Logo Infomed

Sesionando el encuentro por la Semana de Educación Abierta

La Universidad Virtual de Salud (UVS) es sede del encuentro virtual por la Semana de Educación Abierta que tendrá lugar del 4 al 8 marzo de 2024, en el marco del evento internacional Open Education Week.

Proponemos a los participantes convertirse en líderes del movimiento de educación abierta para la promoción entre colegas, comunidades virtuales y redes sociales, con el objetivo de crear conciencia sobre su impacto en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias médicas y de la salud, en Cuba y en el mundo.

Nuevamente la UVS convoca a estudiantes y profesores del Sistema Nacional de Salud a compartir casos clínicos, podcast, cápsulas educativas, presentaciones, imágenes, actividades interactivas, así como intercambiar libremente recursos didácticos y la participar en los debates. El encuentro tendrá lugar en el Aula Virtual de Salud.

 

¡Juntos por una Educación Médica de excelencia!

Glosario de términos del sistema nervioso para el estudio de las ciencias básicas

El Aula Virtual de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa pone a su disposición el “Glosario de términos del sistema nervioso”, el que constituye un recurso educativo valioso para las carreras de ciencias médicas.

Este recurso tiene el objetivo de facilitar la comprensión de la terminología utilizada, con un enfoque multidisciplinario, para el estudio de las ciencias básicas en estudiantes de primer año en la carrera de medicina.

El estudiante podrá encontrar en esta herramienta un total de 248 términos actualizados, un conjunto de imágenes asociadas y un sistema de ejercicios que permitirán el desarrollo de habilidades en la asignatura de SNER para poner en práctica lo aprendido.

Acceda al Glosario de términos del sistema nervioso.

Se celebra el día del Educador en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, sede central de la UVS

En el marco de la Jornada del Educador se reconoce la labor de los docentes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, sede central de la UVS.

El Día del Educador se celebra los 22 de diciembre en reconocimiento a la obra educacional que atesora la Revolución. Es una fecha en la que en 1961 los educadores y todo el pueblo cubano ganó la histórica batalla contra el analfabetismo.

En esta jornada conmemorativa, dedicada a todos los educadores y profesores, es oportuno resaltar la labor de los docentes que ha permitido que el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas sea reconocido como centro de posgrado de alto nivel formativo de los profesionales de la salud.

Cuesta con un claustro prestigiado por: 8 Doctores en Ciencias, 5 Profesores Titulares, 5 Profesores Auxiliares, y 9 con categorías Investigativas. Un profesor ostente la categoría científica especial de Investigador de Mérito, y una profesora es investigadora asociada a la Academia de Ciencias.

Entre las actividades más significativas se encuentran:

  • Profesores del claustro se mantienen participando en comisiones para la elaboración de políticas relacionadas con la evaluación de la publicación científica y la información científica en el CITMA y la Academia de Ciencias de Cuba respectivamente.
  • Participación en el Fórum Provincial de Salud con la presentación de un trabajo que tributa a la gestión de la información y el conocimiento en el Sistema Nacional de Salud.
  • Participación en Macroprogramas, en especial en los de Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social, Acceso y Calidad de los Servicios Sociales y en el proyecto Desarrollo y Calidad de los Sistemas y Servicios de Salud.
  • Profesores miembros del Comité de Doctorado, del Claustro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Información de la Universidad de La Habana, y del Consejo  Científico de la Universidad de Ciencias Médicas.
  • Destacada participación de los profesores en eventos científicos virtuales.
  • Participación como miembro del comité científico de la IV Convención Internacional Cuba Salud 2023 y en la Feria del Libro.
  • Un profesor participa en el Programa Nacional de la Memoria Histórica.
  • Labor destacada en el diseño y elaboración de audiovisuales que tributan a la docencia.
  • Se trabaja en el diseño de la Maestría en Gestión de información en Salud.

Nuestro maestro José Martí, expresó: “Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti”.

En este pequeño homenaje queremos que llegue un merecido reconocimiento por el crecimiento profesional a los profesores:

  1. Dr. C. José Enrique Alfonso Manzanet. Doctor en Ciencias de la Educación y Profesor Titular.
  2. MSc. Ana Gloria Díaz Martínez. Profesor Auxiliar, Investigador Agregado.
  3. Dr. C. Ariel Delgado Ramos. Doctor en Ciencias de la Salud.
  4. Lic. Orlando Bello Hernández, Téc. Ismael Estrada Hernández. Grupo de Audiovisuales.

Henry Adams, prestigioso hombre de letras, historiador y profesor expresó: “Un profesor trabaja para la eternidad; nadie puede decir donde acaba su influencia”.

Profesores que obtuvieron en la evaluación docente del curso 2023 la máxima calificación, EXCELENTE:

  1. Dra. C. Grisel Zacca González
  2. Dr. C. Enrique Ramón Baldarraín Chaple
  3. Dr. C. José Enrique Alfonso Manzanet.
  4. Dra. C. María de las Mercedes Fernández Valdés
  5. Dra. C. Ileana Regla Alfonso Sánchez
  6. MSc. Ana Gloria Díaz Martínez
  7. MSc. Ileana Armenteros Veras
  8. Dra. Patricia Alonso Galbán
  9. Dr. Roberto Gerardo Zayas Mujica

Como dijera José de la Luz y Caballero, “Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo”.

¡FELICIDADES EDUCADOR!

Informe de clausura de la XVI Jornada de Aprendizaje en Red

Jornada Aprendizaje en Red

XVI JORNADA DE APRENDIZAJE EN RED
Del 16 al 20 de octubre de 2023

Informe de Clausura
La Universidad Virtual de Salud (UVS) convocó este año a la edición número dieciséis de la Jornada de Aprendizaje en Red, en el marco del 31 aniversario de Infomed. El tema principal del evento fue “los desafíos de la Educación en Red en un mundo pospandémico”, con la intención de reflexionar colectivamente sobre las estrategias educativas y las herramientas tecnológicas que estamos adoptando para lograr la flexibilidad, personalización, comunicación y colaboración en los entornos virtuales, que nos prepare para el presente y el futuro.

Se presentaron 22 ponencias, distribuidas en 10 trabajos en la temática Aprendizaje en Red, 4 en Educación Abierta y 8 en otras formas de utilización de las TIC en la docencia. Con 154p participantes, se hicieron cerca de 70 comentarios a las ponencias y más de 500 intervenciones en los foros de discusión.

Las ponencias más debatidas fueron:

• Diseño de maestrías en ciencias de la salud en la modalidad a distancia
Autor: Grisel Zacca González
Institución: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

• Relación de los estudiantes con la infoxicación dentro de la Facultad
de Ciencias Médicas de Bayamo
Autores: Alejandra de la Cruz Moreno, Javier Pérez Martínez, Joaquín
Rodríguez Sánchez
Institución: Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo. Universidad de
Ciencias Médicas de Granma

De los 12 casos clínicos presentados el más discutido fue:
• Paciente fumador con hemoptisis
Autor: Jim Alex González Consuegra
Institución: Policlínico Docente Miguel Montesino Rodríguez

• Anemia hemolítica inmune por fármacos
Autores: Yusnelys Denis Nuevo, Ania de la Caridad Zayas García, Alberto
Pérez Montoto
Institución: Hospital Pediátrico Provincial José Ramón Martínez

El intercambio en los foros libres fue muy dinámico y se desarrolló en torno a las temáticas: aprendizaje en red a través de las aulas virtuales; educación Abierta (recursos educativos abiertos); y otras formas de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia.

Este año recibió una atención especial en los foros, el trabajo metodológico e interdisciplinar con los profesores para garantizar la calidad del aprendizaje en red y su integración a la docencia. Se destacó la importancia de un buen diseño instruccional en la virtualización de la enseñanza, la necesidad de que los profesores adquieran competencias digitales, especialmente en la comunicación
y en el uso de las redes sociales, así como el papel del profesor como gestor de información para evitar la infoxicación. Por otra parte, se argumentaron las razones por las que el uso de las aulas virtuales está teniendo impacto positivo en la enseñanza de pregrado.

Los recursos educativos abiertos (REA) continúan siendo objeto de debate, con énfasis en el uso de las cápsulas educativas y la incorporación de los REA en distintos formatos a los repositorios. Las prácticas educativas abiertas, los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), la inserción de la inteligencia artificial en los cursos virtuales y la transformación digital en la universidad fueron tópicos de interés. Se intercambiaron experiencias sobre la gestión de eventos virtuales. En la reunión nacional de la UVS se compartieron los informes del trabajo realizado en el curso 2022-2023. Se aprecia una estabilidad en la virtualización de la enseñanza posterior al impulso ocurrido en las instituciones durante la emergencia sanitaria provocada por la Covid-19, a pesar de los inconvenientes ocasionados por el deterioro de la infraestructura tecnológica y la crisis energética del país. Entre dificultades que tienen las cátedras de UVS para su trabajo se plantean: la falta de ubicación en la plantilla de los recursos humanos dedicado a tiempo completo a la cátedra de UVS; el acceso a las aulas virtuales libre de costo; el deterioro del equipamiento tecnológico y los problemas con la conectividad.

En los intercambios se valoró la Jornada de Aprendizaje como muy instructiva, una excelente oportunidad para el debate y la retroalimentación. Se desarrolló en un ambiente dinámico, donde primó la reflexión, el respeto y la confraternidad. Se cumplió el objetivo propuesto de intercambiar experiencias sobre el aprendizaje en red desarrollado en las instituciones académicas, docentes,
asistenciales e investigativas del Sistema Nacional de Salud. Satisfechos con los logros alcanzados en este intercambio profesional y con el reto de seguir elevando la calidad de estos encuentros, los invitamos a la XVII Jornada de Aprendizaje en Red que se celebrará en octubre de 2024.

Comité organizador

Se fortalecen las redes académicas en las Universidad Virtual de la Universidad de Ciencias Médicas de las Tunas

Una red académica o de investigación es una estructura organizacional que articula diferentes instancias con capacidades de ciencia, tecnología e innovación. Entre sus objetivos está primeramente mejorar el trabajo académico y científico; el segundo optimizar la gestión del conocimiento y, en tercer lugar, crear y fortalecer la cooperación y el aprovechamiento de los recursos.

En la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas existen cuatro redes académicas. La primera es la red de difusión de la información de Dermatología y está conformada por los especialistas que tributan a esta línea de investigación. Se trata de unir fuerzas en la colaboración y cooperación entre los miembros del equipo provincial de dermatología y las sedes municipales. Para ello, esta red busca fortalecer los vínculos entre el posgrado y la actividad académica de sus miembros, la socialización y apropiación social de las buenas prácticas y resultados de investigación.

La Red Académica de Dermatología es una comunidad de aprendizaje e interacción virtual para divulgar la ciencia y sus producciones científicas. Como resultado de la red se han impartido dos ediciones del curso de Láser Terapéutico y una del curso Actualización en las dermatosis más frecuentes en la Atención Primaria de Salud. Esta red la coordina la Dra. Katiuska Tamayo Mariño.

La segunda red desarrollada en Las Tunas es la red de Nefrología. Promover el desarrollo de cursos virtuales que coadyuven a la formación de los residentes de esta especialidad, que generen resultados investigativos y fomenten las competencias profesionales que los conviertan en futuros científicos son los puntos clave de esta red académica. Esta red es una comunidad de aprendizaje virtual para intercambiar información, ideas y experiencias con el objetivo de velar por el desarrollo profesional de los especialistas en Nefrología que la componen. Su primer curso virtual “Lesión Renal Aguda” recién concluyó bajo la tutoría del Dr. José Luis Rodríguez.

La idea fundamental de la tercera red, la Red Académica de Inmunología es fomentar el intercambio científico entre profesionales, técnicos y estudiantes vinculados e interesados en la inmunología y sus aplicaciones en la asistencia, la docencia y la investigación médicas, así como en otras ramas del saber. La participación de sus miembros en la evaluación y socialización de la producción académica responde a criterios éticos de integridad científica. Como su líder se destaca el Dr. Orlando R. Serrano-Barrera.

La cuarta Red Académica de Enfermería en Salud Materna es una comunidad de aprendizaje enfocada hacia la actividad de posgrado que tributa a esta especialidad y que atiende la profesora Juana Lupe Muñoz Callol.

Recién celebramos el I Taller Provincial de Redes Académicas en el mes de marzo y está planificado para el mes de Junio la I Jornada Provincial Virtual de Redes Académicas donde se expondrán las experiencias, resultados académicos tanto en el pre como el posgrado, la formación de residentes en ambientes virtuales, las ofertas de cursos y las proyecciones de trabajo para cada una de las especialidades a nivel provincial.

Más información

Día de la Medicina Latinoamericana. Mensaje del Ministro de Salud Pública

Estimados trabajadores y estudiantes de la Salud cubana:

El quehacer de los profesionales cubanos de la Salud es parte de nuestra historia: lo es hoy, en medio del complejo escenario que nos ha impuesto la COVID-19, y lo ha sido en el transcurso de todos estos años de Revolución.

Y aunque es un quehacer que simplemente nace desde nuestro empeño por salvar vidas y devolver esperanzas al pueblo, resulta inevitable el reconocimiento a tanta entrega, responsabilidad y compromiso con que laboran día a día en los más diversos escenarios.

Nuevos y difíciles desafíos nos ha impuesto la COVID-19 en estos casi dos años de enfrentamiento sin descanso al virus, en los que ha sido necesario establecer prioridades entre tantas urgencias. Nuestros trabajadores y estudiantes han sabido estar a la altura de esos desafíos; detrás de cada uno de ustedes hay sacrificios que no tienen precio y quizás nunca se conozcan.

Que esta jornada de homenaje por el Día de la Medicina Latinoamericana se convierta en motivo para multiplicar nuestra sensibilidad y profesionalidad en el noble propósito de proteger la salud de nuestro pueblo.

Seguiremos contando con ustedes para los grandes retos que tenemos por delante en defensa de la vida, orgullosos de este país, que se sabe en sus manos a salvo.

Gracias por estar en cada trinchera donde han sido necesarios.

Un abrazo,

Dr. José Angel Portal Miranda
Ministro de Salud Pública