Logo Infomed

Introducción a los sistemas de información para la salud

El curso tiene como objetivo ofrecer una visión integral sobre la complejidad de los sistemas de información para la salud (IS4H), analizando el funcionamiento de sus elementos y comprendiendo sus dimensiones clave.

Los IS4H, que operan dentro de redes asistenciales integrales, desempeñan un papel fundamental en la atención sanitaria a lo largo del ciclo vital de las personas, facilitando el acceso a servicios oportunos, mejorando la calidad, seguridad y eficiencia en términos de costos.

Como parte de las acciones impulsadas por la Organización Panamericana de la Salud, el fortalecimiento de los IS4H considera la capacitación del capital humano como una estrategia esencial para optimizar los procesos de toma de decisiones. Esto incluye el intercambio de conocimientos y la adopción de metodologías avanzadas de gestión del conocimiento para apoyar la implementación efectiva de dichos sistemas. El curso busca desarrollar competencias prácticas relacionadas con el uso y aplicación de los IS4H en contextos reales.

Al finalizar el curso, los participantes adquirirán las habilidades necesarias para:

Identificar las principales problemáticas relacionadas con la información sanitaria y los desafíos asociados a la implementación de sistemas para la salud.

  • Reconocer las características del flujo y gestión de la información en entornos sanitarios, así como identificar posibles soluciones a sus deficiencias.
  • Comprender los fundamentos del llamado a la acción promovido por la Organización Panamericana de la Salud, incluyendo sus líneas estratégicas y principios rectores para la transformación digital en el sector salud.
  • Explorar los beneficios de las tecnologías de información aplicadas al ámbito sanitario.
  • Apreciar la importancia estratégica del uso de la eSalud para avanzar hacia una cobertura universal de salud.
  • Describir los componentes tecnológicos y funcionales de los sistemas de información para la salud.
  • Evaluar el impacto del rediseño de estos sistemas para garantizar una atención médica de mayor calidad, continuidad del cuidado y uso eficiente de los recursos sanitarios.

Este curso está dirigido a funcionarios implicados en procesos de toma de decisiones sanitarias y profesionales y personal técnico que formen parte del equipo de salud.

El curso es gratuito, abierto al público y sin plazos específicos para completarlo, permitiendo un aprendizaje auto dirigido.

Los participantes pueden avanzar a su propio ritmo, adaptando el estudio a su disponibilidad, accediendo al contenido en cualquier horario y dejando las actividades pendientes según convenga.

Con una carga estimada de 30 horas, el curso no tiene límites estrictos para su finalización, dado que está diseñado como un recurso autoaprendizaje flexible.

V convención científica internacional Universidad Central de Las Villas 2025

La Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) en Cuba será sede de la V Convención Científica Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad UCLV 2025, centrada en el tema «Por una Innovación Sostenible». El evento, programado del 20 al 24 de octubre de 2025, busca fomentar el debate y la colaboración en la construcción de sistemas robustos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), cruciales para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Según la Agenda 2030 de la ONU, adoptada en 2015, la CTI es un elemento clave para alcanzar los ODS. Implica la producción, difusión y aplicación del conocimiento, elementos vitales para evaluar los desafíos vinculados a los ODS e informar sobre posibles soluciones. La UCLV 2025 invita a investigadores, académicos, docentes, gestores, emprendedores, formuladores de políticas, estudiantes y otros actores involucrados en actividades de CTI a participar.

La convención contará con conferencias magistrales de reconocidos expertos internacionales y nacionales, así como otras actividades científicas desde una perspectiva multidisciplinar e intersectorial. El evento adoptará un formato híbrido (presencial y virtual) a través de la plataforma de gestión de eventos científicos de la universidad, lo que ampliará la participación y el diálogo.

La convención también facilitará la firma y actualización de acuerdos, cartas de intención y convenios específicos para promover la colaboración científica y fortalecer las relaciones entre la universidad y otras instituciones y organizaciones para el establecimiento de nuevos proyectos y redes académicas. El enfoque en la innovación sostenible subraya la importancia de la CTI para lograr un futuro global sostenible, próspero y pacífico.

VI convención científica internacional UCIENCIA

La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) anuncia la VI Convención Científica Internacional UCIENCIA, un evento de primer nivel para profesionales de la informática y áreas afines.

La convención se celebrará del 14 al 17 de octubre de 2025 en el Centro de Convenciones del Hotel Meliá Internacional Varadero en Varadero, Cuba y busca proporcionar una plataforma dinámica para el intercambio de experiencias, la difusión de los resultados de investigación y el fomento de la colaboración entre las instituciones de educación superior participantes.

El evento contará con una amplia gama de simposios y talleres que abarcarán temas de vanguardia en informática, transformación digital, ciberseguridad y más. Entre los eventos clave de la convención se incluyen la IX Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial y Reconocimiento de Patrones (IWAIPR 2025), el Simposio Internacional sobre Transformación Digital y talleres sobre ingeniería de software, matemáticas computacionales y ciberseguridad. Se ha ampliado el plazo para la presentación de trabajos. El portal de envío de trabajos ya está abierto y la fecha límite es el 11 de mayo de 2025. Los trabajos aceptados se anunciarán el 30 de mayo de 2025, y las revisiones deben entregarse antes del 20 de junio de 2025. El congreso se impartirá en español e inglés, y la participación está disponible tanto presencial como virtualmente.

VIII Congreso Internacional de Investigación e Innovación universitaria y simposio estudiantil de desarrollo sostenible

La Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas convoca al VIII Congreso Internacional de Investigación e Innovación Universitaria y Simposio Estudiantil de Desarrollo Sostenible del 15 al 19 de septiembre de 2025 y la inscripción será del 1 de julio al 30 de agosto, realizándose en modalidad híbrida.

Los objetivos del evento estarán enfocados en:

  • Propiciar el intercambio internacional.
  • Fomentar un entorno de intercambio académico y cultural que enriquezca y expanda las perspectivas de investigadores, docentes y estudiantes.
  • Fomentar la cooperación y promover el debate sobre la investigación como vía para la solución de problemas del desarrollo de la sociedad.

Los ejes temáticos abordarán

  • Desarrollo Sostenible.
  • Salud y Bienestar.
  • Ética y Justicia.
  • Desarrollo Económico y Empresarial Sostenible.
  • Educación Superior, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

Se garantiza la publicación de todas las ponencias en revistas de alto impacto e impacto regional, en correspondencia a la calidad y al aporte que realizan a la Comunidad Científica Internacional.

Las normas del congreso plantean 3 autores como mínimo.

Inversión por autor

  • Ponente $120.
  • Participantes $60.
  • Estudiantes $20.

Docentes, entornos virtuales de aprendizaje y seguridad de la información

La seguridad de la información, la ciberseguridad y la protección de la privacidad son vitales para las empresas y organizaciones de hoy en día y las normas ISO de seguridad de la información les mantienen a salvo.

Los docentes que se desempeñan en el contexto de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) deben tener, al menos, nociones de la medida en que los datos y la información que disponen en esos contextos deben ser preservados y asegurados frente a amenazas internas o externas que pudieran presentarse, sean estas accidentales o con intención deliberada; y de esta manera resguardar la integridad, disponibilidad, confiabilidad y autenticidad de la información mediante lineamientos y procedimientos definidos en los distintos ámbitos de la gestión institucional con el uso de las normas internacionales creadas para tales efectos, sin perder el conocimiento de que los EVEA incluyen todas las plataformas de gestión académica, administrativa, entorno virtual de aprendizaje, email, portal Web, y gestión documental con que cuentan las instituciones que trabajan con estas plataformas.

No pueden pasarse por alto los siguientes aspectos:

  1. Confidencialidad de las credenciales de autenticación
  2. Control de acceso a la plataforma
  3. Mantenimiento y fortalecimiento de los servidores que hospedan los servicios EVEA
  4. Naturaleza de las contraseñas
  5. Protección y privacidad de la información
  6. Respaldos y copias de seguridad
  7. Roles de administración de las plataformas EVEA
  8. Roles de los usuarios en las plataformas EVEA
  9. Seguridad de la información con proveedores de servicios

Y aunque no sea de completa responsabilidad de los docentes el tener en cuenta estos aspectos, en cuánto a las ejecuciones de las tareas, si es elemental que los profesores conozcan esos aspectos.

El sitio que acompaña esta noticia provee de acceso a las normas ISO relacionadas con la seguridad de la información, la ciberseguridad y la protección de la privacidad.

La educación superior cubana se expande y ofrece más de 100,000 plazas universitarias

Las autoridades cubanas anunciaron una importante expansión de las oportunidades de educación superior, con más de 100,000 plazas disponibles en 113 programas de grado universitario y 65 programas de ciclo corto para el año académico 2025-2026.

El Ministerio de Educación Superior detalló que el aumento de la capacidad busca abordar la creciente demanda de profesionales cualificados y fortalecer aún más la fuerza laboral cubana.

El proceso de selección de estudiantes utilizará un enfoque multifacético, que incorpora exámenes de ingreso, mérito académico y admisiones directas para talentos excepcionales en campos específicos. Este enfoque busca garantizar el acceso equitativo e identificar a las personas con el potencial de sobresalir en las disciplinas elegidas.

Los programas disponibles abarcan una amplia gama de campos, lo que refleja el compromiso de Cuba con el desarrollo de una fuerza laboral diversa y cualificada capaz de contribuir al desarrollo económico y social del país.

Los programas de ciclo corto, en particular, están diseñados para brindar capacitación especializada en sectores de alta demanda, ofreciendo a los estudiantes una vía más rápida al empleo. Este anuncio subraya el compromiso continuo de Cuba con la educación como piedra angular del desarrollo nacional y sus esfuerzos por brindar oportunidades para que todos sus ciudadanos accedan a la educación superior.