Logo Infomed

Recurso educativo: a propósito de un sistema de monitoreo de la equidad en salud en Cuba

Los doctores Cándido M. López Pardo y Abelardo Ramírez Márquez nos brindan con su tesis un recurso educativo que, pese a los años de editado mantiene intacta su actualidad.

El trabajo sintetiza ciertos aspectos esenciales de la Tesis de Grado «Propuesta de un Sistema de Monitoreo de la Equidad en Salud en Cuba» presentada por el doctor Abelardo Ramírez Márquez, quien se desempeñaba como Viceministro Primero del Ministerio de Salud Pública, para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud.

En este recurso podemos ver presente los siguientes objetivos educativos:

  1. Identificar las desigualdades que existen en materia de salud -tanto del estado de salud de la población como de sus determinantes- en términos territoriales y de grupos de población, teniendo en cuenta una perspectiva temporal.
  2. Determinar las relaciones existentes entre los niveles del estado de salud de la población y los niveles de los determinantes de la salud.
  3. Valorar inequidades en salud resultantes de las desigualdades identificadas.

Diseñada para el posgrado y en html, es el resultado de los proyectos de doctorado de la Escuela Nacional de Salud Pública.

ENLACE AL REGISTRO EN EL REPOSITORIO DE RECURSOS EDUCATIVOS http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=48

ENLACE AL RECURSO EDUCATIVO http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_2_05/sp02205.htm

Recurso educativo: actinomicosis en paciente posmenopáusica

Se presenta un caso clínico de una paciente posmenopáusica con actinomicosis pélvica, que constituye un elemento importante para el conocimiento de esta enfermedad que aparece en la clínica y que puede ayudar a profundizar en el conocimiento de los profesionales de la salud.

Los autores Dra. Yoanna Ramírez Fernández. Especialista de Primer grado en Cirugía general. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado; el Dr. Karel Borroto Martínez. Especialista de Primer y Segundo grado en Cirugía general. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado y; el Dr. Manuel Alejandro Ceballos Rojas. Doctor en Estomatología. Especialista de Primer grado en Prótesis Estomatológicas. Aspirante a Investigador, del Instituto de Medicina Tropical: Pedro Kourí, Centro de Investigaciones Clínicas, Hospital Ameijeiras son los que presentan este recurso educativo, donde persiguieron el objetivo de aportar un caso estudio que permite el desarrollo de conocimientos en la presentación de la enfermedad y las características clínicas de la misma.

El recurso tiene en cuenta para su visualización a los contextos del posgrado y del pregrado.

ENLACE A LA DESCRIPCIÓN DEL RECURSO EN EL REPOSITORIO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2010

ENLACE A LA DESCARGA DEL RECURSO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=712

Recurso educativo: curso virtual sobre la enfermedad de Alzheimer

El Repositorio de Recursos Educativos de la Universidad Virtual de la Salud nos facilita un curso que brinda elementos básicos esenciales sobre la ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, tales como sus causas, las estructuras nerviosas relacionadas, los principales trastornos y otras consideraciones de actualidad. Está dirigido a profesores y estudiantes como un material auxiliar o complementario para las funciones de enseñanza-aprendizaje en el laboratorio o en la red.

Está diseñado por la MSc. Lianne Chang Arañó, el MSc. Iván Delgado Suárez y el Dr.C. Wilkie Delgado Correa, todos profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Los objetivos educativos que persigue son:

  • Explicar los aspectos históricos, la fisiopatología, y los trastornos presentes en la enfermedad de Alzheimer, así como los principales índices de prevalencia en Cuba y el mundo.
  • Brindar conocimientos integrales sobre esta entidad y contribuir a la concienciación sobre los desafíos para la salud individual y la población en general.

Está diseñado para los contextos educativos del pregrado y el posgrado y aunque es una salida de fichero de power point, el acceso al mismo es con el formato pdf lo que posibilita su excelente descarga, máxime que tiene de peso 341 KB.

ENLACE DE ACCESO AL REGISTRO EN EL RESPOSITORIO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1998

ENLACE A LA DESCARGA DEL RECURSO https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/09/Curso-Virtual-sobre-enfermedad-de-ALZHEIMER-1.pdf

 

Recurso educativo: curso virtual sobre la enfermedad de Parkinson

El Dr. Iván Delgado Suárez y el Dr. C. Wilkie Delgado Correa de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, nos proporcionan un curso sobre la enfermedad de Parkinson  donde nos brindan elementos básicos esenciales sobre la enfermedad de PARKINSON, tales como sus causas, las estructuras nerviosas relacionadas, los principales trastornos y otras consideraciones de actualidad. Está dirigido a profesores y estudiantes como un material auxiliar o complementario para las funciones de enseñanza-aprendizaje.

Los objetivos educativos que persiguen son:

  • Explicar los conocimientos básicos sobre las estructuras relacionadas con la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson y los trastornos provocados por la misma.
  • Exponer algunos aspectos relacionados con su terapéutica y los trasplantes celulares.

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra cuya etiología está marcada por:

  • Pérdida de las neuronas del cerebro medio con la consiguiente reducción en la dopamina estriada.
  • Pérdida de las terminales de dopamina en los núcleos caudado y putamen (CUERPO ESTRIADO).
  • Es consecuencia de la destrucción difusa de una porción de la sustancia nigra, la parte compacta, que emite fibras nerviosas secretoras de dopamina al núcleo caudado y putamen.

ENLACE PARA DESCARGAR DESDE EL REGISTRO DEL REPOSITORIO DE RECURSOS EDUCATIVOS http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2001

ENLACE PARA DESCRAGAR EL RECURSO https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/09/CURSO-VIRTUAL-SOBRE-ENFERMEDAD-DE-PARKINSON.pdf

Recurso educativo: tutorial para el uso del HeberFERON® en la terapéutica del carcinoma basocelular en el sistema de salud en Cuba

El MsC. Jorge B Vega Abascal, Especialista de primer y segundo grado en Medicina Interna, Profesor Auxiliar, e Investigador; la Dra Antonia Verónica Álvarez Fernández, Especialista de primer grado en Dermatología e Investigadora; y la Lic Odelta Leyva Sicilia, Licenciada en Enfermería, todos ellos del Policlínico José Ávila  Serrano,  Holguín desarrollaron un tutorial que describe paso a paso la preparación y administración del HeberFERON en el tratamiento del carcinoma basocelular en todos los niveles de salud pública en Cuba.

La extensión del uso del HeberFERON® en el sistema de salud en Cuba, a todos los niveles de atención, incluido el gran potencial que es la atención primaria, ha propiciado la formación de un gran equipo que crece día tras día, sumando más instituciones de salud.

El HeberFERON® se debe administrar por personal entrenado; y en las condiciones de pandemia por Covid 19, donde se impuso un riguroso distanciamiento físico, resultaba imposible realizar entrenamientos presenciales sobre la aplicación del HeberFERON®, aún en tiempos de pandemia,  los pacientes no debían esperar, por lo que basado en la experiencia del equipo del Policlínico José Ávila Serrano, en la aplicación de este producto desde hace varios años, los autores decidieron hacer, en el entorno de la educación en línea, este Recurso Educativo Abierto (REA), en forma de tutorial con ilustraciones basadas en la práctica médica habitual sobre el uso del HeberFERON®, para suplir la imposibilidad de realizar los entrenamientos presenciales y que este gran equipo no se detuviera y siguiera creciendo en el tiempo, mejorando la calidad de vida de los enfermos con
carcinomas basocelulares.

El objetivo educativo que persigue este recurso es entrenar sobre preparación y administración del HeberFERON para el contexto educativo del posgrado.

ENLACE PARA ACCEDER A LA DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO Y FÍSICA DEL RECURSO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=EditResourceComplete&ID=1224

ENLACE PARA DESCARGAR EL RECURSO EDUCATIVO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=378

Tutorial para la gestión de artículos en el Open Journal Systems

Los especialistas Dr. José Pedro Martínez Larrarte y la Dra. Silvia María Pozo Abreu de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez (LABCEL) desarrollaron un tutorial para la gestión de artículos en el Open Journal System.

El Open Journal Systems (OJS) es un programa de gestión de documentos en línea en el cual están sustentadas la mayoría de las revistas científicas de salud de Cuba, a través de este tutorial se muestran los pasos a seguir para incluir un artículo en la base de datos de la revista.

Para la consecución de este proyecto el objetivo educativo que tuvieron en cuenta los especialistas fue mostrar los pasos a seguir para incluir un artículo en la base de datos de la revista

Este objeto de aprendizaje fue diseñado para los contextos educativos del pregrado y el posgrado y tiene un peso de 1.51 MB por lo que su descarga es fácil para todos los que quieran utilizarlo.

Los especialistas usaron como base de estudio la Revista Cubana de Reumatología por ser directivos de dicha publicación y de manera relevante fueron mostrando los pasos para desarrollar todo el proceso de publicación.

ENLACE PARA EL ACCESO A LA DESCRIPCIÓN FÍSICA Y DE CONTENIDO DEL RECURSO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=EditResourceComplete&ID=2004

ENLACE PARA LA DESCARGA DEL RECURSO EDUCATIVO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=709