Logo Infomed

Maestrías de la Facultad de Tecnología de la Salud: postgrado para los tecnólogos.

El Departamento de Posgrado de la Facultad de Tecnología de la Salud tiene bajo su responsabilidad no sólo la organización de los estudios de pregrado de las tecnologías de la salud, sino, que, además, se enfoca en la organización de la continuación de estudios de sus egresados, y a tales efectos, planifica 5 diseños curriculares de maestrías para tal fin.

Las maestrías desarrolladas por la institución docente son:

  1. Tecnologías de las Imágenes cuya duración es de 2 años, con el objetivo de la actualización, profundización e intercambio de conocimientos de los profesionales de la salud encargados del proceso de formación y obtención de imágenes médicas para el diagnóstico y el tratamiento de disímiles enfermedades.
  2. Diagnóstico y Terapéutica en Optometría y Óptica cuya duración es de 2 años, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de competencias investigativas y profesionales en el área de la Optometría y la Óptica para la aplicación de conocimientos, habilidades y valores vinculados a los procederes tecnológicos, que aseguren la solución de los problemas que surgen en la práctica.
  3. Procederes Tecnológicos en Higiene y Epidemiología cuya duración es de 1 año y 6 meses, con el objetivo de investigar y dar solución a los diferentes problemas que se presentan en la toma de decisiones en los tres niveles de atención, dentro del Sistema Nacional de Salud, con la aplicación de las habilidades digitales, técnicas, y herramientas de la Estadística aplicada y Ciencia de datos,
  4. Estadística Aplicada y Ciencias de Datos cuya duración es de 2 años, con el objetivo de gestionar los conocimientos teóricos-prácticos que se dirección en hacia a la dispensación, reglamentación, conservación, almacenamiento, logística empresarial, ruta crítica y cadena de frío de los medicamentos, equipos y dispositivos médicos
  5. Servicios Farmacéuticos Autorizada cuya duración es de 2 años, con el objetivo de aplicar métodos, técnicas, instrumentos y procederes tecnológicos en Higiene y Epidemiología para la solución de los diferentes problemas de salud que se presentan en las poblaciones.

Podrán acceder a estas maestrías Tecnólogos de la Salud en Imagenología, Optometría y Óptica, Sistemas de Información en Salud, Servicios Farmacéuticos, Higiene y Epidemiología, así como otros profesionales que trabajen en el área del conocimiento de cada programa.

Para más información contactar con: Departamento de Posgrado de la Facultad de Tecnología de la Salud Telef:78251122 e-mail: fatesa@infomed.sld.cu.

Sesionando las defensas de la Maestría Estadística Aplicada y Ciencia de Datos

Se encuentran sesionando las defensas de la Maestría de Estadística Aplicada y Ciencia de Datos en la Facultad de Tecnología de la Salud (FATESA).

Esta es la primera edición de esta maestría y por lo tanto los maestrantes que están este proceso de defensa serán los primeros que ostentarán el título de Máster en este tema.

La maestría en Estadística Aplicada y Ciencia de Datos en Salud, tiene el fin de proporcionar una alternativa de superación permanente y continuada a los profesionales vinculados a la actividad de procesamiento, análisis, interpretación y presentación de la información en salud,
por la vía de la ciencia, basados en el conocimiento con un enfoque crítico y reflexivo.

 

Tendencias en la formación de Competencias Informacionales: segundo curso de la Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud.

Desarrollándose el curso Tendencias en la formación de Competencias Informacionales en el contexto de la Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud.

Este curso prepara al maestrante, desde una visión global, para utilizar en todas sus potencialidades la información disponible en bibliotecas tradicionales y entornos virtuales, mediante procesos que incluyen identificar necesidades de información, localizar, acceder, utilizar, evaluar y compartir la información. Se introducen algunos temas, que luego se tratan con mayor profundidad a lo largo de la maestría.

Este curso cuenta con la participación de un claustro docente altamente preparado en estos temas conformado y cuya profesora principal es la Dra. C. María de las Mercedes Fernández Valdés.

Innovación en la Medición de Impactos de Proyectos en Salud: Un Curso Esencial para Investigadores

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas presenta un curso innovador titulado «Medición de impactos de proyectos: particularidades, complejidades y algunas prácticas«, diseñado para equipar a los investigadores con las herramientas y técnicas más recientes en el ámbito de la salud. Este curso, que tendrá lugar en su sede central, se llevará a cabo en un horario de 8 a 12 y ofrecerá 4 horas de formación, otorgando 2 créditos académicos.

El objetivo fundamental del curso es dar a conocer a los participantes los nuevos procedimientos y técnicas que han emergido del trabajo científico, cruciales para abordar problemáticas concretas en el área de la salud y la educación médica. «Es esencial que los investigadores compartan sus experiencias y enfoquen sus esfuerzos en colaborar entre diferentes disciplinas,» comentó la Dra. Arialys Hernández Nariño, profesora principal del curso. «La innovación no solo radica en la aplicación de nuevas técnicas, sino también en el intercambio de ideas que puede surgir de estas colaboraciones.»

El curso no solo se enfocará en la introducción de técnicas novedosas, sino que también abordará la relevancia de medir el impacto de los proyectos en el contexto actual, donde la evidencia científica se ha vuelto un pilar fundamental en la toma de decisiones. Esto incluye la identificación de las mejores prácticas y la actualización en temas de interés que serán discutidos en cursos pre-evento.

Los participantes tendrán la oportunidad de interactuar y colaborar con colegas de diferentes áreas de investigación, favoreciendo un ambiente dinámico y enriquecedor. «La interconexión entre disciplinas es el camino hacia la innovación efectiva en la salud pública,» afirmó el Dr. Juan Pérez, un investigador destacado en el ámbito.

En conclusión, este curso representa una oportunidad invaluable para los investigadores que buscan no solo actualizarse en técnicas de medición, sino también fomentar un entorno de colaboración que impulse proyectos con impacto tangible en la comunidad. Con la adecuada formación y el intercambio de experiencias, se abre un horizonte prometedor en la investigación médica y paramédica.

Celebración global de la Semana de la Educación Abierta (OEWeek)

La Semana de la Educación Abierta (OEWeek) es una celebración anual y una oportunidad para que quienes trabajan en Educación Abierta compartan activamente sus logros y aprendan sobre lo que otros están logrando en todo el mundo.

La OEWeek fue lanzada en 2012 por Open Education Global como un foro abierto colaborativo creado por la comunidad. Cada año, la OEWeek genera conciencia y destaca los éxitos innovadores de la educación abierta en todo el mundo. La OEWeek ofrece a los profesionales, educadores y estudiantes la oportunidad de comprender mejor las prácticas educativas abiertas e inspirarse en el maravilloso trabajo que desarrolla la comunidad en todo el mundo.

La OEWeek funciona como un evento distribuido. Los organizadores brindan detalles de sus eventos presenciales o en línea que se publican en el calendario de la OEWeek; cada evento se muestra en su fecha y hora locales. El objetivo es hacer visible toda la actividad que se lleva a cabo a nivel mundial en apoyo de la Educación Abierta. Si bien la OEWeek se centra solo en la primera semana de marzo, no es necesario que se limite a esa semana. Enumeraremos todas las actividades que se realizan desde enero hasta fines de marzo.

Además, alientan a los participantes a compartir recursos abiertos, celebrando y haciendo visibles los valiosos recursos abiertos que los educadores crean y comparten.

A lo largo de los años, la comunidad de educación abierta en 79 países ha organizado 2064 eventos y ha compartido 843 recursos de educación abierta en 38 idiomas. La Semana de la Educación Abierta ha incluido a 85 535 participantes comprometidos de 192 países.

Más información

Realizado el taller Gestión del Posgrado Académico en la modalidad a distancia

Del 11 al 13 de febrero tuvo lugar el taller Gestión del Posgrado Académico en la modalidad a distancia convocado por la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, UCMH, como parte del proyecto de investigación «La formación académica de maestría para profesionales de la salud: interdisciplinariedad, virtualidad y gestión de la calidad para el desarrollo sostenible».

El taller fue impartido por la profesora titular Aida María Torres Alfonso, metodóloga de posgrado de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, con a colaboración de la Dr. C. Grisel Zacca González, coordinadora de la Universidad Virtual de Salud. Los participantes, cerca de 90, eran metodólogos, coordinadores y miembros de los comités académicos de las maestrías acreditadas en la UCMH

La actividad formativa se propuso lograr que los participantes fueran capaces de diseñar programas de posgrado académicos en la modalidad de estudios a distancia, a partir de los fundamentos teóricos, legales y metodológicos de la gestión del posgrado en la modalidad a distancia.
El programa hizo énfasis en las normativas establecidas por el Ministerio de Educación Superior y en la transformación de programas académicos que se imparten en las modalidades presencial y semipresencial a programas en la modalidad de estudio a distancia.