Logo Infomed

Recurso educativo: WordPress para la construcción de sitios web de salud

Las especialistas Lic. Tania Izquierdo Pamias y MSc. Dra. Patricia Alonso Galbán del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas presentan un tutorial que contribuye a desarrollar en los editores de sitios web de salud las competencias informacionales necesarias para el uso de WordPress como sistema de gestión de contenidos, en la administración y edición de un sitio web de la red portales especializados de Infomed, de manera que se garantice la calidad, pertinencia, organización y actualización de los contenidos y su funcionamiento como BVS temática y comunidad de práctica de la red de salud de Cuba.

El objetivo educativo que persiguen con este recurso es aplicar las competencias informacionales necesarias para el uso de WordPress como sistema de gestión de contenidos, en la administración y edición de un sitio web de la red portales especializados de Infomed, de manera que se garantice la calidad, pertinencia, organización y actualización de los contenidos y su funcionamiento como BVS temática y comunidad de práctica de la red de salud de Cuba.

Este objeto de aprendizaje pesa 4.71 MB por lo que es de fácil descarga y es para el contexto educativo del posgrado.

ENLACE A LA DESCRIPCIÓN DEL RECURSO DENTRO DEL REPOSITORIO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=EditResourceComplete&ID=432

ENLACE AL RECURSO EDUCATIVO https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/09/WordPress-para-la-construccion-de-sitios-Web-de-salud.pdf

Recurso educativo: desequilibrio hidroelectrolítico y ácido básico

Especialistas del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río nos presentan el curso virtual “Desequilibrio Hidroelectrolítico y Ácido Básico”, ellos son el Dr. Yangel Fuentes Milián, Especialista de I Grado en Nefrología y Profesor Auxiliar e Investigador Agregado y el Dr. Danyer Daniel Tamayo Ribeaux, Especialista de I Grado en Medicina Interna y Profesor Instructor.

Los objetivos educativos que persiguen con este curso están enfocados hacia la adquisición de conocimientos y hacia el desarrollo de habilidades para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las principales urgencias nefrológicas en el contexto hospitalario tanto en el contexto educativo de pregrado como de posgrado ya que dicho síndrome puede estar dado por un sinnúmero de causas fisiopatogénicas, además de las etiologías y la severidad del proceso, todo ello sobre un grupo de población muy heterogéneo, lo cual nos indica la clara complejidad de éste.

El recurso, en formato pdf, solo pesa 616 KB lo que propicia la fácil descarga por parte de los interesados.

ACCESO A DESCARGA DEL REGISTRO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2013

ACCESO A DESCARGA DEL RECURSO https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/09/Desequilibrio-hidroelectrolitico-y-acido-basico.pdf

Recurso educativo: insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica agudizada

Especialistas del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río nos presentan el curso virtual “Insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica”, ellos son el Dr. Yangel Fuentes Milián, Especialista de I Grado en Nefrología y Profesor Auxiliar e Investigador Agregado y el Dr. Danyer Daniel Tamayo Ribeaux, Especialista de I Grado en Medicina Interna y Profesor Instructor.

Los objetivos educativos que persiguen con este curso están enfocados hacia la adquisición de conocimientos y hacia el desarrollo de habilidades para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las principales urgencias nefrológicas en el contexto hospitalario tanto en el contexto educativo de pregrado como de posgrado ya que dicho síndrome puede estar dado por un sinnúmero de causas fisiopatogénicas, además de las etiologías y la severidad del proceso, todo ello sobre un grupo de población muy heterogéneo, lo cual nos indica la clara complejidad de éste.

El recurso, en formato pdf, solo pesa 616 KB lo que propicia la fácil descarga por parte de los interesados.

ACCESO A DESCARGA DEL REGISTRO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2013

ACCESO A DESCARGA DEL RECURSO https://uvs.sld.cu/wp-content/uploads/2025/09/Insuficiencia-renal-aguda-y-cronica.pdf

Nuevos recursos educativos en el repositorio

El repositorio de la UVS es una colección de recursos educativos y otros materiales útiles para el aprendizaje, estructurada como un banco o base de datos, con metadatos asociados y que permite la búsqueda en entornos web. Los recursos disponibles son, generalmente, archivos interoperables y accesibles con poca o ninguna barrera.

Objetivo:
Garantizar la accesibilidad a los recursos educativos producidos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) mediante el depósito, la descripción, distribución y recuperación para facilitar su localización, utilización y reutilización en diferentes contextos formativos.

Es importante tener en cuenta que los recursos aprobados para formar parte de este repositorio deben ser producidos por nuestros profesionales del sector de la Salud Pública Cubana pues su diseño, estructuración y desarrollo va encaminado, no solo a proveer de información a estudiantes y profesionales del sector en general sino a dar visibilidad nacional e internacional a la producción de este tipo de fuentes de información en nuestro contexto.

Se incorporaron tres recursos educativos que son:

PRODUCTOR(ES) TÍTULO INSTITUCIÓN PROVINCIA
José Luis Rodríguez López Enfermedad Renal Crónica Hospital Ernesto Guevara de la Serna Las Tunas
DrC. Wilkie Delgado Correa

MsC. Lianne Chang Arañó

MsC. Iván Delgado Suárez

Envejecimiento humano Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba Santiago de Cuba
DrC. Wilkie Delgado Correa

MsC. Lianne Chang Arañó

MsC. Iván Delgado Suárez

Formación de valores de los estudiantes y graduados de las Ciencias Médicas Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba Santiago de Cuba

 

 

Recurso educativo: identidad digital y visibilidad

La identidad digital es el resultado del esfuerzo consciente que realiza el investigador por y para ser identificado y reconocido en un contexto digital, distinguiéndose del conjunto de investigadores a través de la normalización, con el uso de identificadores, y la difusión de resultados de investigación en redes y plataformas de diversa naturaleza por lo que cuidando su identidad digital individual, un investigador está siendo partícipe de la construcción de la identidad digital de la institución a la que pertenece y de ahí la relevancia que tiene que cada uno tenga presente la suscripción al menos a uno de los identificadores digitales que existen en el mundo.

La M. Sc. María de Jesús López Herrera del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, en su conferencia “Identidad digital y visibilidad” impartida en el contexto de la Jornada Científica Provincial Biblio Ávila 2025, enfatiza en varias cuestiones de este tema tales como:

  • Principales instrumentos utilizados en el mundo para evaluar la
    reputación científica de las universidades
  • Visibilidad científica
  • Normalización
  • Preparación para el registro en las herramientas digitales.

También nos habla de diferentes herramientas digitales que existen como Orcid, Google Académico, e importantísimo las redes sociales.

Para enfocar su conferencia se centra en el objetivo educativo de sistematizar sobre la importancia de la identidad digital en el comportamiento de la visibilidad de los investigadores.

ENLACE PARA ACCEDER A LA DESCARGA DEL RECURSO EDUCATIVO https://biblioavila.sld.cu/index.php/biblioavila25/2025/paper/viewFile/125/104

Recurso educativo: características del estilo científico

La Dra. C. Martha María Ávila Rodríguez del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila aborda, en este objeto de aprendizaje, la necesidad de tener en cuenta las características del estilo científico ya que, aunque es un tema suficientemente estudiado, se siguen presentando insuficiencias por lo que no está de más insistir en ese tema a partir de la información recopilada para el ejercicio de la docencia de pregrado y posgrado sobre ello, por lo que es adecuado compartir, por parte de la autora, su forma de ver, asociar y explicar estos contenidos y es precisamente esto lo que la anima a presentar la comunicación.

Con el afán de trasmitir sus conocimientos persigue los siguientes objetivos educativos:

  1. Explicar las características de la textualidad en el artículo científico.
  2. Comentar las características del lenguaje científico.
  3. Reconocer errores que afectan el estilo científico.

La publicación científica es el proceso de compartir conocimiento a través de medios especializados como una revista, que periódicamente publica artículos científicos.

Este recurso con un peso de 1.23 MB y posibilidad de descarga rápida está orientado para el posgrado y el pregrado.

ENLACE PARA VISUALIZAR EL REGISTRO DESCRITO DEL RECURSO http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=1025

ENLACE PARA DESCRAGAR EL RECURSO EDUCATIVO https://biblioavila.sld.cu/index.php/biblioavila25/2025/paper/viewFile/122/98