Logo Infomed

Audiovisual: video tutorial técnica de labio tecnison randall

El video tutorial de la Técnica de Labio Tecnnison Randall, concebido como recurso educativo en Cuba, fue desarrollado en el Hospital Pediátrico Pepe Portilla con el objetivo de apoyar la formación tanto de docentes como de estudiantes en el área de cirugía correctiva para labio fisurado.

Producido en 2017 bajo el proyecto VideoSalud 2023, este material figura en el Catálogo de Obras Audiovisuales como un recurso didáctico de gran relevancia para la educación médica de pregrado y posgrado. Con una duración de 21 minutos y 54 segundos, el video ofrece una explicación detallada y estructurada sobre la corrección primaria del labio fisurado utilizando la técnica Tecnnison Randall. A través del contenido audiovisual, se presentan los instrumentos quirúrgicos necesarios, los pasos fundamentales del procedimiento y los resultados esperados, proporcionando una perspectiva clara y educativa dirigida a residentes y estudiantes de medicina.

Según la ficha técnica, el video es obra del MsC. Dr. Luis Enrique Torres Rodríguez, afiliado al Hospital Pediátrico Pepe Portilla, quien cuenta con la autorización para su emisión con fines educativos. Expertos reconocen que este tipo de materiales contribuyen significativamente a la estandarización de procesos quirúrgicos y ofrecen una visión práctica de técnicas complejas. Al abordar tanto el equipamiento como la secuencia detallada del procedimiento, el video facilita la comprensión teórica y la inserción clínica en entornos académicos, consolidando así los programas de formación en cirugía craneofacial y pediátrica.

La obra está destinada a uso pedagógico dentro de instituciones de salud y educativas, reforzando la tendencia actual de incorporar recursos audiovisuales en la educación médica. Esta integración busca optimizar la experiencia formativa y mejorar los resultados académicos de los futuros profesionales sanitarios.

Curso virtual de diagnóstico precoz de cáncer en niños y adolescentes

El curso virtual de diagnóstico precoz de cáncer en niños y adolescentes tiene como propósito contribuir a la disminución de la morbimortalidad de niños y adolescentes con cáncer mediante el fortalecimiento de capacidades del profesional sanitario sobre el diagnóstico precoz del cáncer en la niñez y adolescencia, por medio de la prevención secundaria, teniendo al alcance conceptos e instrumentos de aprendizaje que les permitan reconocer en forma oportuna y precoz los signos y síntomas del cáncer.

El curso cubrirá también los aspectos epidemiológicos, genéticos, clínicos y de manejo inicial de niño con sospecha de cáncer. También se proporcionará información sobre la interpretación de exámenes complementarios para el diagnóstico oportuno del cáncer en la niñez y adolescencia. Proporcionar un marco para que los trabajadores de salud puedan fortalecer sus capacidades sobre el diagnóstico precoz del cáncer en la niñez y adolescencia es la finalidad del mismo.

Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para:

  • definir los conceptos claves del cáncer en la niñez y adolescencia;
  • describir los factores de riesgo y síndromes genéticos asociados a cáncer en la niñez y adolescencia;
  • examinar el proceso del diagnóstico y manejo inicial de los diversos tipos de cáncer en la niñez y adolescencia;
  • conocer la interpretación de exámenes complementarios usados en el diagnóstico inicial de cáncer en la niñez y adolescencia; y
  • aplicar los conocimientos en la práctica clínica (con un énfasis especial en la atención primaria).

El curso está dirigido a trabajadores de atención de salud (especialmente a aquellos en el primer nivel de atención): médicos y trabajadores no médicos como enfermeras y personal auxiliar, entre otros. Es un curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

ENLACE AL CURSO https://campus.paho.org/mooc/course/view.php?id=243

Curso virtual: estimación del consumo de alcohol per cápita en las Américas

Introducción

El consumo anual per cápita de alcohol (APC) es el indicador más preciso y confiable utilizado para monitorear las tendencias en el consumo de alcohol, los daños y la implementación de políticas a nivel nacional y subnacional. Es uno de los indicadores de la agenda Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (3.5.2). A pesar de la existencia de datos a nivel de país para calcular este indicador, la mayoría de los países no saben cómo obtener los datos y calcular el indicador para que puedan utilizarlo para la vigilancia de la salud pública en el campo del alcohol.

Propósito

El curso “Curso virtual: estimación del consumo de alcohol per cápita en las Américas”, proporciona información detallada sobre las fuentes de datos necesarias para calcular este indicador anualmente, cómo calcularlo en base a la herramienta desarrollada por el Centro Colaborador de la OPS/OMS en Toronto (Centro para las Adicciones y Salud Mental), que es la utilizada por la OMS para sus informes globales sobre alcohol y salud.

Resultados del aprendizaje

  1. Familiarizarse con las fuentes de datos necesarias para calcular APC;
  2. familiarizarse con la herramienta APC para calcular el indicador;
  3. comprender la necesidad y el valor del APC; y
  4. recopilar datos nacionales y utilizar la herramienta para informar sobre el indicador de meta de los ODS 3.5.2 y utilizar el APC anual para el monitoreo de las políticas de alcohol.

Duración: 10 horas

Metodología

Este curso tiene una metodología de autogestión, puedes hacerlo a tu propio ritmo. Los ejercicios son de autorreflexión y te servirán para autorregular tu propio aprendizaje e identificar aquellos elementos o unidades que debes revisar de nuevo. Consiste en presentaciones de audio, dos ejemplos basados en datos nacionales y cuestionarios automatizados con el fin de aplicar el aprendizaje adquirido.

ENLACE AL CURSO https://campus.paho.org/es/curso/Consumo-per-capita-alcohol

VI Encuentro FORMADOC

VI Encuentro FORMADOC

La Dirección de Ciencia e Innovación y la Dirección de Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas convoca a Doctores en Ciencias, doctorandos y solicitantes de las instituciones del sistema de salud a participar en VI Encuentro FORMADOC (VI Encuentro Científico de temas doctorales) como parte de la Feria “Crear e Innovar” en el marco de la semana “Ciencia para todos”, que tiene como objetivo central promover la integración, el intercambio de experiencias, avances y logros alcanzados en materia de investigación  e innovación.

El VI Encuentro FORMADOC se celebrará en ambiente presencial y virtual a través de las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones que incluirán en este evento: aula 4, correos electrónicos y WhatsApp.

De manera presencial se presentarán los solicitantes que presentan sus temas para matricular en el programa doctoral en Ciencias Médicas y de la Educación Médica y los doctores cuyas tesis fueron defendidas en el año 2025, con respecto a los doctorandos, estos presentarán los resultados alcanzados en su tesis doctoral en la virtualidad. El encuentro tendrá carácter nacional.

Las temáticas a presentarse serán:

  • Contribución de la universidad a la comunidad y la familia
  • Promoción de salud, prevención y tratamiento de enfermedades trasmisibles
  • Salud materno infantil
  • Envejecimiento
  • Medicina de integración temprana, medicina personalizada y traslacional
  • Investigaciones psicosociales
  • Cuidado de enfermería en los problemas de salud
  • Investigaciones básicas y biomédicas en función del tratamiento de enfermedades no trasmisibles
  • Formación y desarrollo de los recursos humanos
  • Calidad, Ciencia Tecnología e Innovación en y para la salud
  • Informatización y Gestión de la información en salud
  • Cáncer
  • Obesidad, nutrición y neurodesarrollo

Información general

El coordinador del evento FORMADOC VI es:

Dr. C. José Alberto Alfonso de León (jalberto.mtz@infomed.sld.cu)

Sobre las ponencias: cada autor solo puede presentar una como autor principal. No se aceptarán ponencias con más de tres autores. Plazo de envío: hasta el 12 de septiembre de 2025.

Modalidad de presentación de las ponencias.

Para el evento virtual, los trabajos enviados se subirán al aula 4 donde se crearán dos grupos  con sus respectivos foros de discusión: Ciencias de la Educación – Educación Médica y Ciencias Médicas, cada foro contará con un grupo de doctores que guiarán el debate y calificarán los trabajos, todo el intercambio desarrollado se registrará como memoria del evento para lo cual cada grupo de doctores se ocuparán de ordenar y editar toda esa información que enviarán concluido el evento a los coordinadores del evento.

El aula 4 tiene visibilidad nacional, desde computadoras hasta cualquier dispositivo, es libre de costo, pero cada participante gestionará su usuario y contraseña para participar en el evento a través de la administradora del sitio creado para el evento, la Dr. C. Haydee Linares Sosa cuyo correo electrónico es hlinares.mtz@infomed.sld.cu

Se pretende invitar a otros doctores que no laboran en instituciones de salud, pero que mantienen estrecho vínculo con la UCMM.

 CURSOS POS-EVENTO

1. Programa doctoral en Ciencias Médicas y Educación Médica. Retos y desafíos.

Profesor: Dr. C. José Alberto Afonso de León

Fecha: 29 de octubre. Hora: 9.00 am – 12 pm

Dirigido a integrantes de la cantera doctoral, solicitantes y doctorandos del nuevo programa.

Plazas: hasta 100

Matrícula el mismo día del curso

Lugar por definir

En caso de duda contactar con el Dr. C. José Alberto Afonso de León al correo electrónico jalberto.mtz@infomed.sld.cu

2. Investigación por proyectos y formación doctoral.

Profesor: Dr. C. Arialys Hernández Nariño

Fecha: 30 de octubre. Hora: 9.00 am – 12 pm

Dirigido a doctorandos del nuevo programa y doctores.

Plazas: hasta 30

Matrícula el mismo día del curso

Lugar por definir

En caso de duda contactar con la Dr. C. Arialys Hernández Nariño al correo electrónico arialyshernandez@gmail.com

Audiovisual sobre férulas nasales: propuesta educativa disponible en el catálogo de obras audiovisuales

Entre las propuestas del Catálogo de Medios Audiovisuales del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed (CNICM) destaca el documental titulado “Férula nasal: alternativas actuales en Cuba”. Este recurso, creado con fines educativos, está orientado a la enseñanza de la anatomía y el correcto uso de férulas nasales. Elaborado por Luis Enrique Torres Rodríguez en el Hospital León Cuervo Rubio, tiene una duración de 8 minutos y 30 segundos, configurándose como una multimedia y un video didáctico.

La férula nasal cumple un papel esencial en la recuperación tras una cirugía de nariz, cuya función principal es estabilizar los huesos tratados para garantizar una consolidación adecuada del dorso nasal y una cicatrización óptima de los tejidos. El objetivo de este material es brindar a estudiantes y profesionales en salud una explicación clara y didáctica sobre la aplicación, indicaciones y cuidados de las férulas nasales. Para ello, combina imágenes de alta resolución, diagramas ilustrativos y ejemplos prácticos, facilitando la comprensión de conceptos técnicos y mejorando la formación clínica en el manejo de dispositivos nasales en diversos entornos.

El documental abarca temáticas clave como la anatomía de la cavidad nasal, las indicaciones para el uso de férulas nasales, procedimientos para su colocación y ajuste, criterios para elegir el dispositivo adecuado y recomendaciones para prevenir complicaciones. También detalla estrategias para evaluar la efectividad terapéutica y realizar un seguimiento adecuado al paciente.

La promoción de herramientas educativas accesibles y fundamentadas en evidencia es crucial para fortalecer la formación en ciencias médicas y perfeccionar el desempeño de los futuros profesionales de la salud. Este audiovisual está disponible para instituciones académicas, hospitales y centros de investigación, con opciones para su difusión tanto en formato presencial como digital.

La iniciativa forma parte de la estrategia del CNICM orientada a ampliar el acceso a materiales docentes de calidad que respalden la formación continua del personal sanitario. Se extiende una invitación a docentes, coordinadores de programas educativos y estudiantes para aprovechar los recursos incluidos en el catálogo, promoviendo así su reuso en contextos formativos.

ENLACE AL AUDIOVISUAL http://audiovisuales.sld.cu/media/contenidos/2023/10/24/8764584619597.mp4

Video demostrativo sobre diagnóstico de helmintos intestinales y tisulares

Este video demostrativo, elaborado como parte del Taller «Diagnóstico de helmintos intestinales y tisulares«, asociado a la asignatura de Microbiología y Parasitología Médicas, se presenta como una herramienta audiovisual destinada a mejorar la comprensión de los contenidos relacionados con el diagnóstico en laboratorio.

Creado bajo el Proyecto VideoSalud 2023, este recurso educativo combina teoría y práctica, empleando un lenguaje técnico preciso acompañado de material visual que detalla los procedimientos indispensables. Su objetivo principal es proporcionar a los estudiantes de Ciencias Médicas herramientas concretas para abordar con eficiencia problemáticas de salud tanto a nivel individual como comunitario al culminar su formación académica. Además, resulta útil como material de apoyo para docentes, profesionales y técnicos del ámbito clínico, adaptable a diversos contextos educativos.

  • Detalles destacados:
  • Modalidad: Video educativo
  • Idioma: Español
  • País de producción: Cuba
  • Año: 2023
  • Autores: MSc. Dra. Isabel de Jesús Herrera Cabrera y MSc. Dra. María Julia Valdés Hernández
  • Centro de trabajo: Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)
  • Uso autorizado: Exclusivamente educativo, con emisión total permitida para fines docentes

Esta obra representa un esfuerzo por enriquecer la formación de pregrado en ciencias médicas mediante recursos audiovisuales accesibles y de calidad, contribuyendo al desarrollo académico de los futuros profesionales del área.

ENLACE AL RECURSO EDUCATIVO http://audiovisuales.sld.cu/media/contenidos/2023/09/05/8772198816589.mp4