Logo Infomed

Sociedad Cubana de Medicina Interna. Capítulo de Matanzas: metabolic talks

El capítulo de Matanzas de la Sociedad Cubana de Medicina Interna invita a ser participes del conversatorio sobre nuevas evidencias relacionadas con enfermedades periféricas y cardiovasculares en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II.

Desarrollarán la actividad el Dr. Diego Araiza, cardiólogo y la Dra.  Ana Cristina Montenegro, médica intensivista. Auspician la actividad Novo Nordisk y la Sociedad Colombiana de Cardiología y se efectuará el 31 de octubre a las 7.00 pm.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que suele acompañar a muchas personas durante gran parte de su vida. Aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina (hormona que regula el azúcar en la sangre) o cuando el organismo no utiliza de manera eficaz la que produce. Según la OMS se clasifica en:

  1. Diabetes tipo 1
  2. Diabetes tipo 2
  3. Otros tipos específicos:
    1. Defectos genéticos de la función de las células beta.
    2. Defectos genéticos de la acción de la insulina.
    3. Enfermedades del páncreas exocrino.
    4. Endocrinopatías.
    5. Inducida por fármacos o químicos.
    6. Asociada a infecciones.
    7. Formas poco comunes de diabetes mediada por inmunidad.
    8. Otros síndromes genéticos a veces asociados con diabetes.
  4. Diabetes gestacional

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia crónica ocasionada por una disminución de la capacidad funcional de las células beta del páncreas y una disminución de la efectividad de la insulina a nivel de los tejidos periféricos; que se acompaña de alteraciones en el  metabolismo de las carbohidratos, lípidos y proteínas. Es multifactorial y puede presentar complicaciones agudas o crónicas.

Según los especialistas Meibis Poll-Cabrera, Yarisbel Soto-Bel, Jorge Emilio Begó-Godínez, Irina Velazquez-Cedeño, y Daymara Acosta-Montero, todos galenos de la provincia Santiago de Cuba en su artículo «Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2» publicada en el año 2024 en la revista Archivos Médicos de Camagüey, los pacientes diabéticos estudiados por ellos mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares, lo que hace necesario realizar intervenciones educativas en médicos, pacientes y familiares para lograr cambios favorables en los estilos de vida y mejorar el control de la enfermedad, previniendo así complicaciones y la ocurrencia de eventos fatales.

Capacitarse sobre tema tan trascendental es de relevante importancia para los galenos que tienen es sus manos la atención a este tipo de pacientes.

Repositorio de recursos educativos: 10 nuevos recursos disponibles

El repositorio de la UVS es una colección de recursos educativos y otros materiales útiles para el aprendizaje, estructurada como un banco o base de datos, con metadatos asociados y que permite la búsqueda en entornos web. Los recursos disponibles son, generalmente, archivos interoperables y accesibles con poca o ninguna barrera.

Persigue el objetivo de garantizar la accesibilidad a los recursos educativos producidos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) mediante el depósito, la descripción, distribución y recuperación para facilitar su localización, utilización y reutilización en diferentes contextos formativos.

Su aporte es elemental para el fortalecimiento de la Docencia Médica en nuestro país pues proporciona un reúso adecuado de estos recursos en nuestro contexto nacional con dificultades de conexión y fuerte planificación para el acceso a las fuentes de información.

Estructurado en el administrador de contenidos CWIS, es necesario para su uso y para su aporte la suscripción en el mismo a través del URL Repositorio de Recursos Educativos – Home (sld.cu)

En esta semana se han hecho disponibles los siguientes Recursos Educativos para su reuso en el contexto del sistema docente de salud de nuestro país.

  1. Clasificación de las fuentes de información
  2. Conceptualización de las Fuentes de Información. Documentos primarios.
  3. Conceptualización de las Fuentes de Información. Documentos secundarios.
  4. Conceptualización de las Fuentes de Información. Fuentes no documentales.
  5. Crucigrama sobre conocimientos de educación sexual en la adolescencia.
  6. Generalidades de la Clasificación de las Fuentes de Información.
  7. Generalidades de la Clasificación de las Fuentes de Información.
  8. Internet seguro para niños y jóvenes.
  9. Plegable educativo “Buenas prácticas en la conducta sexual responsable en los adolescentes”.
  10. Sistema de actividades educativas para una conducta sexual responsable en adolescentes.

Gestión del cambio para servicios de telesalud

La región de las Américas está adoptando rápidamente los servicios de telesalud, impulsada por la necesidad de ampliar el acceso a la atención médica y las importantes inversiones de los gobiernos nacionales y la cooperación internacional, incluida la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Esta transformación tecnológica y sanitaria en los sistemas de salud requiere la creación y el fortalecimiento de capacidades para los equipos de atención responsables de diseñar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos de atención mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Estas acciones requieren conocimientos y habilidades en gestión del cambio para liderar eficazmente los procesos de transformación digital, alineándolos con los objetivos y principios de salud acordados por los países en el marco de la OPS.

La gestión del cambio implica comprender e intervenir en los procesos colectivos, facilitar el diálogo y permitir acciones eficaces que orienten la transformación digital hacia las necesidades y prioridades acordadas, a la vez que anticipan, previenen y abordan los desafíos, y celebran los éxitos.

Para abordar esta necesidad crítica, la OPS ofrece un nuevo curso en línea centrado en el desarrollo de capacidades de gestión del cambio en los equipos de atención médica cuyo objetivo es dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para adoptar las TIC y mejorar los servicios de telesalud, en particular en la prevención y el tratamiento de enfermedades no transmisibles, incluida la salud mental.

Los objetivos específicos están enfocados en:

  1. Introducir una perspectiva social sobre la integración de las TIC en las organizaciones de atención médica, con especial atención a las aplicaciones de telesalud.
  2. Desarrollar habilidades de gestión del cambio para las personas involucradas en proyectos de telesalud.
  3. Proporcionar herramientas para identificar y abordar la resistencia al cambio y fomentar una participación genuina en la transformación organizacional.
  4. Ofrecer estrategias para comunicar el cambio a pares, mandos intermedios y alta dirección.

El curso en línea, asincrónico y a su propio ritmo, está disponible en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS donde los participantes pueden gestionar su horario de aprendizaje, con una duración total estimada de 20 horas.

El curso está dirigido a:

  • Personal de atención médica de toda la Región de las Américas.
  • Profesionales de todas las disciplinas y perfiles dentro del campo de la salud.
  • Personas interesadas en adquirir herramientas de gestión del cambio.
  • Responsables de implementar o gestionar proyectos de telesalud de la OPS, en particular aquellos centrados en Enfermedades no transmisibles, incluida la salud mental.

Esta iniciativa subraya la importancia de preparar a los profesionales de la salud para que puedan desenvolverse eficazmente en el cambiante panorama de la telesalud y garantizar la integración exitosa de la tecnología para mejorar los resultados de la atención médica en las Américas.

Educación médica, ciencias de la salud y atención al paciente

La comunidad médica internacional se prepara para la VI Conferencia Internacional sobre Educación Médica, Ciencias de la Salud y Atención al Paciente, que se llevará a cabo los días 23 y 24 de octubre de 2025 en la capital francesa.
Este prestigioso evento anual se ha consolidado como una plataforma esencial para que educadores médicos, profesionales de la salud, investigadores y legisladores de todo el mundo converjan para participar en debates estimulantes, compartir los últimos avances en investigación y colaborar en la creación de enfoques transformadores en la educación médica y la atención al paciente.
Bajo el lema «Avanzando en la Educación Médica y las Ciencias de la Salud «Transformando la Atención al Paciente para un Futuro más Saludable», la conferencia de este año se centrará en expandir las fronteras del conocimiento médico, impulsar la innovación en las prácticas sanitarias y generar nuevas vías para una atención centrada en el paciente.
El programa de la conferencia promete ser exhaustivo, con ponencias magistrales a cargo de líderes en el campo, talleres interactivos, mesas redondas y sesiones científicas que abordarán una amplia gama de temas cruciales para el futuro de la atención médica. Estos incluyen las últimas innovaciones en la formación médica, nuevas metodologías en la prestación de servicios sanitarios, la integración de la tecnología en las ciencias de la salud y los avances más recientes en modelos de atención centrados en el paciente.
Los asistentes a la conferencia tendrán también abundantes oportunidades para establecer contactos valiosos, colaborar en proyectos innovadores y expandir sus redes profesionales. Se espera la participación de delegados de todo el mundo, lo que fomentará un entorno diverso e inclusivo donde el intercambio de ideas y experiencias será fundamental para el crecimiento profesional de todos los participantes. La Conferencia Internacional en París promete ser un evento clave para el futuro de la educación médica y la atención al paciente a nivel global.

Introducción a los sistemas de información para la salud

El curso tiene como objetivo ofrecer una visión integral sobre la complejidad de los sistemas de información para la salud (IS4H), analizando el funcionamiento de sus elementos y comprendiendo sus dimensiones clave.

Los IS4H, que operan dentro de redes asistenciales integrales, desempeñan un papel fundamental en la atención sanitaria a lo largo del ciclo vital de las personas, facilitando el acceso a servicios oportunos, mejorando la calidad, seguridad y eficiencia en términos de costos.

Como parte de las acciones impulsadas por la Organización Panamericana de la Salud, el fortalecimiento de los IS4H considera la capacitación del capital humano como una estrategia esencial para optimizar los procesos de toma de decisiones. Esto incluye el intercambio de conocimientos y la adopción de metodologías avanzadas de gestión del conocimiento para apoyar la implementación efectiva de dichos sistemas. El curso busca desarrollar competencias prácticas relacionadas con el uso y aplicación de los IS4H en contextos reales.

Al finalizar el curso, los participantes adquirirán las habilidades necesarias para:

Identificar las principales problemáticas relacionadas con la información sanitaria y los desafíos asociados a la implementación de sistemas para la salud.

  • Reconocer las características del flujo y gestión de la información en entornos sanitarios, así como identificar posibles soluciones a sus deficiencias.
  • Comprender los fundamentos del llamado a la acción promovido por la Organización Panamericana de la Salud, incluyendo sus líneas estratégicas y principios rectores para la transformación digital en el sector salud.
  • Explorar los beneficios de las tecnologías de información aplicadas al ámbito sanitario.
  • Apreciar la importancia estratégica del uso de la eSalud para avanzar hacia una cobertura universal de salud.
  • Describir los componentes tecnológicos y funcionales de los sistemas de información para la salud.
  • Evaluar el impacto del rediseño de estos sistemas para garantizar una atención médica de mayor calidad, continuidad del cuidado y uso eficiente de los recursos sanitarios.

Este curso está dirigido a funcionarios implicados en procesos de toma de decisiones sanitarias y profesionales y personal técnico que formen parte del equipo de salud.

El curso es gratuito, abierto al público y sin plazos específicos para completarlo, permitiendo un aprendizaje auto dirigido.

Los participantes pueden avanzar a su propio ritmo, adaptando el estudio a su disponibilidad, accediendo al contenido en cualquier horario y dejando las actividades pendientes según convenga.

Con una carga estimada de 30 horas, el curso no tiene límites estrictos para su finalización, dado que está diseñado como un recurso autoaprendizaje flexible.

V convención científica internacional Universidad Central de Las Villas 2025

La Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) en Cuba será sede de la V Convención Científica Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad UCLV 2025, centrada en el tema «Por una Innovación Sostenible». El evento, programado del 20 al 24 de octubre de 2025, busca fomentar el debate y la colaboración en la construcción de sistemas robustos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), cruciales para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Según la Agenda 2030 de la ONU, adoptada en 2015, la CTI es un elemento clave para alcanzar los ODS. Implica la producción, difusión y aplicación del conocimiento, elementos vitales para evaluar los desafíos vinculados a los ODS e informar sobre posibles soluciones. La UCLV 2025 invita a investigadores, académicos, docentes, gestores, emprendedores, formuladores de políticas, estudiantes y otros actores involucrados en actividades de CTI a participar.

La convención contará con conferencias magistrales de reconocidos expertos internacionales y nacionales, así como otras actividades científicas desde una perspectiva multidisciplinar e intersectorial. El evento adoptará un formato híbrido (presencial y virtual) a través de la plataforma de gestión de eventos científicos de la universidad, lo que ampliará la participación y el diálogo.

La convención también facilitará la firma y actualización de acuerdos, cartas de intención y convenios específicos para promover la colaboración científica y fortalecer las relaciones entre la universidad y otras instituciones y organizaciones para el establecimiento de nuevos proyectos y redes académicas. El enfoque en la innovación sostenible subraya la importancia de la CTI para lograr un futuro global sostenible, próspero y pacífico.