Logo Infomed

III Escuela Nacional Virtual de Otoño 2025

Al unísono con la Jornada de Aprendizaje en Red 2025 del Aula Virtual de la Salud de Cuba, la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en lo particular su Departamento de Tecnología Educativa y Medios Educacionales, estuvieron desarrollando el evento III Escuela Nacional Virtual de Otoño 2025 entre los días 20 al 26 de octubre en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto.

A tales propósitos persiguieron los objetivos de:

  1. Incentivar el acceso abierto (AO) en la docencia e investigación médica universitaria bajo el lema “¿Quién posee nuestro conocimiento?”
  2. Potenciar la elaboración y socialización de mapas cognitivos, conceptuales y mentales apoyados en el diseño instruccional ADDIE.
  3. Diseñar libros electrónicos usando la herramienta digital de acceso abierto Flip PDF.
  4. Promover el empleo de las redes sociales educativas como herramientas con potencialidades para el uso docente-investigativo.
  5. Crear un espacio de intercambio científico-técnico relacionado con el proceso de transformación digital de la educación y el desarrollo de competencias digitales docentes.

Se desarrollaron los talleres:

  • I Taller Nacional Virtual “Técnicas de diagramación empleadas en la docencia médica universitaria”
  • I Taller Nacional Virtual “Creación de libros electrónicos en la Educación Médica Superior”
  • I Taller Nacional Virtual “Redes Sociales en el contexto universitario”

Que fueron lidereados por los profesores:

  • C Nancy María Rodríguez Beltrán, Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas
  • C Leidys Cala Calviño, Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas
  • C. Leonor Aties Lopez, Profesor Consultante y Auxiliar. Facultad Enfermería – Tecnología
  • Sc. Irene Cruz Martínez, Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas
  • Sc. Virgen Groos Ochoa, Profesor Auxiliar. Facultad de Medicina No.I
  • Lianne Dunán Cala, estudiante de 4to año de Medicina, Alumna ayudante de Inmunología. Facultad de Medicina No.I

Recurso educativo: WordPress para la construcción de sitios web de salud

Las especialistas Lic. Tania Izquierdo Pamias y MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas presentan un tutorial que contribuye a desarrollar en los editores de sitios web de salud las competencias informacionales necesarias para el uso de WordPress como sistema de gestión de contenidos, en la administración y edición de un sitio web de la red portales especializados de Infomed, de manera que se garantice la calidad, pertinencia, organización y actualización de los contenidos y su funcionamiento como BVS temática y comunidad de práctica de la red de salud de Cuba.

El objetivo educativo que persiguen con este recurso es aplicar las competencias informacionales necesarias para el uso de WordPress como sistema de gestión de contenidos, en la administración y edición de un sitio web de la red portales especializados de Infomed, de manera que se garantice la calidad, pertinencia, organización y actualización de los contenidos y su funcionamiento como BVS temática y comunidad de práctica de la red de salud de Cuba.

Este objeto de aprendizaje pesa 4.71 MB por lo que es de fácil descarga y es para el contexto educativo del posgrado.

ENLACE A LA DESCRIPCIÓN DEL RECURSO DENTRO DEL REPOSITORIO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=EditResourceComplete&ID=432

ENLACE AL RECURSO EDUCATIVO https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/09/WordPress-para-la-construccion-de-sitios-Web-de-salud.pdf

Recomendaciones para publicar artículos científicos

El uso de las fuentes de información para la apropiación de conocimientos, saberes y habilidades sigue ocupando un lugar cimero en el contexto de la gestión de la información y el conocimiento y es lástima, que los encargados de darle promoción a estas fuentes no hagan una constante explotación de las mismas a fin de proporcionar a los que lo necesitan aquellos trabajos relevantes e indicadores directos de los pasos a dar para lograr propósitos científicos.

En este camino nos encontramos, cuando embebemos en el Catálogo de Obras Audiovisuales, fuente promovida por la UVS, que, sin grandes investigaciones, solo con la simple observación denotamos que no se usa en la medida en que puede ser provechosa.

Dedicamos esta noticia al audiovisual “Recomendaciones para publicar artículos científicos” que a pesar de haber sido realizado en el año 2018, mantiene su actualidad en cuanto a los métodos, procesos y pasos a dar en el contexto de la publicación, no es casualidad que la realización de este trabajo haya sido hecha por la Dra C. Grisel Zacca González, coordinadora y profesora principal de la Maestría de Gestión de la Información y el Conocimiento, actualmente en desarrollo por la Unidad Docente de Posgrado Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, más conocido como Infomed.

Este video didáctico con las temáticas de publicaciones científicas y técnicas, materiales educativos y de divulgación, aspectos cruciales de la investigación, revistas científicas y recursos educativos y con la anuencia de ser con fines docentes y electrónicos ofrece al usuario elementos para que publique sus resultados de investigación en la revista más adecuada.

Mejores prácticas y direcciones futuras: inteligencia artificial

El artículo titulado Uso de la inteligencia artificial en la educación médica: mejores prácticas y direcciones futuras fue publicado en la revista *Current Urology Reports* en mayo de este año. En él, se analiza cómo la inteligencia artificial (IA) ha sido utilizada en la educación médica y se proponen enfoques para aprovecharla de manera ética y efectiva, optimizando el aprendizaje para médicos residentes.

Recientes hallazgos destacan que la IA ha facilitado el acceso a materiales educativos, promoviendo una mayor participación, ya que resulta útil como herramienta de referencia y apoyo. Además, permite generar esquemas, resúmenes y localizar artículos relevantes, lo que facilita la escritura académica. Sin embargo, conforme la IA se integra de forma más activa tanto en la formación médica como en la práctica clínica, su regulación se vuelve esencial para evitar impactos negativos en la preparación de los futuros profesionales. Por ello, es fundamental involucrar a los médicos en el diseño y desarrollo de las tecnologías basadas en IA, a fin de garantizar que los contenidos generados mantengan estándares de integridad, calidad y relevancia clínica. Con una correcta adopción de las mejores prácticas, los beneficios de estas herramientas pueden maximizarse sin comprometer los principios éticos de la educación médica, promoviendo mejores resultados de aprendizaje.

La IA ha transformado diversos aspectos de la vida cotidiana y ha tenido un impacto significativo en el ámbito médico. Su aplicabilidad incluye desde el diagnóstico de enfermedades como el cáncer a través de imágenes radiológicas hasta la personalización de tratamientos y la interacción directa con los pacientes. Asimismo, ofrece soluciones prácticas, como aligerar tareas administrativas, reducir errores humanos mediante una vigilancia clínica precisa e incluso automatizar procesos médicos complejos. Recientemente, estas capacidades también han comenzado a potenciar la educación médica, fomentando un debate importante sobre las mejores formas de integrarla. Aunque sus posibilidades son prometedoras, existen preocupaciones sobre cómo podría afectar el pensamiento crítico, la creatividad investigativa y la ética académica.

Desde su introducción, la IA ha demostrado ser altamente adaptable con aplicaciones significativas en distintos entornos. En el campo de la educación médica, gran parte de los estudios se han centrado en proveer retroalimentación personalizada para estudiantes y residentes, especialmente en áreas como la cirugía o la formación general. Esta retroalimentación resulta indispensable para promover un aprendizaje continuo y garantizar la calidad en la atención ofrecida por futuros médicos.

Conforme avanza la integración de la IA en diversos sectores, resulta crucial estudiar no solo sus beneficios sino también sus posibles riesgos. La participación activa del personal médico en los procesos de diseño y desarrollo tecnológico es imprescindible para asegurar que estas plataformas beneficien tanto a los pacientes como al sistema médico en general. El potencial adaptable de la IA sigue evolucionando, ampliando continuamente su impacto en la medicina y haciendo cada vez más evidente su capacidad para superar expectativas iniciales.

Cuando se emplea bajo principios éticos, la IA tiene el poder de reducir desigualdades educativas al hacer accesible material formativo de alta calidad para estudiantes sin importar su ubicación o recursos. Además, proporciona entornos simulados seguros donde residentes pueden perfeccionar sus habilidades clínicas en diagnóstico, toma de decisiones e incluso procedimientos quirúrgicos complejos. No obstante, estas innovaciones deben estar alineadas con los valores éticos y el razonamiento humano para ampliar, pero no deshumanizar, el estudio y ejercicio médico.

Es esencial garantizar que la incorporación de la IA en la educación médica respete siempre la privacidad de las personas que busca beneficiar. Mientras las investigaciones continúan definiendo con mayor precisión su rol en este campo, es fundamental que médicos y educadores participen activamente en su desarrollo. Solo así será posible implementar verdaderas mejores prácticas que aseguren estándares educativos sólidos y mantengan la confianza en esta valiosa herramienta tecnológica.

Es por ello relevante, el involucramiento de los profesionales de la salud en el reconocimiento de que la IA llegó para propiciarnos un mejor trabajo en nuestras tomas de decisiones clínicas. Interesante artículo que proponemos revisar pues detalla diversos ámbitos o espacios en los que el uso de la IA es elemental dentro del sector salud en los tiempos de esta tecnología.

Repositorio de recursos educativos: reutilización para el fortalecimiento de la docencia médica

El repositorio de la UVS es una colección de recursos educativos y otros materiales útiles para el aprendizaje, estructurada como un banco o base de datos, con metadatos asociados y que permite la búsqueda en entornos web. Los recursos disponibles son, generalmente, archivos interoperables y accesibles con poca o ninguna barrera.

Persigue el objetivo de garantizar la accesibilidad a los recursos educativos producidos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) mediante el depósito, la descripción, distribución y recuperación para facilitar su localización, utilización y reutilización en diferentes contextos formativos.

Con la misión de almacenar recursos educativos interoperables en un espacio abierto, donde profesores y estudiantes depositen y recuperen los materiales para el aprendizaje disponibles en la red tiene un alcance solo para el personal que trabaja en instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS) o sean colaboradores cubanos en cualquier país del mundo e incluye ciencias biomédicas y de la salud y de otras ramas afines, que estén relacionadas y respalden las temáticas del SNS.

Pueden ser Recursos Educativos Abiertos cuando son materiales digitales ofrecidos gratuita y abiertamente a profesores, estudiantes y aprendices autónomos para ser usados y reutilizados en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación y Objetos de Aprendizaje cuando contienen un propósito educativo, en contextos definidos para esa finalidad, que, con independencia de su nivel de complejidad, pueden ser utilizados y reutilizados en modalidades virtuales, presenciales o mixtas.

Su aporte es elemental para el fortalecimiento de la Docencia Médica en nuestro país pues proporciona un reúso adecuado de estos recursos en nuestro contexto nacional con dificultades de conexión y fuerte planificación para el acceso a las fuentes de información.

Estructurado en el administrador de contenidos CWIS, es necesario para su uso y para su aporte la suscripción en el mismo a través del URL Repositorio de Recursos Educativos – Home (sld.cu)

Recurso educativo: lanzamiento de un curso descargable en pdf para estudiantes de medicina: conferencia orientadora sobre el sistema nervioso

En busca de potenciar la formación de los futuros médicos, la Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán ha desarrollado un recurso educativo en formato PDF: una conferencia orientada al estudio del Sistema Nervioso Somatosensorial. Este material, elaborado por Ángel Rojas Clemente y Jenny López Miranda, está especialmente diseñado para estudiantes de primer año de medicina, con el objetivo de brindarles una base sólida para comprender e interpretar lesiones en las rutas de conducción somatosensorial.

Integrado dentro del programa académico de Pregrado para la carrera de Medicina, el recurso se propone como una herramienta fundamental para la identificación de las vías nerviosas involucradas en la percepción del tacto, la presión, la temperatura y el dolor, así como en el análisis de las consecuencias que surgen ante daños en dichas estructuras. Su enfoque claro y detallado permite a los estudiantes profundizar en el estudio de este sistema, clave para su formación clínica.

El formato PDF está optimizado para facilitar un aprendizaje autónomo, ofreciendo la posibilidad de consultar los contenidos en cualquier momento y adaptarse al ritmo individual de cada estudiante. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Facultad con una educación basada en prácticas sólidas y evidencia científica, contribuyendo al desarrollo teórico y clínico de los futuros profesionales.

La comunidad académica tiene a su disposición este recurso y se anima a utilizarlo como apoyo complementario en clases teóricas y prácticas clínicas. Se espera que su uso promueva una comprensión más profunda de la neuroanatomía y neurofisiología del sistema nervioso somatosensorial, así como la capacidad para interpretar lesiones desde una perspectiva clínica.

ENLACE PARA LA DESCARGA DEL DOCUMENTO CONFERENCIA https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/09/Conferencia-Semana-7-1.pdf