Logo Infomed

Hacia la eliminación de las geohelmintiasis en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncian un nuevo curso de acceso abierto y gratuito, con certificación para quienes completen la evaluación final y respondan la encuesta de calidad del CVSP, destinado a fortalecer las capacidades para eliminar las geohelmintiasis en las Américas.

Introducción

La geohelmintiasis es una enfermedad causada por parásitos que se transmiten mediante suelo contaminado y afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a niños y niñas en zonas con pobreza y limitada. En línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, OPS/OMS han identificado la eliminación de estas infecciones como una prioridad de salud pública. Las consecuencias para la salud son significativas e incluyen retrasos en el crecimiento, malnutrición, impacto en el desarrollo físico y educativo, y una carga económica considerable para las comunidades afectadas.

Sobre el curso

En este contexto, el curso virtual Hacia la eliminación de las geohelmintiasis en las Américas surge como una herramienta educativa fundamental para quienes trabajan en la lucha contra esta enfermedad. Diseñado para proporcionar conocimientos actualizados, estrategias innovadoras y enfoques basados en evidencia, el programa busca fortalecer la capacidad de profesionales, técnicos de la salud y responsables de la toma de decisiones para implementar intervenciones efectivas y sostenibles.

Objetivos y alcance

Entre los objetivos de aprendizaje se destacan:

  • Reconocer conceptos de epidemiología, ciclo de vida y factores de transmisión de las geohelmintiasis.
  • Conocer estrategias de control y eliminación, incluidas la distribución masiva de antiparasitarios, mejoras sanitarias y educación comunitaria.
  • Familiarizarse con documentos y directrices de la OPS/OMS para alinearse con metas globales.
  • Identificar herramientas y enfoques de experiencias de control y eliminación en distintos escenarios mundiales para comprender su uso y posibilidad de adopción local.

Duración y formato

El curso está disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) y está diseñado para autoaprendizaje, permitiendo a los participantes regular su tiempo. El tiempo estimado para completar todas las unidades y evaluaciones es de unas 3 horas. Se estructura en 6 unidades que abordan las generalidades de la geohelmintiasis como un problema de salud pública, con énfasis en epidemiología, poblaciones en riesgo, estrategias de intervención y monitoreo para avanzar hacia la eliminación. El material didáctico incluye videos informativos, presentaciones interactivas y otros recursos, con evaluaciones a través de cuestionarios para verificar los aprendizajes.

Público objetivo

El curso está dirigido principalmente a:

  • Equipos de atención primaria y técnicos en salud
  • Gestores, facilitadores y coordinadores de programas
  • Actores territoriales que apoyan la acción en salud pública
  • Otras instituciones y personas interesadas en el tema

Metodología

La propuesta educativa se apoya en una variedad de recursos didácticos que facilitan la comprensión de las geohelmintiasis y las estrategias de intervención. A lo largo de las unidades, los participantes podrán consultar materiales de apoyo, como videos y presentaciones, complementados con herramientas de monitoreo para avanzar hacia la eliminación. La evaluación se realiza mediante cuestionarios que permiten verificar el aprendizaje.

Impacto esperado

Este curso busca preparar a los participantes para desempeñar un papel activo y decisivo en los esfuerzos regionales para la eliminación de la geohelmintiasis, contribuyendo a estrategias sostenibles y basadas en evidencia que repercutan en la salud y el desarrollo de las comunidades de las Américas.

Contacto y acceso

La inscripción y el acceso al programa se gestionan a través del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP). Quienes completen la evaluación final y la encuesta de calidad recibirán certificación.

OPS ofrece curso abierto y gratuito sobre atención primaria de salud con certificación para quienes aprueben evaluación final

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pone a disposición de profesionales y líderes comunitarios un curso abierto y gratuito centrado en la atención primaria de la salud (APS), con certificación para quienes completen la evaluación final y respondan la encuesta de calidad del CVSP.

El curso «Introducción a la atención primaria de la salud en el siglo XXI: Principios e implementación«, basado en principios y estrategias de la APS, busca fortalecer las capacidades de los actores del sistema de salud para reducir desigualdades, ampliar el acceso y fomentar la resiliencia de los servicios.

Fundamentación y relevancia

La APS se presenta como un enfoque estratégico para acelerar la recuperación de los avances perdidos en salud pública y enfrentar las brechas existentes. En este marco, la OPS implementa acciones que fortalecen sistemas de salud basados en la APS a nivel subnacional y local, incorporando lecciones aprendidas durante la pandemia.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) también incentivan la promoción de la salud y la participación comunitaria, esenciales para un abordaje integrado de la salud y el desarrollo social. Propósito y competencias El curso pretende establecer una base conceptual común para quienes desarrollen propuestas basadas en APS, incluyendo la construcción de sistemas de salud, modelos de atención, estrategias de vigilancia y políticas intersectoriales.

Al completar la formación, los participantes podrán comprender los principios fundamentales de la APS, analizar desafíos de implementación en la región y detectar oportunidades de formación continua para contribuir a su despliegue institucional y profesional.

Estructura y duración

Con cinco módulos de aprendizaje, el curso es completamente autoadministrado y tiene una duración estimada de 16 horas. Los módulos abarcan antecedentes de la APS, componentes y mecanismos estratégicos, mecanismos operacionales para su implementación, estrategias para enfrentar desafíos actuales y la construcción del recorrido de aprendizaje personal en APS. Evaluación y certificación

Al finalizar, los participantes deben superar una evaluación con al menos un 70% de aciertos. La OPS expedirá una certificación del curso a quienes hayan aprobado la evaluación final y completado la Encuesta de calidad del CVSP.

Destinatarios

Trabajadores de salud, profesionales y no profesionales, así como líderes comunitarios en los distintos niveles institucionales y de atención de la salud, con interés en fortalecer sus competencias en APS.

Fecha y disponibilidad

El curso es abierto y accesible para la comunidad regional, con inscripción y acceso a través de las plataformas y mecanismos de la OPS destinados a la implementación de la APS. Para más información, quienes estén interesados pueden consultar los canales oficiales de la OPS y del CVSP, donde encontrarán requisitos de inscripción, fechas de apertura y pautas de evaluación.

Recomendaciones para publicar artículos científicos

El uso de las fuentes de información para la apropiación de conocimientos, saberes y habilidades sigue ocupando un lugar cimero en el contexto de la gestión de la información y el conocimiento y es lástima, que los encargados de darle promoción a estas fuentes no hagan una constante explotación de las mismas a fin de proporcionar a los que lo necesitan aquellos trabajos relevantes e indicadores directos de los pasos a dar para lograr propósitos científicos.

En este camino nos encontramos, cuando embebemos en el Catálogo de Obras Audiovisuales, fuente promovida por la UVS, que, sin grandes investigaciones, solo con la simple observación denotamos que no se usa en la medida en que puede ser provechosa.

Dedicamos esta noticia al audiovisual “Recomendaciones para publicar artículos científicos” que a pesar de haber sido realizado en el año 2018, mantiene su actualidad en cuanto a los métodos, procesos y pasos a dar en el contexto de la publicación, no es casualidad que la realización de este trabajo haya sido hecha por la Dra C. Grisel Zacca González, coordinadora y profesora principal de la Maestría de Gestión de la Información y el Conocimiento, actualmente en desarrollo por la Unidad Docente de Posgrado Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, más conocido como Infomed.

Este video didáctico con las temáticas de publicaciones científicas y técnicas, materiales educativos y de divulgación, aspectos cruciales de la investigación, revistas científicas y recursos educativos y con la anuencia de ser con fines docentes y electrónicos ofrece al usuario elementos para que publique sus resultados de investigación en la revista más adecuada.

Curso virtual: enseñar en entornos virtuales: diseño, coordinación y tutoría innovadora

El Campus Virtual de la Salud Pública convoca al curso “Enseñar en entornos virtuales: diseño, coordinación y tutoría innovadora” a desarrollarse del  15 de septiembre de 2025 al 28 de noviembre de 2025 y cuyo cierre de inscripción será el lunes 25 de agosto. Se ofrecen 200 vacantes gratuitas.

Para matricular en este posgrado debe completar el formulario, revisar su agenda y verificar que estará en condiciones de cumplir los requisitos académicos durante estas 10 semanas, que contemplan realización de diversas actividades y participación en los encuentros sincrónicos. Estos encuentros se realizarán los jueves entre la mañana y el mediodía según la zona horaria correspondiente. Están previstos para los días 18/09; 09/10; 30/10 y 20/11. Aquellos que completen todas las actividades podrán descargar su certificado del CVSP por 40 horas de duración

Dirigido a profesionales de la salud involucrados en actividades docentes del CVSP u otras plataformas educativas de salud pública, docentes que asumirán tareas de tutoría en plataformas virtuales de salud pública a nivel regional y/o de nodos de país en el CVSP,  y coordinadores actuales o potenciales de cursos del CVSP u otras plataformas educativas de salud pública; este curso se propone fortalecer las capacidades docentes en ciencias de la salud para promover prácticas de enseñanza innovadoras y sostenibles en entornos virtuales, acordes a los desafíos presentes y futuros de la salud pública en la región, tanto en el marco del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) como en otras instituciones educativas del sector.

Al culminar el mismo los egresados podrán diseñar e implementar propuestas educativas en entornos virtuales, contextualizadas en el campo de la salud, integrando principios pedagógicos, buenas prácticas tutoriales y el uso crítico de herramientas de inteligencia artificial, con el fin de favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje significativos, así como comprender los desafíos esenciales de la docencia virtual y del rol tutorial para adecuar sus prácticas y desempeñar una tutoría comprometida, situada y coherente con las necesidades formativas del contexto.

El curso tiene una duración de 10 semanas, estimándose una dedicación de entre 3 y 4 horas semanales. Será dictado en español y en inglés y la propuesta combina un recorrido asincrónico por los materiales docentes disponibles en el CVSP, la realización de actividades asincrónicas de producción individual y/o colectiva a través del CVSP y talleres sincrónicos vía Zoom.

Repositorio de recursos educativos: curso virtual de exploración de la función renal

Descrito por su autor el Dr. Yangel Fuentes Milián. Especialista de I Grado en Nefrología; con el acompañamiento de la Dra. Maydelis Cruza Lorenzo; la Dra. Yusleny Sánchez Horta; el Dr. Víctor Manuel Hernández Valdés; la Dra. Nathaly Moreno Betancourt y el Dr. Darian Ortega Martínez, todos profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, el Repositorio de Recursos Educativos nos propone el “Curso Virtual de Exploración Funcional Renal”, descrito en el repositorio el 26 de marzo de 2025 y aprobado para su promoción y reusabilidad el 28 de julio de 2025.

Este objeto de aprendizaje está disponible para los residentes de Nefrología como una lección de power point que les permita adquirir conocimientos sobre la exploración funcional renal y desarrollar habilidades en el empleo de medios diagnósticos necesarios para explorar la función renal.

Su uso debe hacerse siempre y cuando se tenga en cuenta no sobrepasar los límites de la atribución no comercial.

La exploración funcional renal es un conjunto de pruebas que evalúan el funcionamiento de los riñones. Se realiza mediante análisis de sangre y orina, pruebas de imagen y estudios histológicos. Estos exámenes, ayudan al médico a enfocar bien el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales.

Comunicación de riesgos y participación comunitaria frente a emergencias por brotes de dengue

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el recrudecimiento global del dengue como una emergencia de grado 3 en diciembre de 2023, su máximo nivel de alerta. En la región de las Américas, el año 2024 fue testigo de un aumento sin precedentes en los casos de dengue, alcanzando cifras alarmantes.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta la semana epidemiológica 44 de 2024, se habían reportado 12,479,437 casos sospechosos de dengue, lo que equivale a una incidencia acumulada de 1,307 casos por cada 100,000 habitantes. Este número representa un incremento del 204% en comparación con el mismo período del año anterior y un asombroso 381% con respecto al promedio de los últimos cinco años.

La creciente incidencia del dengue en los últimos 30 años ha puesto a cerca de 500 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad en las Américas, donde los cuatro serotipos del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) circulan activamente.

Ante esta crisis, la OPS ha intensificado su cooperación técnica con los Ministerios de Salud de Centroamérica, el Caribe y América del Sur. La eliminación de los criaderos de mosquitos y la detección temprana de los signos de alarma del dengue son cruciales para la prevención y el control. La OPS, en colaboración con socios, donantes y otros actores clave, ha implementado medidas estratégicas, incluyendo la comunicación de riesgos y la participación comunitaria (CRPC), para mitigar el impacto del dengue.

Las comunidades informadas, comprometidas y empoderadas son fundamentales para la preparación y respuesta ante brotes de dengue. Los planes de preparación deben integrar acciones intersectoriales que involucren a la comunidad para modificar las prácticas de control vectorial y promover el autocuidado.

Para fortalecer la respuesta, la OPS ofrece un curso basado en el conjunto de herramientas para la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad en la disposición operativa y la respuesta frente al dengue de la OMS. El curso, dirigido a profesionales de la salud, autoridades locales, líderes comunitarios y otros actores clave, busca fortalecer la planificación estratégica y la respuesta de la CRPC en emergencias sanitarias por brotes de dengue.

El curso está disponible en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS y requiere un estimado de 3 horas para su finalización.