la provincia, oeste y este. Iniciándose así, la preparación para la conversión de filiales en facultades.

La Facultad de Ciencias Médicas de la provincia La Habana da continuidad a la formación de los recursos humanos en el sector de la salud en el territorio este de la provincia que comprendía los municipios de Batabanó, Güines, Jaruco, Madruga, Melena del Sur, Nueva Paz, San José de las Lajas, San Nicolás y Santa Cruz del Norte, garantizando la formación de pregrado en las diferentes carreras de las Ciencias Médicas y la superación de postgrado a los profesionales del sector.

En el curso 2007-2008 la institución pasa a ser facultad independiente y se nombra entonces como Facultad de Ciencias Médicas del Este de La Habana.

La Facultad de Ciencias Médicas del Este de La Habana es una consecuencia del desarrollo de la docencia en el sector de la salud que promueve la formación de los recursos humanos en los nueve municipios del territorio este de la provincia, certificando la formación de pregrado y postgrado de los profesionales del sector.

En el curso 2010-2011 la Facultad de Ciencias Médicas del Este de La Habana con la división administrativa de la provincia La Habana pasa a ser la Facultad de Ciencias Médicas de la nueva provincia de Mayabeque y se traslada para el preuniversitario en el campo Gilberto Arocha.

Cuenta con cuatro facultades:

  • Medicina
  • Estomatología
  • Licenciatura en Enfermería
  • Tecnologías de la Salud