Logo Infomed

Desde hoy y hasta el 24 de octubre se estará desarrollando la XVIII Jornada de Aprendizaje en Red en el contexto del Aula Virtual de la Salud

La Universidad Virtual de Salud de Cuba (UVS) convoca a las instituciones académicas, docentes-asistenciales e investigativas de su red a participar en la XVIII Jornada de Aprendizaje en Red. Como cada año se propicia un espacio de intercambio y reflexión en torno a la educación a distancia y virtual, donde se promueve el uso intensivo de las TIC en la docencia médica. El objetivo de este evento es compartir experiencias sobre la educación en red en momentos en que se consolida la virtualización de la enseñanza en el país y se avanza en la transformación digital, en busca de un cambio de cultura en las personas de la sociedad cubana.

Con la actualización de las normativas del Ministerio de Educación Superior se emitió la Resolución 145/2023 «Reglamento para la aplicación de las categorías Docentes de la Educación Superior», que conciben la demostración de capacidades en el manejo de las TIC en la docencia, específicamente en el diseño y manejo de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje y la elaboración de recursos educativos; las cátedras de UVS juegan un papel esencial en este ejercicio. Ante tal desafío se propone como tema principal del evento la evaluación de las competencias digitales docentes, con la intención de reflexionar colectivamente sobre las formas de preparar a los profesores para el examen y tomar consenso para darle herramientas a los tribunales para evaluar a los docentes.

Intercambiar ideas, compartir ejemplos de buenas prácticas, promover estrategias institucionales e individuales en modalidades virtuales, semipresenciales y presenciales, potenciar el uso de las herramientas tecnológicas, analizar las experiencias y resultados de la virtualización de la enseñanza, divulgar los resultados de investigaciones educativa, son algunos de los propósitos que pretendemos alcanzar en torno a este tema.

Desde sus inicios, este evento ha propiciado un espacio de participación activa y creadora sobre temas inherentes a la educación médica con el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, en un contexto en que la educación a distancia, la generación de contenidos y la informatización de la sociedad son prioridad para el país.

Recurso educativo: análisis de la información para datos cuantitativos en series simples

El Recurso Educativo “Análisis de la información para datos cuantitativos en series simples” permite dejar claro los conceptos de media aritmética, mediana y moda, así como el cálculo e interpretación de sus resultados.

Editada por los profesores Valia Dalgis Cordoví Hernández y Vivian Benito Valenciano de la facultad de Enfermería – Tecnología de Santiago de Cuba, persigue identificar las medidas de tendencia central mediante los conceptos y procedimientos adecuados para el análisis de la información con datos cuantitativos en series simples, interpretando sus resultados con una concepción científica en la rama de la Estadística de Salud.

Este objeto de aprendizaje para el contexto educativo del posgrado es una lección presentada y mostrada para su descarga en Power Point, formato de fácil visibilidad.

ENLACE AL REGISTRO DEL RECURSO EN EL REPOSITORIO DE RECURSOS EDUCATIVOS http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=668

ENLACE A LA DESCARGA DEL RECURSO EDUCATIVO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=111

Recurso educativo: anemias y embarazo

La anemia por déficit de hierro es la forma más extendida de anemia en el mundo, representa un problema de salud en Cuba y es el más frecuente trastorno nutricional en el curso del embarazo. Esta forma de anemia aparece cuando no hay una cantidad suficiente de células rojas en sangre, provocada por la disminución o ausencia de reservas de hierro en el organismo, debido en lo fundamental, a la carencia de este nutriente procedente de la dieta. Los factores fundamentales responsables de que ocurra anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo, existen con anterioridad al embarazo actual y son: dieta con bajo contenido en hierro, menstruaciones abundantes y, embarazos anteriores sin una adecuada suplementación férrica.

El Dr. Joel Rondón Carrasco, pretende, a través de este objeto de aprendizaje, dejar claridad sobre el tema, en todos aquellos que quieran reusar el contenido del mismo en los contextos educativos de pregrado y posgrado.

La reducción de la morbilidad materna por estos trastornos y, lograr establecer pautas de tratamiento que permitan el manejo conservador de la anemia lejos del término con vista a evitar los nacimientos con cifras de Hb por debajo de la cifra considerada como normal 110 g/l, son los objetivos educativos que persigue con su trabajo.

ENLACE AL REGISTRO DEL RECURSO EN EL REPOSITORIO DE RECURSOS EDUCATIVOS: http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1134

ENLACE A LA DESCARGA DEL RECURSO EDUCATIVO EN EL REPOSITORIO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=328

Recurso educativo: gestorragias de la primera mitad de la gestación

Con los objetivos educativos de sistematizar sobre el concepto del aborto, la frecuencia, la clasificación, la fisiopatología, las formas clínicas, las complicaciones y el tratamiento; sistematizar sobre el concepto de embarazo ectópico, los factores de riesgo, la localización, las formas clínicas, el cuadro clínico, el diagnóstico, el tratamiento, los complementarios, las complicaciones y el tratamiento y; sistematizar sobre la definición de la enfermedad trofoblástica, su cuadro clínico, su diagnóstico y tratamiento es que la Dra. Rita Acosta Maltas del Hospital Docente Prof. Eusebio Hernández diseña este objeto de aprendizaje.

Las gestorragias de la primera mitad de la gestación son las hemorragias que se producen durante el embarazo.

ENLACE AL REGISTRO DEL OBJETO DE APRENDIZAJE EN EL REPOSITORIO DE RECURSOS EDUCATIVOS http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=659

ENLACE A LA DESCARGA DEL OBJETO DE APRENDIZAJE http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=202

Recurso educativo: algunas consideraciones sobre las medidas de seguridad biológica

 

En cualquier institución para realizar una gestión de seguridad biológica se requiere como premisa:

    • Cultura de seguridad biológica,
    • Planteamiento de los objetivos, funciones,
    • Creación de una estructura capaz de implementarlo,
    • Establecer procedimientos y una metodología para llevar a cabo el cumplimiento de requisitos generales y específicos de prevención.

Así lo expresan las doctoras Regla Bermúdez Pérez y Yoerquis Mejías Sánchez en su recurso educativo Recurso educativo: algunas consideraciones sobre las medidas de seguridad biológica donde pretenden argumentar la seguridad como parte de la gestión del riesgo, las medidas para la seguridad biológica y las demandas, responsabilidad individual, colectiva e institucional. La utilización de los medios de protección es de acuerdo al área laboral y a la labor que desempeña.

Este objeto de aprendizaje, en formato power point, está disponible para el contexto educativo del posgrado.

ENLACE AL REGISTRO DEL RECURSO EN EL REPOSITORIO DE RECURSOS EDUCATIVOS http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1384

ENLACE A LA DESCARGA DEL RECURSO EDUCATIVO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=441

Recurso educativo: a propósito de un sistema de monitoreo de la equidad en salud en Cuba

Los doctores Cándido M. López Pardo y Abelardo Ramírez Márquez nos brindan con su tesis un recurso educativo que, pese a los años de editado mantiene intacta su actualidad.

El trabajo sintetiza ciertos aspectos esenciales de la Tesis de Grado «Propuesta de un Sistema de Monitoreo de la Equidad en Salud en Cuba» presentada por el doctor Abelardo Ramírez Márquez, quien se desempeñaba como Viceministro Primero del Ministerio de Salud Pública, para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud.

En este recurso podemos ver presente los siguientes objetivos educativos:

  1. Identificar las desigualdades que existen en materia de salud -tanto del estado de salud de la población como de sus determinantes- en términos territoriales y de grupos de población, teniendo en cuenta una perspectiva temporal.
  2. Determinar las relaciones existentes entre los niveles del estado de salud de la población y los niveles de los determinantes de la salud.
  3. Valorar inequidades en salud resultantes de las desigualdades identificadas.

Diseñada para el posgrado y en html, es el resultado de los proyectos de doctorado de la Escuela Nacional de Salud Pública.

ENLACE AL REGISTRO EN EL REPOSITORIO DE RECURSOS EDUCATIVOS http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=48

ENLACE AL RECURSO EDUCATIVO http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_2_05/sp02205.htm